UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION CIUDAD DE MEXICO

Documentos relacionados
PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Ampliación de las funciones docentes:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Transformación Educativa: De la Administración Escolar a La Gestión Educativa Estratégica. José Jorge Saavedra

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

BACHILLER EN TURISMO

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

Gobernación del Huila

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Centro de Educación Popular e Intercultural. Facultad de Ciencias de la Educación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

y acompañamiento del Plan Ceibal

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Técnico Superior en Mediación Intercultural en el Ámbito Social

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Total documentos registrados: 9

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Plan Director

EDUCACIÒN INCLUSIVA UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial. Prof. Agda. Mag Marta Elichalt

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Liderazgo de Acción Positiva

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

La discriminación escolar bajo la lupa:

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT)

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Plataformas Tecnológicas Educativas

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

Resolución Directoral Nº 2014 DUGEL

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL Dra. María del Refugio Navarro Hernández NOMBRE DEL ARTÍCULO PUBLICACIÓN TIPO DE ARTÍCULO NO. DE

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

GUIÓN DE LA PONENCIA: Desfases educativos. Inmigrantes y compensatoria

Perfil, Parámetros e Indicadores

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

OMAE: OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL EXTRANJERO

Características generales de los servicios de apoyo

Transcripción:

UNIVERSIDAD IBERAMERICANA DCTRAD INTERINSTITUCINAL EN EDUCACIN CIUDAD DE MEXIC El Modelo educativo de las Telesecundarias Vinculadas a la Comunidad, como expresión reivindicativa de la educación inclusiva y del derecho a la educación. PUEBLA, ABRIL 2012 Silvia Sánchez Sosa.

Modelo de la TVC Surge en una región de alta marginación y pobreza de la Sierra Norte de Puebla. Se impulsa desde la sociedad civil con la integración paulatina de gente de la comunidad Se construye a partir de una postura crítica frente a la oferta educativa institucional. Promueve aprendizajes significativos vinculados a las necesidades y a la vida de la comunidad Busca vínculos con la producción y el trabajo. Recupera los saberes comunitarios.

Principios del Modelo de la TVC La idea central de la propuesta es promover, a través de relaciones de dialogo, apoyo y asesoría, el desarrollo sustentable desde una lógica distinta a la concepción de desarrollo capitalista. (CESDER, 1987) Los principios que guían las acciones tienen que ver con la relación de cuidado con la naturaleza, la utilización estratégica de los pocos recursos de la zona, el arraigo de la población en su comunidad y el logro de lo que llaman una vida buena, con dignidad y calidad. (Berlanga et. al. 2002).

Ejes del Modelo Talleres de investigación y proyectos Alternancia, educación producción Recuperación y re-significación e integración de saberes Expresión y comunicación La vida en comunidad educativa (Tamachtini, 2000) Frente a una realidad de extrema marginación y pobreza, este Modelo se propone como una forma de lucha ante la exclusión social y educativa. Sin embargo, no busca una inclusión al sistema social en las condiciones que se viven hoy. Al contario, propone formas de relación comunitaria distintas, y la posibilidad de concebir el desarrollo desde parámetros diferentes, que se alejan de los afanes de acumulación de la riqueza, de la competencia individual y de la explotación irracional de los recursos y del trabajo de los otros.

Cómo se visualiza el modelo de la TVC desde la perspectiva de la educación inclusiva Ambas perspectivas pueden verse como ideales, aspiraciones éticas, propuestas de mejoramiento, o en el plano del deber ser, desde sus respectivos ámbitos. La característica específica fundamental del Modelo que proponen las TVC, es que se ha construido desde la acción de los actores involucrados en la tarea educativa cotidiana y rompe con la idea de la transformación y mejora a partir de prescripciones universales. Modelos Programas Proyectos Ámbitos de Realización

Políticas y prácticas de la educación inclusiva. Una aproximación a su re-significación desde tres planos discursivos Nivel internacional Qué condiciones posibilitan el surgimiento de un discurso como el de la educación inclusiva? Nivel nacional Cómo es re-significado en el contexto mexicano? Nivel escolar Cómo es re-significado en el contexto del aula? Cómo se entiende desde las TVC?

Construcción del concepto de EI Desde su surgimiento, el concepto de educación inclusiva ha remitido a múltiples sentidos. Como filosofía, como un movimiento, como nuevo paradigma, como proceso. Sin embargo, en la mayoría de los espacios escolares ésta es identificada como una estrategia de integración de población con discapacidad, lo que le resta posibilidades de realización. - La idea de inclusión implica aquellos procesos que llevan a incrementar la participación de estudiantes, y reducir su exclusión del currículum común, la cultura y comunidad (Booth y Ainscow, 1998:2 tomado en Parrilla A.). La educación inclusiva plantea la necesidad de cumplir con el derecho que toda persona tiene a una educación de calidad, independientemente de su condición social, económica, de raza, género, idioma, orientación religiosa, preferencia sexual, o cualquier otra que la pueda poner en situación de desventaja o discriminación.

Fundamentos generales de la EI Derechos Humanos Atención a la diversidad Aprendizaje en colaboración Producción de conocimiento desde una visión participativa.

Atención a la diversidad Para Ángeles Parrilla (2002), la inclusión puede revisarse históricamente desde cuatro formas adquiridas social y escolarmente, frente la atención a la diversidad. Exclusión Segregación Integración Inclusión Negación del Derecho a la Educación Reconocimiento diferenciado Educación compensatoria Atención de la diversidad

Dimensiones de la EI En aras de construir significados de la educación inclusiva que abonen a una mayor precisión de lo que implica la perspectiva, en 2002 y promovido por la UNESC, se elaboró el Índice de Inclusión. (Booth, T. et.al. 2000). Con él se buscó apoyar a los sistemas educativos y centros escolares para avanzar en la concreción de una educación incluyente, para lo que se plantea como un proceso de autoevaluación dirigido a tres dimensiones: Cultura inclusiva Políticas inclusivas Prácticas inclusivas

Elementos para seguir considerando La re-significación de un Modelo educativo, qué posibilidades de realización ofrece en ámbitos y contextos locales? Qué elementos de equivalencia y diferencia se ubican entre el Modelo de la TVC y la educación inclusiva? Bajo qué condiciones hay mayores posibilidades de realización de planteamientos alternativos para la transformación de la educación?

Referencias bibliográficas Berlanga, G. et. al. (2002) Educación para el medio rural. Una propuesta pedagógica. CESDER. Ediciones Castillo, México. Booth, T. et.al. (2000) Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en la escuela. CSIE, UNESC, Bristol, UK. CESDER (1987). Educación y formación de jóvenes campesinos. (Modelo Educativo y planes de Estudio). CESDER/PRDES. Documento interno. Zautla, Puebla. CESDER/PRDES. (1998) Dignidad y calidad de vida en comunidades campesinas: propuesta de desarrollo para el municipio de Zautla, en la Sierra Norte de Puebla. Plan indicativo para el Desarrollo Regional. Zautla, Puebla. CESDER (2002). Educación para el medio rural. Una propuesta pedagógica. Castillo, México. Huerta, A. et. al. (2008) Zautla: de la Z a la A. Un ejemplo de autogestión del desarrollo social. CESDER/PRDES. Puebla, México. Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación.No.327,pp.11-29.Versiónelectrónica. http://prometeo.us.es/idea/ publicaciones/angeles/10.pdf Revisado el 15 de marzo de 2010 Tamachtini (2000)La telesecundaria rural vinculada a la comunidad. Colectivo docente C:\Users\Principal\Desktop\Leer PDF nline telesecundaria - tamachtini_org Biblioteca Virtual LibroSinTinta_com.mht