El alumno debe demostrar un nivel suficiente de competencia idiomática y haber adquirido conocimientos lingüísticos básicos en niveles anteriores

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Grado en Educación Primaria. Código: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Lengua española

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

1. ASIGNATURA / COURSE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Horas 150 Curso: 3º Semestre 2º (total): Idioma/s impartición* Usos otros idiomas Fuentes y documentaci ón i Ficha alumno/a

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos fonéticos del español

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

LENGUA Y SU DIDÁCTICA. Carácter de la asignatura: Troncal. Profesor/a: Yasmina Álvarez Loreto Díaz. Curso: 1º Temporalidad: Anual Nº de créditos: 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

1. ASIGNATURA / COURSE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

GUÍA DOCENTE Lengua Española. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Magisterio (Infantil) Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 3º Cuatrimestre 2º

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Programa de Castellano A2 (grup 2)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Universidad de las Illes Balears Guía docente

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Programación general de la materia. Curso académico 2008/2009. Lengua Española. Guía docente 2007 / Materia

1. ASIGNATURA / COURSE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Enseñanza de la pronunciación

1 Psicología de la Educación

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

COMUNICACIÓN NO VERBAL. TRANSVERSAL Universidad de Alcalá er. Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Técnicas Expresión Oral y Escrita

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2015/16

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

LENGUA ESPAÑOLA: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN (TALLER DE REVISTA)

1. ASIGNATURA / COURSE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos gramaticales del español.

Facultad de Ciencias de la Salud

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/ 2,6. Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/ 2,6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Economía de la Empresa

Syllabus LENGUAJE EN LA PUBLICIDAD Y EN LA EMPRESA Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado

LITERATURA Y SU DIDÁCTICA. Carácter de la asignatura: Troncal

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

Transcripción:

1. ASIGNATURA / 1.1. Nombre DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1.2. Código 17098 1.3. Tipo Obligatoria 1.4. Nivel Grado 1.5. Curso Segundo 1.6. Semestre Segundo SEMESTRE 1.7. Número de créditos 6 ECTS 1.8 Requisitos Previos El alumno debe demostrar un nivel suficiente de competencia idiomática y haber adquirido conocimientos lingüísticos básicos en niveles anteriores 1.8. Es obligatoria la asistencia? Al menos en un 80 % 1 de 7

1.9. Datos del profesor/a / profesores Profesorado Dpto. de Filologías y su didáctica (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) Despacho I -213-2 Tfno. 914976669 Ángeles Sevilla Quindós Despacho: Módulo I-210 Correo electrónico: angeles.sevilla@uam.es Tfno. 91497 4479 Concepción Bados Ciria Despacho: Módulo III, 202, Correo electrónico: concepcion.bados@uam.es Tfno: 91497 6688 Teresa Bordón Martínez Despacho: Módulo I- 211 Correo electrónico: teresabordón@uam.es Tfno. 91497 4788 1.10. Objetivos y Competencias a Desarrollar 1. Asimilar los conceptos y fundamentos teóricos esenciales para el adquirir el conocimiento básico de la lengua española: aspectos descriptivos y normativos. 2. Proporcionar al alumno hábitos de observación, reflexión y análisis sobre la estructura y funcionamiento de la lengua. 3. Conocer el proceso de adquisición y desarrollo de la competencia lingüística en el nivel 6-12. 4. Promover y desarrollar el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su enseñanza. 5. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo de lengua española en el nivel 6-12 mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. 2 de 7

1.11. Contenidos del Programa 1. La materia de Lengua en la Educación Primaria: Estructura y objetivos. 2. El plano fónico del lenguaje. Introducción al sistema fonológico-fonético del español. La norma de pronunciación y sus variantes. Actividades y prácticas de reconocimiento fonológico. 3. Introducción al estudio del plano morfosintáctico. La formación de palabras y el aprendizaje del léxico. Actividades y prácticas de segmentación de palabras y análisis gramatical. 4. Introducción a la semántica. El significado. Las relaciones semánticas. Actividades de análisis y reconocimiento de estructuras semánticas y léxicas. 5. La expresión escrita. Recursos metodológicos para desarrollar la comprensión y expresión escrita. Las claves ortográficas, acentuación y puntuación. 6. La expresión oral. Recursos metodológicos para el desarrollo de la expresión oral: pronunciación, acento y entonación. 7. Diversidad sociocultural en el uso de la lengua española. 8. Recursos didácticos y materiales para la enseñanza y aprendizaje de lengua española en primaria. 1.12 REFERENCIAS DE CONSULTA. BIBLIOGRAFÍA ABASCAL, M. D. et al. Hablar y escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro: Barcelona, 1993. ALARCOS LLORACH. Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 3ª ed, 1982. ALARCOS LLORACH, E. Fonología española, Madrid, Gredos, 1976. ALCINA,J Y BLECUA, J. Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975. ALCOBA, S. (coor.) La expresión oral. Barcelona: Ariel, 2000. BADOS CIRIA, C. Textos literarios y ejercicios I, II, III, IV. Madrid: Anaya, 2001. BALDINGER,K. Teoría semántica, Madrid, Alcalá, 1977. BAYNAT MONREAL, M.E., SANZ GIL, M. TIC y créditos ECTS: una combinación ineludible en la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas, en Didáctica (Lengua y Literatura), 19, 2007. BORDÓN, T., GONZÁLEZ, R., SERVÉN C., SOTOMAYOR, M.V. Un taller de escritura en la red. Madrid: UAM, 2004. BORREGO, J. Y GÓMEZ ASENCIO, J. Prácticas de Fonética y Fonología, Salamanca, Publ.de la Universidad de Salamanca, 1989. BOSQUE, I. Problemas de morfosintaxis. Ejercicios de gramática española para estudiantes universitarios. Madrid, P.Univ.Compl., 1980. 3 de 7

BOSQUE, I y DEMONTE, V. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. CANELLADA, Mº.J., KUHLMANN MADSEN. Pronunciación del español, Madrid, Castalia, 1987.Caps. 1, 2 y3: "Las fuentes de la enseñanza de la lengua y literatura". pp. 11-120. CASSANY, D. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 2005. CASSANY, D., LUNA,M.,SANZ, G. Enseñar lengua. Barcelona, Graó, 12ª edición, 2007. DAVIS, F.La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial, 1976. DEL RÍO, M. J. (1999): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona, Horsori. DISEÑO CURRICULAR BASE: Educación Primaria. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1989. DOMÍNGUEZ CHILLÓN, G. y BARRIO VALENCIA, J. L.Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, La Muralla, 1997. GARCÍA PADRINO, J. y MEDINA PADILLA, A. (Dirs.):Didáctica de la lengua y la literatura, Madrid, Anaya, 1988. GARCÍA-CAEIRO, I. y otros. Expresión oral. Madrid, Alambra, 1980. GIL FERNÁNDEZ, J.: (2000) Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis. GILI GAYA, S.Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox Bibliograf, 9ª ed.1970. GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998. GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español, Madrid SM, 2002. GÓMEZ TORREGO. Manual del español correcto, Madrid, Arco Libros, 1999. GONZÁLEZ NIETO, L. y Arillo, M. "Implicaciones didácticas del DCB en Lengua castellana y Literatura. ICE de la Universidad de Zaragoza (Col. Educación Abierta, nº 97),1997. GUIRAUD,P. La semántica, México, FCE, 1994. HERNÁNDEZ ALONSO, C. Sintaxis española Publ. Univ. Valladolid, 2ªed. 1971. HERNANZ, M.L. y BRUCART, J. Mª. La sintaxis.i Principios teóricos. La oración simple. Barcelona, Crítica, 1987. IRANZO ET ALLII. Lengua española para formación del profesorado, Madrid, Playor, 1986. LÁZARO CARRETER, F. El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de lectores, 1997. LÁZARO CARRETER, Fernando. Libro de estilo de ABC, Madrid, Ariel, 1993. LÓPEZ CUBINO, R. y López Cubino, B. La prensa en el aula. Madrid, Praxis, 2002. LÓPEZ CUBINO, Rafael. La prensa en la escuela. Orientaciones didácticas para su utilización. Madrid, Escuela Española, 1997. LÓPEZ VALERO, A. (ed.). Lenguaje y textos, 9 (monográfico sobre didáctica de la lengua oral). Univ. Da Coruña/SEDLL, 1996. MALDONADO, C. El uso del diccionario en el aula, Madrid, Arco Libros, 1998. MARCOS MARÍN, F. Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980. 4 de 7

MARTÍN VEGAS, Rosa María. Manual de didáctica de lengua y literatura. Madrid, Editorial Síntesis, 2009. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilo y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid, Paraninfo, 1992. MENDOZA FILLOLA, A. Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria, Madrid, Pearson educación, 2003. MERAYO, A. Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos. 2001. MOUNIN, G. Claves para la Semántica, Barcelona, Anagrama,1974. NAVARRO TOMÁS, T.2a ed: Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC,1980. ODGEN,C y RICHARDS,J.A. El significado del significado, Barcelona, Paidós, 1994. QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología para estudiantes angloamericanos, Madrid. CSIC 10ª ed. 1982. QUILIS, Antonio. El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid Arco/Libros, 1985. RAE. Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2009. RECASENS, M. Cómo jugar con el lenguaje. Barcelona, Ceac, 1996. RODARI, G. Gramática de la fantasía. Madrid, Cincel-Kapelusz, 2002. ROTGER AMENGUAL, Bartolomé. Cómo leer la prensa escrita. Didáctica y fichas prácticas para EGB, Bachillerato y FP. Madrid, Escuela Española, 1982. SÁNCHEZ, A. y MATILLA,J.A. Manual práctico de corrección fonética del español. Madrid, SGEL, 2005. SANZ PINYOL, G. Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona, Graò, 2005. SCHAFF,A. Introducción a la semántica, México FCE, 1996. SEOANE, María Cruz. Historia del periodismo en España. Madrid, Alianza Editorial, 1998. SERRANO,J. y MARTÍNEZ, J.E. Didáctica de la lengua y la literatura- Barcelona, Oikos-Tau, 1997. SEVILLANO GARCÍA, María Luisa. Prensa. Su didáctica, teoría, experiencias y resultados. Madrid, UNED, 1989. SOLÉ, I. Estrategias de lectura. Barcelona, Graó-ICE, 1992. TRUJILLO,R. Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 1976. ULLMANN,S. Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, 1978. VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo. Manual de periodismo. Las Palmas, Univ. de Las Palmas, 1995. VARIOS, "El discurso televisivo, en LOMAS, C. y OSORO, A. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, pp. 235-276, 1993. VARIOS, Escribir un texto. (Unidad Didáctica). ICE Univ. de Zaragoza, Col. Sugerencias Curriculares. 5 de 7

2. Métodos Docentes / Clases magistrales en gran grupo Tutorías individuales y en grupo Uso de la página del profesor Búsqueda de información en bibliotecas, Internet, archivos y otros ámbitos Creación de portafolio individual Elaboración de trabajos escritos en grupo Asistencia activa a clases presenciales y tutorías específicas. Preparación de documentación para participar en presentaciones de aula. Participación en actividades didácticas y de interacción oral y escrita a lo largo del curso. Construcción de proyectos didácticos específicos que integren las TIC. 3.Tiempo de Trabajo del Estudiante: Docencia presencial: 70 horas Clases teóricas 20 Clases prácticas 50 Docencia no presencial: 80 horas Preparación de trabajos en pequeño o gran grupo. Preparación de actividades y trabajos en la biblioteca. Iniciación en las técnicas de investigación bibliográfica. Actividades complementarias (visitas a exposiciones, salidas al teatro, asistencia a conferencias y seminarios. 4. Métodos de Evaluación y porcentaje en la calificación final: SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación se realiza sobre los siguientes elementos: 1. Examen escrito de redacción libre así como pruebas de respuesta cerrada. 2. Intervenciones orales en clase. 3. Utilización de las TIC en proyectos y presentaciones 4. Portafolios y trabajos escritos. En todos los casos se valora: 1. El rigor y solidez del contenido. 2. La corrección de la expresión. 3. La ordenación conceptual. 4. La adecuada presentación formal. 6 de 7

Además, se promoverá la autoevaluación en las actividades que así lo permitan. La calificación final de cada estudiante contempla, como se ha señalado anteriormente, varias fuentes de evaluación a cada una de las cuales se le concede el siguiente porcentaje en la nota definitiva: Controles de lecturas, trabajos por escrito y presentaciones: hasta el 30%. Examen final: hasta el 60%. Debe estar aprobado para superar la asignatura. Asistencia y participación en clase: hasta el 10%. El estudiante que no acredite el 80% de asistencia mediante los controles que se efectúen no será calificado en la evaluación ordinaria. Para la evaluación extraordinaria el profesor dará al estudiante normas concretas sobre el examen y / o trabajos que deba presentar. 5. Cronograma de Actividades (opcional) 7 de 7