Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje

Documentos relacionados
CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

EQUIPO DE MEDIACIÓN DEL CEIP INFANTAS ELENA Y CRISTINA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

Educación para la ciudadanía: 3Eso

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

INFORME DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

HABILIDADES SOCIALES

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

PROMOTORES DE PAZ EN ENTORNOS ESCOLARES

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

Nenúfares Formación Tlf: /

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

El Principio de la acción comprendida. "Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

CURSO DE RELAJACIÓN EN EL AULA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Estrategias de Enseñanza

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Implantación progresiva

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

Jesús Prieto González

MODULO 4. Conflictos y Negociación. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

El debate en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Qué significa tener derecho a la educación?

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LICONA / PERLA PATRICIA RUBIO GARCÍA. conocimiento.

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Procedimientos de evaluación interna.

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Pauta de Discusión Mesas de Trabajo ENCUENTRO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Transcripción:

Idea4.001-083.k 19/1/07 18:45 Página 72 I A fondo Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje RAMÓN FLECHA GARCÍA Profesor del Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona CARME GARCÍA YESTE Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Rovira y Virgili El proyecto Comunidades de Aprendizaje considera la superación de los problemas de convivencia y el fracaso escolar como objetivos prioritarios. Para su consecución, urge una transformación de los centros educativos y de sus contextos socio-culturales fundada en la interacción entre todos los agentes de la comunidad educativa. Esta forma de operar conlleva un modelo de prevención y resolución de conflictos basado en el diálogo y en la participación cuya derivación final es la mejora de la convivencia y de los resultados académicos. L os problemas de convivencia en los centros educativos han pasado a formar parte, junto con el fracaso escolar, de una de las mayores preocupaciones dentro del ámbito educativo de docentes, familias, alumnado y sociedad en general. Los medios de comunicación día a día publican noticias sobre agresiones o situaciones de conflicto en las aulas. La actual sociedad, cada vez más diversa a todos niveles (cultural, religiosa, orientación sexual, opciones de vida, etc.), requiere también por un lado que la diversidad esté presente en el día a día de los centros educativos y también, el establecimiento de formas de solucionar los conflictos que reflejen e incluyan esta diversidad. El proyecto Comunidades de Aprendizaje es fruto de la investigación de centros educativos de todo el mundo que en su práctica diaria están demostrando superar los problemas de fracaso escolar y convivencia. Estos centros educativos comparten características y orientaciones comunes que son las bases del éxito en sus buenos resultados. Sus principios parten de la participación e implicación de toda la comunidad donde el diálogo, basado en pretensiones de validez, se convierte en el eje de todas las relaciones. Comunidades de Aprendizaje supone la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esta transformación conlleva la reorganización de todos los espacios del centro educativo y de su relación con la comunidad. El diálogo es la base de todo. En el proceso de prevención y resolución de conflictos este diálogo en el que todas las personas participan, también tiene que estar presente en todo momento. 72 IDEA-La Mancha

Idea4.001-083.k 19/1/07 18:45 Página 73 A fondo I Modelos de resolución de conflictos La aplicación de diferentes modelos de resolución de conflictos ha sido diversa desde la identificación de problemas de convivencia en los centros educativos. A pesar de que estos modelos han ido dando pasos cualitativos, no todos han conseguido los resultados esperados. El principal problema se encuentra en no analizar la raíz de dichos conflictos y prevenirlos antes de que sucedan. Vamos a describir tres modelos de resolución de conflictos: a) El modelo disciplinar El modelo disciplinar parte de la idea de que existe una autoridad que es la que impone unas normas y unos reglamentos determinados, tomados como universales, sin contar con la opinión de las personas de la comunidad ni con las propias personas implicadas en el conflicto. Se ofrecen alternativas de resolución basadas en el conductismo donde no se ve la necesidad de tomar una decisión colectiva y consensuada. Este modelo, parte de que hay que imponer una autoridad y pautas de conducta que las familias no ejercen o que incluso, si las ejercen, se consideran negativas. Se toman medidas como las sanciones, expulsiones o derivación a otras unidades externas a la escuela. Este modelo no soluciona los problemas, sino que provoca más conflictos y a la larga genera dependencia de la figura de la autoridad, que cuando no está y no se plantea una alternativa dialógica, permite la acuación de forma también autoritaria e irreflexiva. b) El modelo experto Este modelo ha sido una mejora en relación con el modelo autoritario. Ha supuesto un paso más en el intento de El modelo comunitario implica que toda la comunidad participe en un diálogo que permita descubrir las causas y orígenes de los conflictos para solucionarlos desde la propia comunidad mucho antes de que aparezcan. incorporar a las personas involucradas en el conflicto para buscar una solución. Se parte de la actuación de una persona que actúa como experta para interactuar entre las partes implicadas. Se considera necesario que esta persona sea ajena a las personas que han generado el conflicto para asegurar una postura crítica y no partidista. El objetivo de su intervención es intentar eliminar el sentimiento de culpabilidad en todos los casos y buscar una solución dialogada entre ambas partes. Este modelo, aunque sí supone un avance respecto al anterior, queda desbordado por la situación actual en la que una persona no puede afrontar la cantidad y diversidad de conflictos que hoy surgen y menos aún prevenirlos. IDEA-La Mancha 73

Idea4.001-083.k 19/1/07 18:45 Página 74 I A fondo c) El modelo comunitario o dialógico A diferencia de los dos anteriores modelos, el modelo comunitario está basado en el objetivo de prevenir la situación de conflicto y no de tratar de resolverla una vez ya ha aparecido (modelo experto) o tratar de eliminarla mediante actuaciones punitivas (modelo autoritario). El modelo comunitario implica que toda la comunidad participe en un diálogo que permita descubrir las causas y orígenes de los conflictos para solucionarlos desde la propia comunidad mucho antes de que aparezcan. Apostar por este modelo supone partir de la premisa de que todas las personas, sin distinción de nivel de estudios, etnia, religión, etc., tienen las capacidades para poder intervenir y buscar una solución consensuada que ayude a la prevención de los conflictos. Es la propia participación de las familias y personas El día a día de los centros educativos que están optando por esta forma de prevención de conflictos están generando una mejor convivencia entre su alumnado y con la comunidad en general y, por otro lado, está contribuyendo a un mejor aprendizaje. cercanas a la comunidad la que a su vez está siendo uno de los elementos preventivos de los conflictos en los centros educativos, junto con la actuación de personas mediadoras que no sustituyen a la comunidad, sino que, por el contrario, fomenten su participación. La apuesta por la resolución de los conflictos a través del diálogo entre todas las personas de la comunidad, para proponer la aplicación de normas, es una apuesta por el diálogo en todo el proceso normativo, por la ética procedimental que asegura que todas las normas o propuestas que se decidan sigan un procedimiento dialógico. El resultado es que las normas son fruto del diálogo y de un proceso en el que sólo son aceptadas las pretensiones de validez y no las de poder. Un ejemplo de cómo esta participación promueve la prevención de conflictos, lo encontramos en una comunidad de aprendizaje de Cataluña en la que existe un alto porcentaje de comunidad gitana. Una de las principales preocupaciones del centro era conseguir la mejora de la relación con las familias que hasta el momento había sido muy distante e incluso conflictiva. Las transformaciones que ha llevado a cabo el centro por incorporar a las familias ha conseguido que cada mañana y cada tarde muchos familiares, la mayoría mujeres tanto gitanas como no gitanas, estén haciendo un café en la sala de profesorado, organizando salidas, coordinando reuniones, trabajando para el proyecto común del centro, etc. También realizan actividades formativas como alfabetización e informática. Estos espacios que las familias están compartiendo en el centro, permite también su implicación en la resolución de conflictos, interviniendo de forma directa cuando es necesario. Por un lado, los conflictos en las aulas han bajado mucho debido precisamente a su presencia en el centro, a lo que debemos añadir que, más de una vez, estos y estas familiares han intervenido en conflictos diversos, hablando con el alumnado y las familias implicadas. De este modo, consiguen unos resultados que hasta el momento el profesorado solo no había conseguido. El trabajo que se realiza dentro de las comunidades de aprendizaje a partir de grupos interactivos (una forma de trabajar basada en el aprendizaje de máximos, solidariamente y con la ayuda de personas de la comunidad), favorece que se desarrollen sistemas de prevención de conflictos en todos los niveles. No se debe olvidar que una de las claves para superar los problemas de convivencia es el hecho de ofrecer aprendizajes instrumentales de máximos y no de mínimos como 74 IDEA-La Mancha

Idea4.001-083.k 19/1/07 18:45 Página 75 A fondo I se suele hacer en determinados centros educativos con población de riesgo. Si se ofrece una educación de calidad y útil para poder construir un futuro digno muchos de los problemas de convivencia ya empiezan a desaparecer. Un ejemplo de modelo comunitario de resolución de conflictos Un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo a la práctica el modelo comunitario de resolución de conflictos lo vamos a ver a partir de un tema que en muchos centros ha sido motivo de controversia: la forma de vestir. El hecho de que con frecuencia los niños levanten las faldas a las niñas o intenten quitarles el velo (en el caso de niñas inmigrantes) es algo que genera malestar y que, en la práctica, por parte de muchas personas, no se ve como un ataque sexista, sino que incluso a veces se achaca a temas culturales sin importancia. El hecho de no dar importancia a estas situaciones hace que, por un lado, se fomenten las agresiones sexistas (que impiden que las niñas se vistan como quieran) y por otro genera conflictos por el malestar que provoca en las niñas y sus familias. Partiendo de que nadie quiere un centro educativo en el que las personas se sientan agredidas por la forma de vestirse, en una comunidad de aprendizaje, se decidió consensuar una norma al respecto. Para decidir qué norma era la adecuada para que recogiese todos los elementos necesarios y que incluyera todas las visiones, se manifestó que era necesario cumplir determinadas condiciones (elaborado por CREA, 2005): 1) Que la norma pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades. 2) Que tenga relación directa con un tema clave para la vida de los niños y niñas. 3) Que haya apoyo verbal claro del conjunto de la sociedad. 4) Que se incumpla reiteradamente. 5) Que se vea posible eliminarlo. 6) Que, con su superación, la comunidad dé un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado, niñas y niños. IDEA-La Mancha 75

Idea4.001-083.k 19/1/07 18:45 Página 76 I A fondo Estas condiciones llevaron a elaborar un proceso normativo basado en el diálogo basado en siete pasos. La norma que consensuar fue: Que ninguna niña o niño pueda ser agredido/a por la forma de vestir. 1. Una comisión mixta de profesorado, familiares y alumnado (como mínimo) y otros agentes de la comunidad debate la propuesta, la decide o no y prepara cómo hacerla al conjunto de la comunidad. 2. Se expone, debate y decide la propuesta en el claustro y en una asamblea de la comunidad con la máxima participación posible de las personas del claustro. 3. Miembros de la comisión mixta la van haciendo llegar clase por clase (con el profesor o profesora como una o un oyente más) donde delegados o delegadas van recogiendo el resultado del debate, incluyendo los aspectos que modificar de la norma y los mecanismos para que toda persona de la comunidad asegure que no se quebrante. 4. Las delegadas y delegados del alumnado debaten entre sí la concreción de la norma y su aplicación con presencia de miembros de la comisión mixta como oyentes y, si es necesario, como asesoras y asesores. 5. Se convoca una asamblea donde las delegadas y delegados del alumnado explican al profesorado, familiares y comunidad el resultado de sus deliberaciones. También recogen las valoraciones de esos agentes, que devuelven a sus respectivas clases en presencia de la profesora o profesor tutor/a y de una representación de la comisión mixta. 6. El conjunto de la comunidad se convierte en seguidora de la aplicación de la norma y de su continua revisión. Ese seguimiento se pone en común (pero no se delega) a través de las delegadas y delegados de aula y de la comisión mixta. 7. El proceso se acompaña de autoformación en forma de tertulias dialógicas. Una sesión del claustro como mínimo es destinada a debatir, previa lectura de un libro sobre violencia de género. También el alumnado hace tertulias con materiales adecuados a su edad. Lo mismo, las y los familiares. Estos siete pasos conforman el proceso de diálogo para la construcción de normas basado en la participación de toda la comunidad, y en la que todo el mundo consensúa la norma y se compromete en su cumplimiento. El día a día de los centros educativos que están optando por esta forma de prevención de conflictos están generando una mejor convivencia entre su alumnado y con la comunidad en general y, por otro lado, está contribuyendo a un mejor aprendizaje. Es importante no desligar ni la importancia de la participación en un plano de igualdad de todas las personas ni el hecho de que el fracaso escolar es uno de los elementos que también interviene en la aparición de problemas de convivencia, y que son precisamente esos dos factores los que pueden contribuir de forma muy positiva a su superación. Datos de interés AUBERT, A; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R.: Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI, Barcelona, Graó, 2004 OLIVER, E. Y VALLS, R.: Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona, El Roure, 2004 VALLS, R. 2005. Conveniencias y controversias en torno a la mediación intercultural, Primeras Jornadas de Mediación Intercultural en Canarias, La Laguna, 12 de diciembre de 2005. Portal de convivencia del MEC: http://convivencia.mec.es/ 76 IDEA-La Mancha