PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH

Documentos relacionados
Casos Clínicos Septiembre de 2011

Micosis Profundas. Clasificación:

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

22.- Introducción a la Micología

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Unidad 5 Sistemas Corporales y Salud. Clase 3: Sistema Circulatorio

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

«Paciente con dolor abdominal y fiebre recurrente»

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

C.A.M.C. Masculino 34 años Soltero Albañil HISTORIA CLINICA Procedente de Asunción Fecha de ingreso: 24/03/2009 Fecha de egreso: 27/03/2009

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Caso clínico 1 Paciente de 42 años natural de Tarija, Bolivia. Reside en España desde hace 6 años Motivo de consulta: Exploración física:

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

SISTEMA LINFÁTICO. Anatomía y fisiología. Cruz Noriega Paola Iveth. Clínicos A1.

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

III Reunión Nacional de Actualización en Enfermedades Autoinmunes Barcelona Noviembre IOANA RUIZ ARRUZA R3 MEDICINA INTERNA H.

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Alteraciones del tronco cerebral: Hallazgos en RM.

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

Generalidades de los Parásitos

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Micología Diagnóstica (2177)

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

NEUROPATÍA PERIFÉRICA ASOCIADA A SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS A propósito de un caso

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Micosis Sistémicas. Facultad de Medicina- UNNE. Año o 2010

Hemoptisis Amenazante En Mujer Joven

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

HIPERPLASIA ADENOMATOSA ATÍPICA PULMONAR

Toxoplasmosis. Dr. Renzo Tassara Oliveri. Profesor Asociado de Pediatría Depto. de Pediatría y Unidad de Parasitología Hospital San Juan de Dios

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

Radiología de tórax ANATOMIA

Es una enfermedad en la que las vías respiratorias mayores de los pulmones se dañan. Como resultado de este daño, las vías respiratorias se ensanchan.

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro


LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Tema IV Micología Médica

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR

CONVULSIONES FEBRILES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Servicio de Medicina Interna CAULE

Bioingeniería - UNER. Cátedra de Fisiopatología. Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases)

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Transcripción:

PRESENTACION CONCOMITANTE DE HISTOPLASMOSIS Y PARACOCCIDIODOMICOSIS EN PACIENTE NO VIH REPORTE DE CASO CRISTALDO M., TABOADA A., BENÍTEZ G., SAMANIEGO S., AGUILAR G., Instituto de Medicina Tropical, Asunción-Paraguay Introducción Histoplasmosis o Enfermedad de Darling es una micosis sistémica producida por el hongo Histoplasma capsulatum. Se ha descripto casos en todos los continentes excepto en la Antártida. Es un hongo habitante del suelo y favorece el crecimiento una temperatura media de 22-29 C. En las zonas donde las aves descansan en sus posaderos, el hongo se encuentra con mas frecuencia donde el guano esta en descomposición y mezclado con la tierra. Las aves no se infectan por el hongo y no se ha logrado aislarlo de su cloaca. Los murciélagos, por el contrario, trasportan el hongo en su aparato digestivo y lo pueden eliminar en sus deyecciones. Las personas implicadas en actividades recreativas o laborales como los espeleólogos que frecuentan las cuevas donde residen los murciélagos, los agricultores y los obreros de la construcción al aire libre o que rehabilitan los edificios que hayan sido habitados por aves o murciélagos. No se han descripto casos de trasmisión interpersonal por vía pulmonar. La enfermedad es mas frecuente en los varones. Tiene dos formas: la fase de micelio, que se presenta a temperatura ambiente y la de levadura, se presenta a temperaturas iguales o superiores a 37. La evaluación microscópica de la fase de micelio revela dos tipos de conidios: los macrocoinidios son unos cuerpos ovoides grandes de 8-15 µm de diámetro y su superficie esta decorada con salientes delgados que se describen como tuberculadas; los microconidios son unos pequeños cuerpos ovalados y lisos cuyo diámetro es de 2-5 µm. Se cree que estas formas constituyen la fase infectiva porque su tamaño es lo bastante pequeño como para alojarse en los bronquiolos terminales y en los alveolos. La transición de la fase de micelio a levadura es el determinante fundamental para establecer la infección. Una vez depositados los conidios en los alveolos, se unen a la familia CD11/CD18 de las integrinas y son deglutidos por los neutrófilos y los macrófagos. Es probable que la conversión del micelio a la fase de levadura sea, si no por completo, al menos en forma parcial, intracelular. La duración de la transición de fase varía desde horas a días. Tras la trasformación de los conidios a levaduras en los pulmones, estas migran, quizá de modo intracelular,

hacia los ganglios linfáticos locales de drenaje y después a los órganos situados a distancia que posean abundantes fagocitos mononucleares. Las levaduras crecen con bastante facilidad en los macrófagos inactivos. Paracoccidioidomicosis, blastomicosis sudamericana, blastomicosis sudamericana o enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida, es una enfermedad crónica, sistémica y progresiva. Aunque la principal localización de la infección es pulmonar, es frecuente que los pacientes acudan al medico principalmente por lesiones en mucosas, piel y glándulas suprarrenales. El agente causal es el Paracoccidioides brasiliensis, un hongo dimorfico en función de la temperatura. Desde el punto de vista microscópico, en los cultivos a 37 C, así como en los tejidos y los exudados, el hongo parece como una levadura ovalada o redondeada de tamaño bastante variable (4-40 µm), rodeada por una pared celular traslucida de doble contorno. Se reproduce por gemación múltiple. Por lo general, numerosos blastoconidios, que suelen ser de pequeño tamaño (4-6 µm), rodean a la célula madre, a la que están conectados por unos puentes citoplasmáticos cortos, en lo que se asemeja a la rueda de un timón. Las colonias desarrolladas a 37 C crecen en unos 10 días y son suaves, de color crema y arrugadas. El hongo se desarrolla como un moho de crecimiento lento (20-30 días) a temperaturas mas bajas, por debajo de 26 C, e incluso a 4 C si esta en sustratos líquidos. En medios solidos, las colonias son blancas y muestran penachos cortos de micelios aéreos blancos, aunque luego se vuelven algodonosos y se adhieren con fuerza al agar. El área inferior suele ser parduzca debido a la producción de sustancia tipo melanina. Presenta una restringida distribución geográfica y los centros endémicos están localizados en regiones con unas características ecológicas bien definidas: en los bosques tropicales y subtropicales, donde las temperaturas son templadas y la humedad permanece relativamente elevada y constante a lo largo de todo el año. La paracoccidioidomicosis no presenta un contagio interpersonal. La micosis es infrecuente en niños y adolescentes, y la mayoría de los pacientes tiene 30 años o más. Los varones se afectan con mayor frecuencia que las mujeres (media 15:1). La enfermedad se caracteriza por periodos de latencia prolongados. La paracoccidioidomicosis abarca una infección subclínica derivada del contacto inicial con el hongo y una enfermedad sintomática, que aparece después. La enfermedad crónica del adulto presenta una afectación pulmonar significativa y la presencia de lesiones extrapulmonares. La infección puede convertirse en latente y reactivarse

después, bajo condiciones que no se han definido con claridad, pero que pueden estar relacionadas con inmunosupresión o enfermedades debilitantes así como trastornos frecuentes en los pacientes rurales como alcoholismo crónico, desnutrición y tabaquismo. Las defensas inmunitarias del huésped influyen de forma directa en la presentación clínica y gravedad de la micosis. Caso clínico Hombre, 50 años de edad, profesión electricista (trabaja Figura 1 en zona norte del país), procedente de Lambaré. No conocido portador de patología de base, presenta cefalea de 5 meses de evolución holocraneana tipo puntada en forma esporádica automedicandose con analgésicos comunes con mejoría parcial del cuadro. 1 mes antes del ingreso refiere sensación febril, escalofríos y sudoración profusa sin predominio horario, consultando en varias oportunidades y recibiendo medicación sintomática. 15 días antes del ingreso presenta mareos y astenia. 8 días antes del ingreso refiere alteración de la visión. Por persistencia del cuadro consulta en el servicio y queda internado. Paciente refiere como antecedente la exposición al talcal de Filadelfia (Chaco), además aparición de lesiones tipo ulceras de 6 meses de evolución de aproximadamente 2 cm de diámetro en brazo izquierdo cara lateral tercio superior, otra en muslo derecho cara interna, otro en tercio medio de planta de pie derecho y otra en cara posterior de tercio medio de muslo izquierdo. Trae consigo 2 radiografías de tórax y una TAC de tórax donde muestra compromiso fibrotico pulmonar con importante infiltrado en área perihiliar y una TAC de cráneo con hipodensidades de contornos difusos generalizadas. El examen físico llama la atención las ulceras 0.5 cm en pómulo izquierdo, otra de aproximadamente 2cm de diámetro en tercio superior de brazo izquierdo cara lateral (fig.1), otra en tercio medio de muslo derecho cara anterior con costra hemática, otra en tercio medio de planta del pie derecho con costra hemática y otra en tercio medio de muslo izquierdo cara posterior (fig. 2). Se realiza Rx de tórax donde se observa infiltrado difuso bilateral con imágenes algodonosas. Se plantean los siguientes diagnósticos: Sx febril prolongado, lesión expansiva a nivel cerebral y cefalea de etiología a determinar por los antecedentes del paciente y Figura 2

Paracoccidioidomicosis vs Coccidioidomicosis vs TBC por los antecedentes clínicos, la exposición laboral que presenta y la radiografía de tórax con importante infiltrado. Como diagnostico diferencia se Figura3 plantea una vasculitis sistémica, como la de Churg-Strauss o enfermedad de Wegener debido a que presenta leucocituria en varias orinas simples con tratamiento antibiótico completo, las lesiones a nivel de cerebro en la TAC simple que impresionan micro sangrados en Figura 4 forma difusa, generalizada, además de las lesiones a nivel pulmonar en la TAC simple que impresionan vasos arrosariados en forma generalizada. Se realiza escarificación y biopsia de lesión ulcerada en brazo izquierdo, el informe micológico informa esporos micoticos compatibles con Histoplasma capsulatum (fig. 3 y 4) y el informe de anatomía patológica de la misma lesión informa estructuras micoticas compatibles con Paracoccidioides brasiliensis. Se realiza fibrobroncoscopia y se envía BAL a micología que informa esporos micoticos compatibles con Histoplasma capsulatum (fig. 5) y la anatomía patológica informa que el material es escaso para Figura 5 realizar un diagnostico. La escarificación y biopsia de lesión ulcerada de pie derecho por micología

informa esporos micoticos compatibles con Paracoccidioides brasiliensis (fig 6 y 7) y por anatomía patológica informa proceso inflamatorio crónico granulomatoso no caseificante con células gigantes multinucleadas, no se observa microrganismos. Los estudios laboratoriales son como sigue: Lab del ingreso: HB: 12.8, HTO: 38.1, GB: 14400 (N: 82, L: 33), PLAQ: 462100, GOT/GPT: 15/22, FA: 138, BT: 0.14, BD/BI: 0.05/0.09, TP:/TTPA: 85/31, Fibrinógeno: 600, Orina simple: leucocitosis (>50/c); Lab del egreso: HB/HTO: 10.3/31.3, GB: 6500, (N: 44, L:34, M: 3, E:19), Orina simple: no patológica. La eosinofilia se interpreto como un efecto del tratamiento. ANA: negativo, Ac anti n-dna: negativo, ANCA-c: negativo, ANCA-p: negativo, C3: 174, C4: 30, Chagas IgM/IgG: negativo. Hemocultivo para gérmenes comunes: negativo, Hemocultivo para TBC: Figura 6 negativo, Urocultivo: negativo. Proteinuria de 24 hs: Diuresis de 24 hs: 2350, Proteínas en orina: 8.1, Eliminación diaria de proteínas: 190.35, Clearance de creatinina: creatinina en sangre: 0.8, creatinina en orina: 39.5, creatinuria de 24 hs: 1856, clearance de creatinina: 148.3. Se busca alguna inmunosupresión en el paciente por lo que se solicita test rápido para HIV: no reactivo, Elisa para HIV: no reactivo, Ac anti HTLV I-II: Figura 7 negativo, CD4: 668, NBT activado: 43, Fagocitosis: 21. Ic con oftalmología: edema de papila bilateral; en ojo derecho 3 hemorragias en polo posterior. Proceso compatible con un cuadro de Sx de hipertensión endocraneal. RMN con contraste: múltiples formaciones con hiposeñal en T2 e isoseñal en T1, que se rodea de modificaciones edematosas aledañas, que se distribuyen en forma difusa, mostrándose la de mayor tamaño en cortical superficial frontal del lado derecho midiendo 24 mm de diámetro. Las mismas son numerosas en distribución aleatoria. Llama la atención 2 de ellas que se ubican adyacentes al acueducto de Silvio, con modificaciones edematosas importantes. Tras la administración del contraste existe captación intensa de la misma de la misma en forma pseudo anular difusa, aparecieron algunas que no eran visibles ante la administración de contraste. Se inicio tratamiento con anfotericina B presentando mejoría de los síntomas a los 15 días de iniciado el tratamiento y luego se continuara con itraconazol como

tratamiento supresivo por 9 meses. A los 20 días de iniciado el tratamiento con anfotericina B se vuelve a realizar escarificación de la lesión ulcerada en muslo derecho y micología ya informa que el cultivo es negativo para hongos. Discusión Debido a los antecedentes laborales del paciente ya se encamina el diagnostico hacia una probable micosis y el hecho que tenga lesiones en piel facilita la realización un estudio micológico directo en fresco por escarificación de las lesiones ulceradas. La paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica que puede verse solo o asociado a otras enfermedades inmunosupresoras como neoplasias o TBC. La histoplasmosis por su parte se diagnostica mas frecuentemente en pacientes afectados por SIDA. La asociación de ambas micosis sistémicas promueve la búsqueda de una enfermedad inmunosupresora, en este caso se trata de un paciente inmunocompetente y al descartarse el HIV se dirige la búsqueda a otro tipo de inmunosupresión, que en este caso de da por déficit en los fagocitos. El compromiso cerebral fue lo que motivo al paciente a la consulta ya que por el proceso expansivo de las lesiones presentaba cefalea y visión borrosa que con el tratamiento dichos síntomas cedieron completamente. Las lesiones a nivel pulmonar son de intensa fibrosis pero el paciente no llego a presentar síntomas respiratorios. El tratamiento de ambas micosis se realiza con itraconazol asi como con anfotericina B o TMP-SMX, en nuestro medio se promueve el tratamiento con anfotericina B con dosis acumulativa y luego un tratamiento supresivo con itraconazol como se realizo con este paciente. Bibliografía Mandel G., Bennet J., Dolin R. Enfermedades Infecciosas principios y practica. Volumen dos. Séptima edición. España. Elsevier. 2012 Canese A., Canese A. Manual de Microbiología y Parasitología Médica. Sexta edición. Asunción. 2005