FACTORES DE RIESGO DE EPILEPSIA SECUNDARIA EN NIÑOS

Documentos relacionados
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Causa Parálisis Cerebral

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Epilepsias Refractarias de la Infancia: Transición al servicio de adultos December 2 nd, 2011

SUBRED ANGOL Y VICTORIA

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Tradicionales LRU)

Convulsión asociada a enfermedad febril, en. Convulsión febril. Mario Matamala C. (1), Miguel Guzmán N. (2), Javiera Aguirre E.

Convulsiones febriles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto.

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra.

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59: RESUMEN

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC)

Mujeres - De G00 a G98

Retraso mental y calidad de vida

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO

INFORMACIÓN Y NÚMEROS SOBRE LA EPILEPSIA

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Manejo de la Crisis Convulsiva

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CONVULSIONES FEBRILES

Epilepsia en la Urgencia

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia ( ).

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

CRISIS HIPERTENSIVAS:

CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Epilepsia. Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales

VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO

Cirugía para epilepsia

Especialista en Alteraciones Neurológicas

Crisis Convulsiva.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Patrones de afectación

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Transcripción:

136 Revista de NeuroPsiquiatría 2002;65: 136141 FACTORES DE RIESGO DE EPILEPSIA SECUNDARIA EN NIÑOS LUCÍA RODRÍGUEZ MIRANDA *, YRMA S. QUISPE ZAPANA ** y JUAN SIFUENTES MONGE ** RESUMEN Siendo la epilepsia secundaria en niños, uno de los motivos más frecuentes de la consulta neuropediátrica, es motivo del presente trabajo conocer cuáles son los factores de riesgo más frecuentes en nuestro servicio. Hemos encontrado que los factores pre y perinatales constituyen el primer factor de riesgo (58%), presentándose obviamente en menores de 3 años, siendo la hipoxia perinatal la más frecuente. Asimismo, la secuela de infecciones del SNC (toxoplasma, rubéola, CMV, sarampión) y los granulomas cisticercósicos constituyen factores de riesgo importantes, estos se presentan con mayor frecuencia en preescolares y escolares, respectivamente. ABSTRACT Secondary epilepsy in children is one of the most frequent causes of neuropediatric attentions, for this reason, the objective of this work is to study the most frequent risk factors in our service. We found that pre and perinatal factors constituted the first risk factor (58%), they present obviously in subjects younger that 3 years of age; the most frequent cause is perinatal hypoxia. In addition, damage of the CNS because of infections (toxoplasma, rubella, CMV, measles) and the cysticercotic granuloma constitute important risk factors, they appear with a greater frequency in preschool and school children, respectively. PALABRASCLAVE: Epilepsia secundaria, niños, factores de riesgo. KEY WORDS : Secondary epilepsy, children, risk factors. INTRODUCCIÓN Uno de los motivos más frecuentes de consulta neurológica en niños, sino el primero, es la presentación de crisis convulsivas, las mismas que ocurren solas o asociadas a otros síntomas o signos neurológicos y en cualquier grupo etáreo. Cuando nos enfrentamos a esta situación debemos hacer una historia clínica detallada en la búsqueda de factores etiológicos 13. En nuestro medio sobre todo es muy importante la realización de una buena historia clínica ya que nuestra población carece de recursos económicos y no puede acceder a algunos exámenes de imágenes 4,5 o de laboratorio. * Médico Asistente de Neurología del Servicio de Neuropediatría del ICN Oscar Trelles Montes. ** Médico Asistente de Neurología del ICN Oscar Trelles Montes.

FACTORES DE RIESGO DE EPILEPSIA SECUNDARIA EN NIÑOS 137 Toda crisis epiléptica resulta de la conjunción de factores genéticos y adquiridos y según la causa, uno u otro de éstos es el predominante 4,6. Las lesiones estructurales son una causa importante de epilepsia y varían entre diferentes grupos etáreos y poblaciones 7. En menores de 20 años incluyen cambios consecutivos a lesiones perinatales 5,8, malformaciones cerebrales y vasculares, traumatismo encefalocraneano 9, convulsiones febriles, etc 4,6,10,11. Para nosotros, un grupo importante lo constituyen los procesos infecciosos: meningoencefalitis, granuloma TBC y últimamente el granuloma cisticercósico 12. El presente trabajo tiene como objetivo revisar los factores etiológicos adquiridos más frecuentes de la epilepsia en niños en nuestro ámbito, de este modo podríamos plantear en el futuro algunas estrategias preventivas. MÉTODO Se revisaron las historias clínicas provenientes de consultorios externos y hospitalización del Servicio de Neuropediatría del Instituto de Ciencias Neurológicas que tuvieron como diagnóstico definitivo Epilepsia Secundaria, en el período comprendido entre enero de 1992 a diciembre de 1995. Todos los pacientes han tenido un seguimiento no menor de un año. Los datos obtenidos en todos los casos incluyen edad, antecedentes, edad de inicio de crisis, examen neurológico y exámenes auxiliares. RESULTADOS En nuestra serie, de un total de 186 casos con diagnóstico de epilepsia secundaria, el principal factor de riesgo en nuestro medio lo constituyen las lesiones pre y perinatales con un 58.6% y dentro de éstas, destaca la hipoxia perinatal de diferente etiología. Destaca también las secuelas de infecciones del sistema nervioso central (SNC) con un 16.13% (meningoencefalitis por CMV, toxoplasma, sarampión, rubéola), como se puede apreciar en la figura Nº 1. En los últimos años, uno de los motivos de consulta de crisis convulsiva en niños lo constituye el granuloma cisticercósico en un 10.2% de los casos. Cabe mencionar también que las crisis convulsivas febriles complejas, aunque con un bajo porcentaje (4.3%) se deben de tener en cuenta 5,6,8. En la figura Nº 2 se observa que las crisis se presentan más tardíamente si se trata de infecciones crónicas como es la cisticercósica (10.2%). En relación al examen neurológico (figura Nº 3), las secuelas de infección del SNC nos dio con mayor frecuencia un examen neurológico anormal; por el contrario, el examen neurológico fue normal cuando se trataba de granuloma cisticercósico. DISCUSIÓN En relación a la etiología de las crisis convulsivas, desde que en 1970 Gastau las asociara a una variedad de lesiones focales, se han descrito muchos factores causantes de ella, siendo la secuela de problemas perinatales la causa más común. Al respecto, O Donohoe enfatiza que el dato de un parto no complicado no excluye el hecho de que haya habido una pequeña lesión isquémica temporal causante de epilepsia 10. En orden de frecuencia, las lesiones por secuela de procesos infecciosos son las más

138 L. RODRÍGUEZ, Y. QUISPE y J. SIFUENTES frecuentes, seguidas de los traumatismos craneoencefálicos 13. Menos frecuente en la infancia es la sospecha de tumores cerebrales; en cambio, debe tomarse en consideración en países en desarrollo, los procesos infecciosos inflamatorios 12,14, 15. En 1982, Scarpa y Carassini encontraron 29% de secuelas perinatales, 10% de secuelas post TEC y únicamente 4.5% por infecciones 2. En 1987 Harford encontró que el factor etiológico más frecuente, en su casuística de 53 niños, era el antecedente de crisis febriles complicadas 1. Como podemos observar los factores etiológicos varían de acuerdo a las series revisadas y esto dependiente de la población estudiada. Así, si se toma en cuenta poblaciones de países en desarrollo, las secuelas de procesos perinatales e infecciosos predominan, a diferencia de los países desarrollados, cuyo progreso en la obstetricia y perinatología ha hecho disminuir estos factores. La siguiente es una revisión más detallada de los factores etiológicos adquiridos : FACTORES ETIOLÓGICOS 1. Prenatales. Malformaciones cerebrales, DCV, infecciones del SNC, intoxicaciones medicamentosas. 2. Neonatales. Encefalopatías isquémicohipóxicas, Hemorragias intracraneales, Contusiones cerebrales, Infecciones cerebromeníngeas, Problemas metabólicos y Encefalopatías tóxicas. Si las lesiones son severas, las crisis epilépticas se presentan precozmente. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 3. Infecciones parenquimatosas (virales, bacterianas), Neurocisticercosis, Infecciones por HIV. 4. Convulsiones febriles simples y complejas, estas últimas pueden ocasionar epilepsia parcial por esclerosis mesial temporal. 5. Síndrome de H.H.E. TRAUMATISMOS CRANEALES 6. Las crisis pueden ser procesos durante la primera semana de ocurrido el TEC o tardías. Las lesiones frontales o centrales son las más epileptogénicas. TUMORES CEREBRALES 7. Raros en el infante y adolescente. ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 8. DCV isquémico que origina crisis focales. Las MAV son epileptogénicas en un 60% de los casos.factores TÓXICOS Impregnación crónica con neurolépticos, Medicamentos potencialmente epileptogénicos: teofilina, ciclosporina, INH, penicilina. Intoxicación por plomo, manganeso, metanol.

FACTORES DE RIESGO DE EPILEPSIA SECUNDARIA EN NIÑOS 139 FIGURA Nº 1 FACTORES DE RIESGO CASOS 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 58.6 16.1 4.3 5.4 0.5 10.2 0.5 1.1 0.5 1.1 0.5 1.1 Les. PPN Sec.Inf. SNC CFC TEC Gr. TBC Gr. Cist. Neuroect. MV D.C.V. Mcong. TC Mcereb. 0.0 FACTOR DE RIESGO FIGURA Nº 2 CASOS 70 60 50 40 30 20 10 61 20 FACTORES ETIOLOGICOS SEGUN GRUPO ETAREO 5 31 2 1 27 4 21 2 1 8 3 4 1 1 10 4 3 7 1 3 2 0 3 años 3 6 años 6 9 años 9 12 años > 12 años EDAD (años) 6 Les. PPN Sec.Inf. SNC CFC TEC Gr. TBC Gr. Cist. Neuroect. MV D.C.V. Mcong. TC Mcereb.

140 L. RODRÍGUEZ, Y. QUISPE y J. SIFUENTES FIGURA Nº 3 CASOS 60 50 40 30 20 59 17 EVALUACION NEUROLOGICA 50 22 Les. PPN Sec.Inf. SNC CFC TEC Gr. TBC Gr. Cist. Neuroect. MV D.C.V. Mcong. TC Mcereb. 10 8 8 2 1 EX. NORMAL 1 1 6 2 2 1 1 1 2 1 1 EX. ANORMAL EXAMEN NEUROLOGICO En nuestra serie, de un total de 186 casos con diagnóstico de epilepsia secundaria, los principales factores de riesgo fueron las lesiones pre y perinatales, lo cual refleja que no se realiza un adecuado control prenatal y la atención del parto es inadecuada, factores que pueden ser prevenibles. En nuestro país aún tenemos una alta prevalencia de infecciones, entre ellas las del SNC, esto se ve reflejado en el presente trabajo, en el cual observamos que las secuelas por infecciones del SNC son el segundo factor de riesgo, 16.1%, frente al 4.5% reportado en otras series. Últimamente ha aumentado de manera alarmante el número de granulomas cisticercósicos en niños (10.2%); creemos que esto se debe, por un lado, a un mejor conocimiento y nuevas técnicas diagnósticas y por otro, al alto índice de neurocisticercosis en nuestro país. En base a estos resultados podemos planificar estrategias de prevención para disminuir estos factores de riesgo en el futuro, y por lo tanto, disminuir la incidencia de epilepsia secundaria en niños.

FACTORES DE RIESGO DE EPILEPSIA SECUNDARIA EN NIÑOS 141 BIBLIOGRAFÍA 1. Harbord MG, Manson JI. Temporal lobe epilepsy in childhood: Reappraisal of etiology and outcome. Pediatr Neurol 1987; 3: 263. 2. Scarpa P, Carassini B. Partial epilepsy in childhood, clinical and EEG study of 261 cases. Epilepsia 1982; 23:233. 3. Thomas P, Genton P. Epilepsies. París: Masson Ed; 1994: 79 92. 4. Cross A, Connelly P, et al. Proton magnetic resonance spectroscopy in children with temporal lobe epilepsy. Ann Neurol 1996; 39: 107 13. 5. Lawrence A, Lockman P. Treatment of status epilepticus in children. Neurology 1990; 40 (suppl 2): 182 90. 6. Kuzniiecky R, Murro D, et al. Magnetic resonance imaging in childhood intractable partial epilepsy. Neurology 1993; 43: 6817. 7. Ettinger A. Causas estructurales de epilepsia. Clin Neurol NA 1994; 2: 973 986. 8. Ming Ying L, Hwa S, et al. Surgical management of epilepsy associated with developmental anomalies of brain. Brain Surg 1985; 43: 182 90. 9. Shevell M, Rosenblatt B, et al. Pseudo BECTS: intracraneal focal lesions suggestive of a primary partial epilepsy syndrome. Pediatric Neurol 1996; 14: 31 5. 10. O Donohoe N. Epilepsies of childhood. London: John Apley Ed; 1979. 11. SalasPuig C, La Hoz A, et al. Epilepsia parcial resistente a fármacos con TAC normal. Correlación electroclínica y RMN en 45 pacientes. Neurología 1993; 8: 8 25. 12. Campos P. Epilepsia en el niño. Revista Peruana de Neurología 1995; 1: 14 21. 13. Posadas G, Cuba R, et al. Epilepsia traumática temprana en niños: epidemiología y pronóstico inmediato. INSN. Diagnóstico 1990; 25: 25 9. 14. Campos P, Herrera G. Etiología de epilepsias parciales en niños. Acta Médica Peruana 1991; 15: 28 32. 15. Fejerman N, Medina C. Convulsiones en la infancia. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Edit. El Ateneo; 1986, 51 75. 16. Harvey S, Damian J, et al. Febrile seizures and hippocampal sclerosis: frequent and related findings in intractable temporal lobe epilepsy of childhood. Pediatr Neurol 1995; 12: 201 6.