CONCIENCIA DE INDIVIDUO Y GRUPO GENERACIÓN 2005

Documentos relacionados
Educación para la ciudadanía: 3Eso

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ÉTICA Justificación. Logros Generales

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Escuela para Padres. Objetivos Generales

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE FORMACION CIVICA Y ETICA

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

Ampliación de las funciones docentes:

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

COMISIÓN ESPECIAL PARA

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Código de ética del COI

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

POLÍTICA CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL EMPLEO Y EN LA INSTITUCIONAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

III JORNADAS INTERGENERACIONALES ALEXANDRIA

Contenidos. Objetivos

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Villa María - Córdoba

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Relatora de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y los derechos humanos

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

HABILIDADES SOCIALES

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

La Responsabilidad Social en México HOY: CAMBIAR LA CULTURA Y LAS PRACTICAS SOCIALES

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Transcripción:

CONCIENCIA DE INDIVIDUO Y GRUPO GENERACIÓN 2005 Coordinación General Educativa 2005-2006

CONCIENCIA DE INDIVIDUO Y GRUPO CONTENIDOS: Unidad I Recuperación de la historia personal Unidad II Dinámica familiar Unidad III La sociedad moderna Unidad IV Educación para la vida en comunidad: formación en solidaridad. Unidad V Cultura y prácticas sociales Unidad VI Realidad social; problemática actual. A C T I V O S UNIDAD I Recuperación de la Historia Personal I. 1.- Definición de conciencia, individuo y grupo. I. 2.- Repaso socio antropológico I. 3 - Formación del yo I. 4 - Estructuras de la personalidad/ I. 5.- Condicionamientos / I. 6.- Las emociones / UNIDAD II Dinámica Familiar II. 7.- Definición de familia. II. 8.- Constitución de la familia II. 9.- Ciclo vital de la familia II.10.- Funciones universales de la familia. II.11- La neurosis y la estructura psicológica de la familia mexicana. II.12.- Adolescencia y problemas familiares. II.13.- Las figuras de autoridad. II.14.- Los valores en la familia. II.15.- Los derechos de la familia y de los jóvenes. Actividad I.- Realizar un ensayo sobre la importancia que tiene la familia y los valores que deben practicarse en ésta institución básica de la sociedad en que vivimos. UNIDAD III LA SOCIEDAD MODERNA III.16.- El sistema social, estructura y función. III.17.- Roll, status y grupo. III.18.- Los grupos sociales. III.19.- Individuo y socialización. 2 de 6

III.20.- Características del proceso de socialización. III.21.- Agentes del proceso de socialización. UNIDAD IV EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD: FORMACIÓN EN SOLIDARIDAD. IV.22.-Concepto de comunidad. IV.23.-Participación de los jóvenes en la sociedad: valores fundamentales. IV.24.-Libertad responsable en el contexto de la democracia IV.25.-El valor de la tolerancia. IV.26.-Valores de la cultura universal IV.27.-La moral IV.28.-La ética IV.29.-Aprovechamiento racional de los recursos naturales y protección del ambiente. Actividad II.- Desarrollar el tema de la moral y la ética, explicando su importancia para la convivencia en sociedad. UNIDAD V CULTURA Y PRÁCTICAS SOCIALES V.30.-Concepto de Cultura. V.31.-La integración y la diversidad cultural. Cultura dominante, aculturación y subculturas V.32.-La reproducción de la cultura: endoculturación y difusión. V.33.-Elementos para el análisis cultural, pautas, rasgos y áreas culturales. Relativismo cultural y etnocentrismo. V.34.-Aspectos de la cultura: lenguaje, materiales, religión, arte. UNIDAD VI REALIDAD SOCIAL: PROBLEMÁTICA ACTUAL VI. 35.- La drogadicción VI. 36.- Alcoholismo VI. 37.- Sexualidad. VI. 38.- La prostitución VI. 39.- La corrupción VI. 40.- La delincuencia VI. 41.- La impunidad Actividad III.- Investigar cada uno de los temas mencionados y realizar un ensayo, citando conceptos, causas, consecuencias, haciendo un análisis desde diversos enfoques, (social, jurídico, moral, etc.) 3 de 6

PRINCIPIA TEMÁTICA: I.1.- Es muy importante tomar conciencia de quienes somos, para definir nuestra identidad con relación a un grupo o a una comunidad. I.2.-Leer para comprender el proceso evolutivo de la sociedad, características y hechos sobresalientes que inciden en la época actual. I.3.- Conocer cómo se va formando la estructura mental de los individuos y comprender todo lo que somos. I.4.- Identificar con claridad la imagen que deseamos para nosotros mismos en todas sus dimensiones. I.5.- Los condicionamientos influyen en las decisiones que tomamos en nuestra vida, pero no deben ser detrminantes. I.6.- Identificar, al analizar las emociones personales, que son como lentes que matizan nuestras percepciones y dan rumbo a las acciones que vivimos en nuestra vida. II.7.- La Familia es considerada como lugar emocional en el cual nos desenvolvemos, desarrollamos, y aprendemos a convivir, ahí se forman nuestras costumbres, hábitos e ideas, y se nos dan derechos y obligaciones que tenemos como nación. II.8.- Saber cómo se forma una familia, historia y desarrollo. II.9.- Es importante que puedas reconocer los rasgos principales de las etapas del ciclo vital de la familia, para reflexionar acerca de las posibilidades de mejorar la calidad de las relaciones familiares en cada una de dichas etapas. II.10.- Analizar críticamente la organización, funciones y problemática de la institución familiar en nuestra sociedad. II.11- La figura dominante del padre y la sumisión de la madre, responden a un patrón socio-cultural provocador de una desestabilización en la familia. II.12.- Propiciar una reflexión sobre las opciones de participación personal de los jóvenes en la solución de los problemas que aquejan a su familia. II.13.- Quien ostenta la autoridad, desde tiempos remotos, ha buscado la forma de enfrentarse a la complicada conducta de los individuos, los grupos y de las sociedades. Existen dos conceptos empleados: el poder y el amor. II.14.- Delimitar los valores más importantes que definen a la familia mexicana. II.15.- Todo derecho conlleva una obligación, nuestro deber básico es respetar la identidad de los otros, no invadir su autonomía, evitar discriminar a los demás debido a su sexo, a su raza, religión o nivel social, y saber escuchar u comprender otros puntos de vista. III.16.- El concepto de sistema nos permite entender a la sociedad como una realidad ordenada, en la cual los comportamientos, actitudes, sentimientos e ideas de los individuos o comunidades no son casuales, sino que se forman al contacto social. III.17.- Para el individuo, la sociedad se presenta como una cadena de cargos que aspira a desempeñar. La vida se le presenta como una red de lugares que quiere ocupar y cumplir para sentirse satisfecho de cumplir su función. III.18.- Grupo social es un término genérico que se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. III.19.- El individuo, al entrar al sistema social, se observa ante un mundo complejo, del cual tiene que entender y aprender su funcionamiento y en particular los diversos papeles sociales que le aguardan. III.20.- Para el individuo el proceso de socialización es un conjunto de experiencias que enfoca como oportunidad para conocer el mundo, madurar y aprender de la vida. III.21.- De cada uno de los agentes del proceso de socialización se aprenden sus códigos, sus ideas, sus valores y símbolos respectivos. IV.22.- Define y comprende la definición de comunidad. 4 de 6

IV.23.-El respeto mutuo, la cooperación, la lealtad, la libertad, la igualdad, la amistad, el amor y la solidaridad son los valores fundamentales de toda relación humana constructiva. IV.24.-Un ciudadano libre es también aquel que puede exigir su derecho a la educación, a la salud, a una vivienda digna y aun empleo justamente remunerado, pero la libertad va unida a una serie de obligaciones políticas y cívicas. IV.25.-La palabra tolerancia está íntimamente ligada a los conceptos de democracia, derechos humanos y educación para la paz, realiza un análisis de éste valor y reflexiona. IV.26.-Investiga qué son y cuáles son estos valores. IV.27.- La vida individual esta formada por una serie de acciones o conducta. Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. IV.28.-Puesto que toda sociedad está interesada en preservar su existencia y desenvolvimiento regular, demanda de los individuos una conciencia ética de manera que cada individuo actúe como se espera que lo haga. Es así como la ética adquiere importancia en la dinámica social. V.29.- Si nosotros, los seres humanos, queremos sobrevivir, es necesario que la vida en todas sus formas también sobreviva. Kofi Annan V.30.-Analiza y comprende el concepto de cultura. V.31.-Una sociedad tiene integración cultural cuando sus elementos han logrado, al paso de los años, entretejerse interdependientemente logrando equilibrio. V.32.-En las sociedades tenemos dos procesos mediante los cuales transmitimos las pautas culturales de unos hombres y mujeres a otros; endoculturación y difusión, ambas explican como permanece una cultura. V.33.-Aquí nos detendremos en algunos elementos analíticos que se usan frecuentemente para el estudio de las semejanzas y diferencias entre las culturas. V.34.-Es necesario comprender los aspectos de la cultura: lenguaje, materiales, religión y arte. VI.35.- El abuso de drogas es un comportamiento que se puede prevenir. Sin embargo, los efectos prolongados de las drogas en el cerebro pueden llevar a la drogadicción, la cual es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Para cualquiera adicto a las drogas, la necesidad compulsiva de consumir drogas puede ser irresistible. Puede afectar todos los aspectos de la vida, en lo personal y a su familia. VI.36.- El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades. Actualmente se estudia como problema social, que deriva en muchos casos en problema de salud, enfermedad que afecta no solo a individuos sino también a la sociedad. VI.37.-Los jóvenes, en su generalidad, actúan ante la sexualidad de forma irresponsable y no están concientes de las consecuencias de los actos sexuales, Confunden el sexo con el amor y en ocasiones cometen errores, que pueden marcarlos para el resto de su vida. VI.38.-La prostitución es una actividad que se origina por diferentes causas estructurales, entre ellas la pobreza, la desintegración familiar, el maltrato y la falta de una educación consistente. VI.39.- La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos. Así que todos somos responsables de que se viva un mundo más humano, lejos del engaño, del error, del abuso, y el fundamento para luchar por ello es el respeto a la dignidad de las personas. VI.40.- Los índices delictivos tendrán que ver con la educación, la baja estima y la pobreza o es una actitud de reclamo social? VI.41.- La corrupción es un fenómeno contrario al interés público; constituye el problema social más grave, ya que se opone al interés público y al bienestar común, 5 de 6

acentúa las desigualdades sociales y es factor de indignación, descomposición y desmotivación colectiva. BIBLIOGRAFIA: Amescua Cardiel, Héctor Introducción a las Ciencias Sociales (1994) Ed. Nueva Imagen. Maggi Yañez, Rolando Desarrollo Humano y Calidad; los valores en la vida social y profesional. (2004), séptima reimpresión, Ed. Limusa.Conalep.SEP 6 de 6