INFARTO CEREBRAL AGUDO TROMBOLISIS INTRAVENOSA

Documentos relacionados
Stroke 1991;22; Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Abordaje del paciente con Enfermedad Cerebro Vascular

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

Enfermedad Cerebrovascular Manejo Agudo del la Isquemia cerebral

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CITICOLINA (SOMAZINA )

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

Tratamiento específico del ACV agudo 2015:

Manejo Prehospitalario del Infarto Cerebral. Dr. Fernando Barinagarrementeria

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

- La cadena del ictus. - Fase prehospitalaria. Valoración urgente del paciente. - Tratamiento fibrinolítico

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Trombolisis en Infarto Cerebral Agudo. Huberth Fernández Morales UCR Unidad de Neurovascular Hospital R. Calderón Guardia.

CIE-10: E00-I64 Accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico

Tratamiento actual del ataque cerebrovascular isquémico (ACV) agudo

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia

Principios de la Neurorehabilitación en ACV

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

Manejo Inicial del Paciente con Enfermedad Vascular Cerebral Dr. Carlos Espinoza Casillas

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Trombolisis en el ACV

Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Bq. Daniela Salas

Enfermedad Vascular Cerebral En el Embarazo y Puerperio. Dra. Minerva López Ruiz

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

REHABILITACIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) INTRAHOSPITALARIA MÓDULO 3 MANEJO AGUDO DEL PACIENTE CON ACV

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

Ictus: Fase aguda. Servei de Rehabilitació i medicina Física Unitat de Neurorehabilitació Dra. MJ Durà Mata

Enfermedad Vascular Cerebral

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Prevención Secundaria en Enfermedad Cerebrovascular

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Trombolisis en el Ictus Isquémico

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Código Ictus: Medidas para mejorar la calidad y efectividad en la atención precoz del ictus.

ANGIOPLASTIA PRIMARIA en Cochabamba

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Infarto y Derrame Cerebral

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTÁNEA

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

Bornstein, Natan M (IL), Departamento de Neurología, Centro Médico Sourasky, Universidad Tel Aviv, Israel

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus?

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Materiales y métodos:

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

El Tiempo y la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina. Silvio Aguilera, M.D.

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

CÓDIGO ICTUS: TRATAMIENTO TERCIARIO DEL ICTUS AGUDO

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010

La Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV - IASO) es la única responsable del contenido del programa y de los errores que en él

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA.

La investigación en Asma Crohn de cerca

DIAGNÓSTICO. Cuál es el tratamiento de un infarto cerebral? TIEMPO ES CEREBRO

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR Manejo inicial y Trombolisis. E.U. Alejandra Salinas R. Enfermera de Hemodinamia y Cardiologia Noviembre 2013

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

URGENCIAS NEUROLÓGICAS: ACTUACIÓN EN EL ICTUS

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC).

RACE (Rapid Arterial occlusion Evaluation)

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

2

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS ICTUS AGUDO

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

INFORME TECNICO PARA LA EVALUACION DE LOS MEDICAMENTOS

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

PROTOCOLO DE INFORME PERICIAL PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LESIONES EN CLINICA FORENSE

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Insuficiencia cardíaca crónica

Transcripción:

INFARTO CEREBRAL AGUDO TROMBOLISIS INTRAVENOSA Dra. Nayelli Argüelles Morales Neróloga Vascular 21 Agosto 2015

CONTENIDO Generalidades. Antecedentes Históricos. Estrategias de tratamiento Evidencia de trombolisis IV. Guías y actualidades

Estrategias de salud pública Tratamiento Agudo Prevención Primaria EVC Rehabilitación Identificación Sujetos de Alto Riesgo Prevención Secundaria Recurrencia EVC

CADENA DE TRATAMIENTO EN EVC PREHOSPITALARIO Tratamiento Agudo REPERFUSIÓN MEDIDAS GENERALES REHABILITACIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA

MECANISOS MOLECULARES DE DAÑO NEURONAL ISQUÉMICO

Reperfusión La isquemia es causada por la oclusión del vaso. La trombolisis exitosa requiere: a) tejido viable y b) integridad del vaso ocluido Concepto penumbra + mistmach a) Tejido necrokco con dañado irreversible b) Tejido hipoperfundido aún viable, en riesgo de isquemia. c) Reperfusión es el momento críkco, donde el daño Ksular puede progresar a daño irreversible

Reperfusión Trombolisis con rtpa Aumento de la ackvidad del plasminógeno Ksular que rompe el trombo. Reperfusión temprana >>> limitación del daño

Zona de Penumbra Tamaño 50% de la lesión inicialmente. Varía mucho con grado de colateralidad vascular. Hipoperfundida e hipermetabolica. Metabólicamente inestable. Progresa a necrosis si no hay reperfusión o si no se dekene la cascada fisiopatológica.

Zona de Penumbra 3 hrs de iniciado el EVC TEJIDO EN PENUMBRA 4.5 hrs de iniciado el EVC TEJIDO EN PENUMBRA TEJIDO ISQUÉMICO >4.5 hrs de iniciado el EVC GRADO SIGNIFICATIVO DE PENUMBRA Pruebas adicionales para identficar complicaiones

A FIN DE CUENTAS Solo hay 2 tratamientos efeckvos para disminuir la discapacidad y la mortalidad en EVC: Trombolisis intravenosa Aumento de la ackvidad del plasminógeno Ksular que rompe el trombo. Reperfusión temprana >>> limitación del daño Manejo en una unidad de Stroke. TIEMPO <4.5 hrs IV rtpa IV >4.5 hrs OTROS

Time is brain

Trombolisis. Pasado y Presente Estudios de cohortes, terapia trombolikca intraarterial en oclusiòn de arteria basilar. Todo el mundo sabe que la trombolisis es peligrosa y debe evitarse en el ictus... La técnica descrita en este documento, no es é;ca y no debe ser estudiado más allá... " Zeumer, Hacke, Kolmann and Poeck DMW 107 (1981) 728-731 Zeumer, Hacke and Ringelstein AJNR 4(1983) 401-404

Historia

Evolución. Evidencia del uso de la Terapia trombolítca NINDS (1995) rtpa vs placebo en pacientes dentro de las 3 hrs de iniciado los sintomas, con mejoría clínica a los 3 meses. Estudios aleatorizados subsecuentes demostraron diferentes resultados Beneficio/no beneficio Mortalidad aumentada Resultados mixtos

NINDS Partes 1 y 2. Diseño Dos estudios, numero de pacientes: 624 Ventana 180 min, estrakficado para 0 90 y 91 180 min, 50% de los pacientes en cada rama. Dosis: 0.9 mg/kg (dosis maxima: 90 mg) Exclusión de hemorragia en TAC. Endpoint Parte 1: mejoría a las 24 horas (escala NIH) Endpoint Parte 2: resultado compuesto (mrs, Barthel Index (BI), NIHSS, Glasgow Outcome Scale (GOS)) NINDS Investigators. N Engl J Med 1995; 333 (24): 1581 1587.

Estudio NINDS. Resultados modified Rankin Scale (mrs) NINDS, rt- PA NINDS part 2, placebo 17.3 21.4 8.9 12.5 15.5 7.1 17.3 9.1 17.0 12.1 13.3 20.0 7.9 20.6 0 1 2 3 4 5 6 12.6% extra buen desenlace en pacientes tratados con rtpa NINDS Investigators. N Engl J Med 1995; 333 (24): 1581 1587.

Evidencia del uso de la Terapia trombolítca. Metanálisis Lees et al., 2010 Inclusión 8 estudios aleatorizados (N=3670 pacientes). rtpa proporcionó beneficios en los resultados clínicos a 3 meses. (P=.0269) Beneficios dependientes del Kempo.

Evidencia del uso de la Terapia trombolítca. Metanálisis Revisión Cochrane, 2014 Inclusión 27 estudios aleatorizados con diferentes agentes trombolíkcos (N=10, 239 pacientes). 12 estudios (70% de los pacientes) incluyeron tratamiento con rtpa. 16% de los pacientes > 80 años IST- 3 incluyo 1671 pacientes > 80 años Resultados rtpa reduce significakvamente la muerte o dependencia a los 3-6 meses posterior al EVC. Estos beneficios fueron observados en pacientes > 80 años.

Ventana hasta 4.5 hrs, 821 pacientes aleatorizados, rtpa vs placebo. Endpoint : mrs 0,1

IST 3 Evidencia del uso de la Terapia TrombolíTca.

IST - 3 Endpoint N= 3035 pacientes (1617 > 80 años). 1515 asignados al grupo de rt- PA y 1520 al control. No hubo diferencias en la independencia a los 6 meses. En el grupo tratado hubo más fallecimientos en la primera semana así como HIC sin diferencias en la mortalidad a los 6 meses. No existe evidencia de tratamiento trombolítco ventana > 4.5 hrs Lancet 2012;379:2352 63

Estudio Ventana Dosis Resultados ECASS (1995) 6 hrs 1.1 mg/kg (100 mg) NegaKvo NINDS (1995) 3 hrs 0.9 mg/kg (90 mg) PosiKvo ECASS II (1998) 6 hrs 0.9 mg/kg (90 mg) NegaKvo ATLANTIS (1999) 3-5 hrs 0.9 mg/kg 6 hrs(90 mg) NegaKvo

TROMBOLISIS INTRAVENOSA EVC AGUDO..

ParTcularidades. Uso de Trombolisis IV Ventana terapéukca corta Hasta 4.5 hrs Tiempo puerta- aguja deseable < 60 min

En breve periodo de Tempo se requiere: Evaluación clínica- neurológica: Determinar la gravedad del paciente Seleccionar candidatos a diferentes tratamientos Realizar y evaluar la imagen cerebral. Solicitar y evaluar los exámenes de laboratorio. Revisar criterios de inclusión y exclusión. Las escalas ayudan a homogeneizar y hacer eficiente el proceso

Variable Definición Puntos Variable Definición Puntos 1A. Nivel de Conciencia 0 = Aleta 1 = Somnolencia 2 = Estupor 3 = Coma 6.a Motor MI- Der. 0 = Normal 1 = Desviación del miembro 2 = Algún esfuerzo vs gravedad 3 = Sin esfuerzo vs gravedad 4 = Sin movimiento 1B. Nivel de Conciencia (preguntas) 0 = Ambas Correctas 1 = Una Correcta 2 = Ambas Incorrectas (se pregunta el mes actual y la edad del paciente) 6.b Motor MI- Izq. Igual al anterior (Prueba con pierna extendida a 30 durante 5 segundos) 1C. Nivel de Conciencia (órdenes) 2. Mirada Conjugada 3. Campos Visuales 4. Paresia Facial 5.a Motor MS- Der. 5.b. Motor MS- Izq. 0 = Responde ambas 1 = Responde una 2 = No responde (Ordenes: abrir y cerrar los ojos y empuñar la mano no prtékca) 0 = Normal 1 = Parálisis parcial 2 = Desviación forzada 0 = Normal 1 = Hemianopsia parcial 2 = Hemianopsia completa 3 = Hemianospia bilateral 0 = Normal 1 = Asimetría menor 2 = Paresia parcial (central) 3 = Parálisis completa 0 = Normal 1 = Desviación del miembro 2 = Algún esfuerzo vs gravedad 3 = Sin esfuerzo vs gravedad 4 = Sin movimiento Igual al anterior (Prueba con brazos extendidos a 90 durante 10 segundos) 7. Ataxia 0 = Ausente 1 = Presente en una extremidad 2 = Presente en 2 o más extremidades 8. Sensibilidad 0 = Normal 1 = Pérdida parcial, leve 2 = Pérdida densa 9. Lenguaje 0 = Normal 1 = Afasia leve a moderada 2 = Afasia severa 3 = MuKsmo 10. Disartria 0 = ArKculación Normal 1 = Disartria leve a moderada 2 = Ininteligible 11. ExTnción (Inatención) Negligencia 0 = Ausente 1 = Parcial 2 = Completa PUNTUACION TOTAL

Escala NIH Normal (0) a 42 (coma) NIH < 4 NIH 5 10 = EVC leve = EVC leve moderado NIH 11 20 = EVC Moderado Grave NIH > 20 = EVC Muy Grave

NIHSS training website www.nihss.com www.nihss.net www.nihss.org www.nihstrokescale.org www.nihstrokescale.net Not: Trabaja mejor con banda ancha, requiere un par de horas para cerkficación

Perdida de la Diferenciación entre la Interfase Gris y la Blanca Hipodensidad Borramiento de los Surcos

Estudios con imágen TAC es suficiente para excluir HIC y tomar la decision del tratmiento con trombolisis. La IRM es más sensible que la TAC IRM con perfusion/difusion puede añadir información acerca de la penumbra y del tejido potencialmente salvable. Puede ayudar a idenkficar subgrupos de pacientes que podrian beneficiarse de reperfusion temprana con trombolikcos, fuera de la ventana terapéukca. Albers et al; the DEFUSE Investigators. Ann Neurol 2006;60:508-517. Davis et al. Lancet Neurol 2008;7:299-309. Schellinger et al. Neurology 2010;75:177-185.

Carrera contra el Tempo Ruta habitual Síntomas Traslado Evaluación H o r a s. PILAR Traslado Evaluación Tratamiento Síntomas EMERGENCIAS Tratamiento

Metas de Evaluación Para Candidatos a Trombólisis Puerta a evaluación médica 10 min. Puerta a TC terminada 25 min. Puerta TC interpretada 45 min. Puerta a inicio de Tx. 60 min. Acceso a Neurólogo Vascular 15 min. Acceso a Neurocirujano 2 hrs. Admisión a UTI 3 hrs.

Principios del Agente TromboliKco PolipépKdo de 1 a 2 cadenas: A se une a fibrina B ackva el plasminógeno Trombolisis seleckva. Enzima producida naturalmente x células endoteliales vasculares. Mediador endógeno clave en ackvación del plasminógeno intravascular. En ausencia de fibrina, ackva pobremente al plasminógeno. AcKvación del complemento y plaquetas Eliminación hepákca. VM 5-6 min, y VMf 64 min. EA más común riesgo de hemorragia, náusea, vómito, hiptensión y fiebre. Stroke, April 2014, Stroke Thrombolysis. Save a Minute, Save a Day, Meretoja et al., De cada 100 pacientes, se benefician 14, y 3 sufren HC sintomática. El NNT es 5-14 para recuperación total.

Papel Primario ante Probable EVC 1. Reconocer síntomas de probable EVC 2. Evaluar los signos 3. Iniciar medidas terapéukcas generales de urgencia. 4. Determinar Kempo de inicio NIHSS Revisión de Tomograya Laboratorio???

Determinar durante abordaje inicial HORA de INICIO del EVC Si paciente puede hablar, es cuando él lo describe Si no puede informar, se define como úlkmo momento que el paciente fue visto bien (en su estado pre- sintomákco) Si despierta con los síntomas, el inicio se considera a la hora de irse acostar Si síntomas van y vienen, el inicio es cuando comenzaron los más recientes No precisión de hora inicio = No tratar con tpa

Contraindicaciones Aplicación de trombolítco Rápida mejoría Tac con evidencia de HIC Historia de HIC CC al inicio del EVC Necesidad de manejo agresivo para disminuir TA IAM 3 meses previos Glucemia < 50 mg\dl Síntomas de HSA EVC o TCE 3 meses previos Plaquetas < 100 000\mm 3 Qx mayor o trauma grave 2 semanas previas STD o urinario 3 semanas previas TAS >185 mmhg o TAD< 110 mmhg Tx con HNF o HBPM 48 hrs previas Embarazo o lactancia Ingestión de AO con INR>1.7

Aplicar Trombólisis Cumple indicaciones? Tiene contraindicaciones? Obtener peso del paciente Calcular dosis (0.9 mg/kg). DM 90 mg Actylise vial 100 mg, + 100 ml diluyente Administrar el resto de la dosis a través de bomba de infusión en una hora.

Guias Actuales. Tratamiento del EVC isquémico AHA Nivel I. rtpa IV (0.9 mg/kg, DM 90 mg) esta recomendado en: Pacientes seleccionados dentro de las 3 hrs de iniciados los síntomas. Algunos pacientes seleccionados 3-4.5 hrs de iniciados los síntomas. Los beneficos del rtpa son dependientes del Kempo. No debe retrasarse la trombolisis en espera de estudios de imagen diferentes a la TAC de cráneo. rtpa no esta recomendado en pacientes bajo terapia ankcoagulante*** *Nivel A. Metanalisis ** Nivel B. Evidencia de ensayos clinicos aleatorizados simples o estudios no aleatorizados. ***Nivel c. Opinión de expertos, estudio de casos.

Puntos clave Guias Actuales Tratamiento del EVC isquémico AHA Pacientes de < 18 años, deben recibir la terapia trombolíkca en el hospital, con un Kempo puerta aguja < 60 minutos. Hora de iniciados los síntomas al inicio del tratamiento (inicio- puerta- aguja < 2 hrs). Puerta- TC- IRM solicitd (< 25 min) Puerta- TC- IRM evaluación (< 45 min)

Guias Actuales. Tratamiento del EVC isquémico AHA PolíMca Clínica rtpa debe indicarse en pacientes con infarto cerebral agudo en quienes: Se conozcan los criterios de Inclusión/exclusiòn NINDS. Se encuentren en las 3 primeras hrs de iniciados los síntomas* rtpa se debe considerar en pacientes con infarto derebral agudo en quienes: Se conozcan los criterios de Inclusión/exclusiòn ECAS III. Se encuentren en las 3-4.5 hrs de iniciados los síntomas ** *Nivel A. Metanalisis ** Nivel B. Evidencia de ensayos clinicos aleatorizados simples o estudios no aleatorizados.

Eventos Adversos Controversias. Terapia TrombolíTca Riesgo de hemorragia intracerebral sintomakca. 6.4% vs 0.6% respecto a aquellos que no reciben rtpa. a Beneficio mayor sobre el riesgo de hemorragia intracerebral. Riesgo de hemorragia en pacientes que recibieron la terapia y no hubo evidencia de EVC (stroke mimics) es del 0 0.5%. b, c

Controversias. Terapia TrombolíTca Estudio Europeo. a Tasa de hemorragia o mortaliad en la prackca, es similar o menor al observado en en los estudios aleatorizado.s Base de datos AHA. b Tasa de hemorragia intracerebral sintomakca, no es mayor, e incluso llega a ser menor, que la observada en los estudios aleatorizados. Desenlace neurológico es comparable con los resultados de los ensayos clínicos. Tratamiento temprano se asociaco con: Mejoría en el desenlace neurológico. Menor tasa de mortalidad. Incremento de egreso hospitalario.

Controversias.Terapia TrombolíTca PracTca clínica inadecuada En la mayoría de los casos, la falla en la terapia trombolíkca, se asocia a efectos adversos al proporcionarla. Complicaciones del tratamiento Falla al tratamiento con rtpa Falla en el diagnóstco.

Guías AHA. Resultados Muerte Independencia ambulatoria Estado al egreso hospitalario % Inicio del Tx Intervalo de Kempo, min

Evidencias Trombólisis La ventana de 0-3 hs es eficaz y segura a cualquier edad La ventana de 3-4.5 no debe aplicarse en mayores de 80 años La selección adecuada de pacientes: Incrementa el riesgo de desenlace favorable Disminuye la frecuencia de complicaciones hemorrágicas El único trombolíkco IV actualmente aprobado es rtpa. Deben considerarse: CaracterísKcas clínicas (NIHSS) CaracterísKcas tomográficas

Evolución posterior a EVC Recurrencia de EVC 30 días 3% - 10% 1 año 5% a 14% 5 años 25% a 40% Incapacidad 53% de los sobrevivientes Kenen discapacidad parcial o completa Mortalidad post- EVC 30 días 8% - 20% 1 año 15% a 25% 5 años 40% a 60% Calidad de vida; 27% pobre calidad De vida a los 6 meses Demencia o deterioro cognoscikvo 34% a 52 semanas post- EVC

RECORDAR QUE El EVC sqémico agudo es una urgencias y es prevenible El daño neurológico durante el infarto progresa en las primeras horas. Existe una ventana de oportunidad terapéutica bien establecida para su tratamiento Terapia efectivas y con valor probado para el tratamiento agudo. Tratamiento aprovado que influye en la recuperación, discapacidad y días de EIH

No hay cuesmones agotadas, sino hombres agotados en las cuesmones. Ramón y Cajal.