NEOPLASIAS MALIGNAS DEL PENE

Documentos relacionados
José Miguel Chao Paredes, Jorge Luis Hernández Castro, Maricel Rodríguez Cheong, Catalina Valdés Gómez

Controversias en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pene

Análisis de la evolución del carcinoma epidermoide de pene en nuestra serie.

Tratamiento ganglionar en el cáncer de pene. Adenophaties treatment on penis cancer

CÁNCER DE PENE. UNA REVISIÓN DE 18 CASOS

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Factores pronósticos de mortalidad en cáncer de pene

Carcinoma epidermoide de pene.

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Experiencia del cáncer de pene en el hospital general Dr. Manuel Gea González

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

Cáncer de pene: Reporte de siete casos

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Carcinoma escamoso de pene.

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

Mónica Guillén Rodríguez* GeNerALidAdes

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Condrosarcoma desdiferenciado de fémur con componente rabdomiosarcomatoso 157 M. Gimeno, E. Niembro, L. Hernández, M. Ferrer Blanco y E.

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVII, julio-septiembre, 2011

Situación actual de la actitud expectante en el cáncer de próstata. Alvaro Páez Urólogo

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

MELANOMA DE PENE: ANALISIS DE 6 PACIENTES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS EN 20 AÑOS

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Caserep r ' s. Dres. Casabé, A.; Montoya, D.; Kes, S.; Pasik, L.; Malagrino, H. N.; Abdala, R.; Nardone, R. M.; Gorostidy, S.

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

TÍTULO: Citología alterada

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Carcinoma micropapilar de vejiga. Presentación de un caso.

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Metástasis prostática de carcinoma difuso con células en anillo de sello de origen gástrico

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

Cáncer de Pene Miguel Ángel Jiménez Ríos, Mario Solares Sánchez, Pedro Martínez Cervera, Jorge Martínez Cedillo, José Hinojosa Gómez, Jesús Zamora

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Manejo actual del cáncer de pene en el Hospital Universitario de San Ignacio

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Metástasis cerebrales

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura

Estudio evolutivo de la incidencia y las características del Carcinoma Broncopulmonar en la Comunidad de Castilla y León

Jornada Actualización Cáncer de Mama y Trabajo. Donostia, 3 junio 2016 Palacio Miramar. Anatomía Patológica. Ricardo Rezola Solaun Sº Patología

Artículo original. Objective: To evaluate the presence of human papillomavirus through the polymerase chain reaction technique in

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Qué hacer ante un Nódulo

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

DERMATOPATOLOGÍA. Es el Melanoma una Neoplasia de presentación rara en nuestro medio?

Carcinoma neuroendocrino vesical de células grandes

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Cáncer de pene. Nuestra experiencia en 15 años

I. Comunidad Autónoma

Características clínicas y epidemiológicas del melanoma cutáneo en adultos jóvenes menores de 30 años en el área sanitaria Virgen Macarena de Sevilla

Cáncer de pene; presentación de 10 casos

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES CLÍNICO PATOLÓGICOS Y ENFERMEDAD GANGLIONAR INGUINAL EN CÁNCER DE PENE

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE UROLOGÍA

Tumores broncopulmonares

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

ASOCIACION DEL P53 A LOS PRINCIPALES FACTORES PRONOSTICOS EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO MALIGNO.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Melanoma anal. pronóstico es generalmente malo y está en relación con el tamaño, profundidad de invasión y diseminación linfática.

SEMINARIO: PAAF DE PARTES BLANDAS Y HUESO

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

MELANOMA INFANTIL: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Transcripción:

ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS SEPTIEMBRE 2000 V.J. BAÑÓN PÉREZ, J.A. NICOLÁS TORRALBA, P. VALDELVIRA NADAL, G. SERVER PASTOR, E. MARTÍNEZ BARBA*, G. GÓMEZ GÓMEZ, A. PRIETO GONZÁLEZ, P. LÓPEZ CUBILLANA, M. PÉREZ ALBACETE Servicio de Urología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. PALABRAS CLAVE: Neoplasia de pene. Basalioma. Melanoma. Carcinoma epidermoide. Carcinoma verrucoso. KEY WORDS: Neoplasia of the penis. Basalioma. Melanoma. Epidermoid carcinoma. Verrucous carcinoma. Actas Urol Esp. 24 (8): 652-658, 2000 RESUMEN OBJETIVO: Valorar el comportamiento y manejo de estas infrecuentes neoplasias. MATERIAL Y MÉTODO: Desde marzo de 1975 a julio de 1999, han sido diagnosticadas y tratadas por nuestro servicio un total de 95 neoplasias malignas del pene. La edad media de los pacientes fue de 62 años (28 a 87 años). Se realiza un análisis retrospectivo de las diferentes lesiones asociadas, comportamiento biológico de las distintas neoplasias, así como de las terapias empleadas. RESULTADOS: La variedad histopatológica más frecuente es la del carcinoma escamoso de pene (CEP) con 78 casos (82%), seguida del carcinoma verrucoso (CV) con 13 casos (13,5%), carcinoma basocelular en 1 caso, melanoma, linfoma y metástasis peneana en 1 caso cada uno. La presencia de lesiones asociadas es notable con marcado predominio de la fimosis. El motivo de consulta más frecuente es por lesión en pene (74 casos; 78%). El tratamiento empleado en la mayoría de los casos fue la penectomía parcial (51 pacientes; 53,7%), seguido de tratamiento conservador en 28 casos (30%). La linfadenectomía inguinal se realizó en 13 pacientes (14%), por biopsia ganglionar positiva o por la persistencia de adenopatías tras tratamiento antibiótico. CONCLUSIONES: Las neoplasias con un mejor comportamiento biológico son el carcinoma basocelular de pene, y el carcinoma verrucoso. En el CEP el pronóstico vendrá determinado por el estadio patológico, y en especial por la afectación ganglionar. Los pacientes con tumor pt1, independientemente del grado citológico, no presentaron adenopatías metastásicas tras el seguimiento, por lo que son candidatos a una conducta expectante mediante controles periódicos. El melanoma de pene es un tumor altamente agresivo por su elevada capacidad metastásica, y con un pobre pronóstico. ABSTRACT OBJECTIVE: To assess the behaviour and management of these uncommon neoplasias. MATERIAL AND METHODS: Between March 1975 and July 1999, a total of 95 malignant neoplasias of the penis were diagnosed and treated by our unit. Patients mean age was 62 years (28 to 87 years). A retrospective analysis of any associated lesions, biological behaviour of the various neoplasias, as well as therapies used is carried out. RESULTS: The squamous carcinoma of the penis (SCP) is the most frequent pathohistological entity entailing 78 cases (82%), followed by verrucous carcinoma (VC) 13 cases (13,5%), basal cells carcinoma 1 case, and melanoma, lymphoma and penial metastasis 1 case each. There is a significant presence of associated lesions with marked predominance of phimosis. The most frequent reason for the call is an injury of the penis (74 cases; 78%). Treatment was mainly partial penectomy (51 patients; 53.7%), followed by conservative treatment in 28 cases (30%). Inguinal lymphadenectomy was performed in 13 patients (14%), due to either a positive nodular biopsy or a persistent adenopathy following antibiotic therapy. CONCLUSIONS: Neoplasias showing superior biological behaviour are basal cell carcinoma of the penis, and verrucous carcinoma. Prognosis in SCP is based on pathological status and node involvement. Patients with pt1 tumours showed no metastatic adenopathies after follow-up regardless of cytological grading, and are therefore candidates to watchful waiting with regular monitoring. Melanoma of the penis is a highly aggressive tumour due to its high metastatic capacity with a poor prognosis. 652

El carcinoma de pene es en la actualidad una lesión infrecuente en nuestro medio que no supera el 1% de los tumores que afectan al varón. Afecta con mayor frecuencia a varones mayores de 60 años, afectos de fimosis, mala higiene y lesiones dermatológicas producidas por el virus Papiloma Humano. Su incidencia se relaciona con factores socio-culturales, religiosos y geográficos. Su incidencia es menor en aquellos lugares donde la circuncisión se practica de forma ritual tras el nacimiento o pubertad, y en sociedades desarrolladas. Estos datos son aplicables a las dos variedades anatomoclínicas más frecuentes como son el CEP y CV. El carcinoma basocelular (CB) de pene es una rarísima lesión con un buen pronóstico. Aunque presenta un comportamiento agresivo a nivel local, no suele desarrollar metástasis a distancia. El melanoma de pene, al igual que el CB, es una lesión infrecuente a este nivel, pero de comportamiento y pronóstico muy malo. Es frecuente encontrar en el momento de su diagnóstico, afectación ganglionar y enfermedad diseminada. Su respuesta al tratamiento en los casos no organoconfinado es pobre. Los linfomas primarios de pene son excepcionales. Ante su presencia debe descartarse un proceso sistémico. Las metástasis en el pene, a pesar de ser un órgano ricamente vascularizado, son infrecuentes, y su origen se encuentra en neoplasias que asientan en los órganos vecinos (próstata, vejiga y recto). Su pronóstico viene marcado por lo avanzado del proceso neoplásico primario. MATERIAL Y MÉTODO En un periodo de 25 años han sido diagnosticadas y tratadas en nuestro servicio un total de 95 neoplasias de pene. La variedad histopatológica más frecuente es la del carcinoma escamoso de pene (CEP) con 78 casos (82%), seguida del carcinoma verrucoso (CV) con 13 casos (13,5%), carcinoma basocelular en 1 caso, melanoma, linfoma y metástasis peneana en 1 caso cada uno. La edad media para cada uno de los diferentes grupos es de 65,7 años para el carcinoma escamoso de pene, y de 64,7 años para el carcinoma verrucoso. El resto de variedades son de rara presentación con un caso por cada una de ellas. La presencia de lesiones asociadas es notable, con marcado predominio de la fimosis. El motivo de consulta más frecuente es por lesión en pene (74 casos; 78%). En la mayor parte de los casos se realizó una biopsia excisional de la lesión. En nuestro caso la evaluación de los ganglios se realizó mediante palpación inguinal, y biopsia de las adenopatías clínicamente palpables. El tratamiento empleado en la mayoría de los casos fue la penectomía parcial (51 pacientes; 53,7%), seguido de tratamiento conservador en 28 casos (30%). La linfadenectomía inguinal se realizó en 13 pacientes (14%), por biopsia ganglionar positiva o por la persistencia de adenopatías tras tratamiento antibiótico. RESULTADOS La presencia de lesiones asociadas en nuestra serie es frecuente, destacando la fimosis, que en nuestra serie es del 47,5% de los pacientes. En un caso se halló un CEP infiltrante en la base de un cuerno cutáneo. Dentro de la variedad histológica del carcinoma escamoso de pene, la mayor parte de los tumores presentaban una infiltración superficial (T1 en 45 casos), una invasión de cuerpos cavernosos o esponjoso (T2) en 16 casos, invasión de uretra (T3) en 8 casos, y en un caso invasión escrotal. En ocho pacientes el diagnóstico histopatológico fue de neoplasias intraepiteliales, etiquetadas como Eritroplasia de Queyrat en cuatro casos, Enfermedad de Bowen en dos, y carcinoma in situ en otros dos casos. El tratamiento realizado en estos casos fue la exéresis local en 15 casos, postectomía en 7, penectomía parcial en 45, penectomía total en 9, y emasculación en 2 casos. En 11 casos se realizó linfadenectomía inguinal bilateral (No:2; N1:6; N2:2; N3:1) y radioterapia en 8 casos. La supervivencia global dentro de esta variedad fue del 78% (61 casos) a los 5 años. La causa de muerte más frecuente (13 casos) fue debida a progresión tumoral. En la variedad de carcinoma verrucoso 4 penetraban hasta cuerpos cavernosos y en 2 casos hasta uretra. El tratamiento llevado a cabo fue la postectomía en 3 casos, glandectomía en 2 casos, penectomía parcial en 6 casos, y penectomía total en 2 casos. En un caso se realizó linfadenectomía por persistencia de adenopatías. En un caso tras glandectomía apareció recidiva local al cabo de los 8 meses, que 653

V.J. BAÑÓN PÉREZ, J.A. NICOLÁS TORRALBA, P. VALDELVIRA NADAL, Y COLS. precisó de una exéresis ampliada. La supervivencia a los 5 años es del 100%. El basalioma de pene tras exéresis local permanece asintomático. El melanoma localizado en cara ventral de glande, y de carácter nodular presentaba adenopatías metastásicas inguinales. Se realizó penectomía parcial con linfadenectomía inguinal bilateral. Se administró Alfa- interferón durante 6 meses como terapia adyuvante, y permanece vivo a los 35 meses. La metástasis en pene tenía su origen en un tumor prostático. Su tratamiento fue paliativo con una supervivencia de 1,5 meses. El linfoma se trató mediante penectomía total y quimioterapia, con una supervivencia de 10 meses. (Tabla I). DISCUSIÓN Diversas lesiones han sido asociadas al carcinoma escamoso de pene (CEP). Dentro de este tipo de lesiones destaca la presencia de fimosis, que dependiendo de las series consultadas oscila entre el 25 y el 100% 1-7. Otras lesiones consideradas como precursoras del CEP son la Balanitis Xerótica Obliterans y la Leucoplasia. La Eritroplasia de Queyrat y la enfermedad de Bowen, son consideradas como neoplasias intraepiteliales al igual que el carcinoma in situ 6. En nuestra serie el 29% de las adenomegalias eran de origen metastásico. La evaluación de los ganglios inguinales para descartar afectación metastásica no siempre es fácil, ya que no se dispone en la actualidad de un método lo suficientemente fiable en este sentido. Así la evaluación clínica puede resultar difícil en individuos obesos, o en aquellos pacientes que han sufrido radioterapia sobre la región inguinal. La mayoría de autores otorga poca fiabilidad a la valoración clínica de los ganglios inguinales 8-11. La aspiración con aguja fina y citología ha demostrado ser fiable en manos expertas 12,13. La biopsia del ganglio centinela descrita por Cabanas 11, es una técnica no exenta de morbilidad en la que se han descrito una alta tasa de falsos negativos en la detección de metástasis ganglionares 12-17. La disección ganglionar modificada propuesta por Catalona 10 aporta una menor morbilidad que la anterior técnica, pero su fiabilidad se ha puesto en duda por varios autores al presentarse casos de recidiva tumoral inguinal en pacientes con ganglios inguinales negativos tras disección modificada 17,18. TABLA I RESULTADOS Tipo Nº Edad media Estadiaje Tratamiento (5 años) Evolución Tis: 8 N0: 2 Exéresis local: 15 Vivos: 61 (78%) T1: 45 N1: 6 Postectomía: 7 M.P.T.: 13 Escamoso 78 µ: 65,7 T2: 16 N2: 2 P.P.: 45 LDIB: 11 M.N.R.: 3 T3: 8 N3: 1 P.T.: 9 RT: 8 TEP: 1 T4: 1 Emasculación: 2 Ta: 4 Postectomía: 3 Todos vivos T1: 3 Glandectomía: 2 Verrucoso 13 µ: 64,7 T2: 4 P.P.: 6 Una recidiva T3: 2 P.T.: 1 local tratada con N0: 1 P.T. + LDIB: 1 P.P. Basalioma 1 62 No infiltrante Exéresis local Vivo Melanoma 1 52 Estadio III N+ PP + LDIBS y P Vivo 35 m Linfoma 1 65 LCPH P.T. + Q.T. Exitus 10 m Metastásico 1 72 Biopsia + ca. próstata Paliativo Exitus 1,5 m P.P.: Penectomía parcial; P.T.: Penectomía total; LDIB: Linfadenectomía inguinal bilateral; LDIB S y P: Linfadenectomía inguinal bilateral superficial y profunda; RT: Radioterapia; M.P.T.: Muerte por progresión tumoral; M.N.R.: Muerte no relacionada con proceso primario; T.E.P.: Tromboembolismo pulmonar. LCPH: Linfoma de células pequeñas hendidas; Q.T.: Quimioterapia. 654

El tratamiento del CEP es quirúrgico. La radioterapia (RT) y la quimioterapia han demostrado poco éxito en el tratamiento del carcinoma escamoso de pene 14. La RT con carácter profiláctico es de escasa utilidad ya que no consigue los resultados de la cirugía, dificultando la detección de recidivas, así como la propia cirugía 15,19,20. La controversia en el tratamiento del carcinoma de pene radica en el manejo de los pacientes con ganglios inguinales clínicamente negativos. En estos pacientes el 20% presenta metástasis ganglionares ocultas. El 80% restante no obtendrá beneficio alguno y está expuesto a una morbilidad significativa que ronda el 30-50% 14,21 y no exenta de mortalidad 19,22. Hay autores 19,22-24, que defienden una pauta expectante, ya que no han observado diferencia significativa en cuanto a supervivencia entre los pacientes sometidos a LDN precoz o tardía, por lo que no ven justificación a la LDN precoz profiláctica. Actualmente diversos autores defienden la LDN profiláctica en aquellos pacientes con carcinoma invasivo (T2) y sin adenopatías inguinales palpables 9,10,14,25-28. Hay varios estudios donde se pone de manifiesto la sobrevida de los pacientes sometidos a LDN precoz o profiláctica (LNDP) frente a la linfadenectomía tardía (LNDT), así Ricós y cols 9 relatan una supervivencia a los 5 años del 100% con LDNP frente a un 51% para las LDNT. Mc Dougal 28 refiere una supervivencia que varía del 75 al 100% con LNDP, frente al 33% cuando se realiza de forma terapéutica. Ornellas et al. 27 del 62% con LNDP frente al 8% en la LNDT. Jonhson & Lo 25 del 57% con LNDP frente al 13% con LNDT. Todo lo anterior apunta a que el estado ganglionar tiene un impacto directo sobre la supervivencia. Así pacientes sin adenopatías palpables con tumores que invadan cuerpos cavernosos (estadio T2 o superior), o con mala diferenciación citológica (G-III), serían candidatos a la LDN profiláctica, ya que se ha visto un alto porcentaje de afectación metastásica de los ganglios inguinales (hasta un 80% presentan micrometástasis) 28,29. En nuestro caso la conducta expectante ha imperado, realizando la LDN únicamente en aquellos pacientes con biopsia ganglionar positiva o con persistencia de las adenopatías tras ciclo de antibióticos. A pesar de obtener una supervivencia elevada (78%), ésta se debe indudablemente al importante número de tumores no infiltrantes o con infiltración superficial (53 casos). En este sentido podemos afirmar que los tumores con invasión superficial (pt1), independientemente del grado citológico, no presentaron durante su evolución adenopatías metastásicas. Aunque el carcinoma verrucoso (CV) muy rara vez metastatiza, su comportamiento a nivel local es agresivo pudiendo penetrar hasta cuerpos cavernosos y uretra. Con frecuencia su aspecto macroscópico es indiferenciable del carcinoma epidermoide con crecimiento exofítico, precisando de biopsia excisional profunda para su diagnóstico definitivo. En muy pocos casos coexiste un CV de pene con focos de CEP invasivo. Son los denominados "tumores híbridos" 30. La asociación etiológica del VPH con el CV es controvertida. Estudios con PCR llevados a cabo por Lam et al. 31 para la detección del VPH, evidencian la ausencia de asociación etiológica entre el VPH y el CV. Por otra parte diversos autores afirman que la infección por VPH puede ser el principal factor etiológico en el CV 32-34. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica con margen de seguridad. Otras terapias utilizadas han sido la radioterapia (se ha descrito un caso de transformación a CEP pobremente diferenciado con adenopatías positivas tras aplicación de radioterapia) 34, la quimioterapia y la inmunoterapia en base a interferón alfa 32. Otras terapias encaminadas a obtener una mayor preservación del órgano como la aplicación tópica de 5-fluoracilo, láser de Neodimio YAG, crioterapia... presentan el inconveniente de no aportar tejido para estudio histológico y una mayor tasa de recidiva. El carcinoma basocelular (CB), también denominado basalioma, o epitelioma basocelular, es el tumor cutáneo maligno más frecuente, hallándose con mayor frecuencia en áreas fotoexpuestas. A nivel del pene su aparición es algo excepcional con menos de 25 casos publicados 35. La rareza de su localización a nivel del pene se debe en parte a la baja exposición de esta región a la luz solar, así como a otros factores predisponentes y etiológicos aún por determinar 36. El gran polimorfismo clínico de esta lesión hace difícil su diagnóstico mediante inspección visual. Normalmente se confunden con lesiones dérmicas del tipo queratoa- 655

V.J. BAÑÓN PÉREZ, J.A. NICOLÁS TORRALBA, P. VALDELVIRA NADAL, Y COLS. cantoma o verruga vulgar, como ocurrió en nuestro caso. A pesar de no tener tendencia a metastatizar (sólo se ha descrito un caso de metástasis a distancia 37 ), el CB dejado a su evolución posee capacidad de destrucción a nivel local. El tratamiento consiste en la exéresis local con margen de seguridad 38-40. El melanoma maligno primario de pene es una rara neoplasia que supone menos del 1% de los tumores malignos de este órgano. Usualmente se localiza en el glande y con menor frecuencia en prepucio, meato uretral o cuerpo de pene. Al igual que el CB, la rareza de esta neoplasia a nivel peneano podría explicarse en parte a que el área genital es una zona protegida contra la radiación solar. La mayoría de las lesiones son de 1 cm de diámetro aproximadamente, con una coloración negra o marrón y con frecuencia ulcerada. La edad media de los pacientes es de 60 años. En muchos casos, el diagnóstico se ve retrasado por la reticencia a acudir al especialista (de igual manera que el resto de lesiones que asientan en el pene) o por la dificultad en el diagnóstico clínico de estas raras lesiones. Nuestro caso presentaba una lesión pigmentada, de aspecto nodular localizada en la cara ventral del glande. El estadiaje de la enfermedad para el tratamiento y pronóstico del melanoma de pene ha estado basado clásicamente en el sistema desarrollado por Bracken et al. 43, en 1974 (Estadio I: enfermedad localizada sin afectación ganglionar; Estadio II: afectación ganglionar regional; y Estadio III: enfermedad diseminada). En los melanomas la clasificación clínica de "T" (tumor primario) no es posible ya que está basado en el microestadiaje patológico. Así, los principales parámetros histológicos que permiten valorar el pronóstico tras la cirugía son los niveles de invasión de Clark y la medida del grosor tumoral de Breslow 44. Estos indican el riesgo de metástasis y son las bases y fundamentos de los estudios de extensión tumoral y del estadiaje 44. La afectación ganglionar depende de la localización del tumor primitivo, cada zona tiene su área ganglionar. En el caso del melanoma de pene, el área ganglionar correspondiente es la inguinal. En las zonas límite, las áreas ganglionares son las de ambas zonas. La enfermedad metástásica puede ocurrir por vía linfática y hemática, y no está exento ningún órgano o tejido. Esta neoplasia puede producir "metástasis silentes", que pueden aparecer años después del tratamiento del tumor primario. La afectación de ganglios ilíacos, paraaórticos y mediastínicos se clasifican como M1. La cirugía es el tratamiento de elección. En la actualidad, la mayoría de autores creen que la penectomía parcial o una extirpación amplia puede ser suficiente en el estadio I de la enfermedad 41,45. La linfadenectomía inguinal bilateral se asocia a una morbilidad considerable, y no hay una clara evidencia en estudios randomizados, de que la linfadenectomía profiláctica conlleve una mayor supervivencia para el melanoma localizado en miembros 46. Para estadios II y lesiones con un grosor intermedio (entre 1,5 y 4 mm) requieren linfadenectomía por razones diagnósticas y terapéuticas 45. En estadio III el tratamiento es paliativo. La quimioterapia e inmunoterapia están indicadas en el melanoma diseminado. La quimioterapia combinada consistente en seis ciclos de DTIC, BCNU, cisplatino y tamoxifeno da los mejores resultados 41. La administración de Interferón alfa-2b en los melanomas cutáneos de alto riesgo (grosor > 4 mm, afectación ganglionar y lesiones en tránsito) se ha demostrado capaz de alterar la historia natural y prolongar los índices de supervivencia 42. La afectación linfomatosa del aparato genital masculino es infrecuente, siendo el testículo el órgano con mayor frecuencia afectado 47. Los linfomas primarios de pene son excepcionales, con muy pocos casos descritos. En nuestro caso la afectación del pene es la manifestación inicial de un proceso linfomatoso sistémico 48. Cuando se diagnostica una infiltración linfomatosa de pene se debe descartar una afectación sistémica 6. Las metástasis en pene son raras, con aproximadamente 200 casos recogidos en la literatura 6. La mayoría de las mismas proviene de los órganos adyacentes (próstata, vejiga y recto). La forma de presentación más frecuente es como priapismo, y en menor medida como lesión nodular, ulcerada, tumefacción 49... Su aparición representa un estado avanzado del proceso neoplásico primario, y por tanto con mal pronóstico y escasa supervivencia. El tratamiento en la mayoría de los casos es paliativo. 656

REFERENCIAS 11. HANASH K, FURLOW W, UTZ D, HARRISON E JR: Carcinoma of the penis: a clinicopathologic study. J Urol 1970; 104: 291. 12. SOLER JL, DE LA FUENTE A, MARTíNEZ JL, NOGUERAS M, TINAUT FJ, ZULUAGA A: Carcinoma de pene: nuestra experiencia en 24 casos y revisión de la literatura. Arch Esp de Urol 1993; 46: 203. 13. MARTÍNEZ E, SALVADOR J, VILADOMS J, ZUNGRI E: Neoplasias escamosas de pene. Actas Urol Esp 1986; 10: 197. 14. BRIONES JR, VILLAVICENCIO H, REGALADO R, CHÉCHILE G, ALGABA F, MONREAL F, LEE S, PALOU J, JV: Carcinoma escamoso de pene; protocolo de tratamiento según nuestra experiencia en 14 años. Arch Esp Urol 1997; 50: 473. 15. KILANI S, MARTÍN J, FERNÁNDEZ F, GÓMEZ S, PARRA L, GARCÍA J: Cáncer epidermoide de pene: nuestra experiencia. Arch Esp Urol 1995; 48: 347. 16. SCHELLHAMMER P, JORDAN G, SCHLOSSBERG S: Tumores de pene. En Campbell Urología. Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, Vanghan DE editores. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1994; 1.263-1.297. 17. PORTILLO JA, MARTÍN B, HERNÁNDEZ R, y cols.: Revisión de 42 carcinomas de pene. Arch Esp Urol 1996; 49: 365. 18. VIRSEDA JA, SALINAS A, HERNÁNDEZ I: Carcinoma de pene. Qué hacer con los ganglios linfáticos regionales?. Arch Esp Urol 1994; 47; 349-362. 19. RICÓS JV, CASANOVA J, IBORRA I, y cols.: El tratamiento locorregional del carcinoma de pene. Arch Esp Urol. 1991; 44: 677-682. 10. CATALONA WJ: Modified inguinal lymphadenectomy for carcinoma of the penis with preservation of saphenous veins:technique and preliminary results. J Urol. 1988; 140: 306. 11. CABANAS R.: An approach for the treatment of penile carcinoma. Cancer, 1977; 39: 456. 12. LUCIANI L, PISCIOLLI F, SCAPINI P: Value and role of percutaneous node aspiration cytology in management of penile carcinoma. Eur Urol, 1984; 10: 294-296. 13. SCAPPINI P, PISCIOLI F, PUSIOL T, y cols.: Penile cancer. Aspiration biopsy cytology for staging. Cancer 1986; 58: 1526. 14. PETTAWAY C, PISTERS L, DINNEY C, y cols.: Sentinel lymph node disection for penile carcinoma: the M.D. Anderson Cancer Center experience. J Urol 1995; 154: 1999. 15. KULKARNI J, KAMAT M: Linfadenectomía inguinal bilateral profiláctica versus radioterapia profiláctica y conducta expectante en pacientes con carcinoma de pene No y N1-2a. Eur Urol (Edición española), 1996; 3: 15. 16. WESPES E, SIMON J, SCHULMANN M.: Cabanas approach: Is sentinel node biopsy reliable for staging penile carcinoma? Urology 1986; 28: 278. 17. PARRA R, SRECKOVIC G: Accurate staging of carcinoma of the penis in men with nonpalpable inguinal lymph nodes by modified inguinal lymphadenectomy. J Urol 1997; (suppl. 48) 157: 4. 18. LOPES A, ROSSI B, FONSECA F, y cols.: Unreliability of modified inguinal lymphadenectomy for clinical staging of penile carcinoma. Cancer 1996; 77: 2.099. 19. BEGGS J, SPRATT J: Epidermoid carcinoma of the penis. J Urol.,1964; 91: 166. 20. MURELL D, WILLIANS J: Radiotherapy in the treatment of carcinoma of the penis. Br J Urol 1965; 37: 211. 21. JOHNSON D, LO R: Complications of groin disection in penile cancer: experience with 101 lyymphadenctomies. Urology 1984; 24: 312. 22. BAKER B, SPRATT J, PEREZ MESA C, WATSON F, LEDUC R: Carcinoma of the penis, J Urol 976; 116: 458. 23. EKSTROM T, EDSMYR F.: Cancer of the penis: a clinical study of 229 cases. Acta Chir Scand 1958; 115: 25. 24. JONES W, FOSSA S, HAMERS H, y cols.: Penis cancer: A review by the Joint Radiotherapy Commitee of the EORTC Genitourinary and Radiotherapy groups. J Surg Oncol 1989; 40: 227. 25. JOHNSON D, LO R: Management of regional lymph nodes in penile carcinoma. Five-year results following therapeutic groin disections. Urology. 1984; 24: 308. 26. FRALEY E, ZHANG G, MANIVEL, NIEHANS G: The role of ilioinguinal lymphadenectomy and significance of histological differentiation in treatment of carcinoma of the penis. J Urol 1989; 142: 1.478. 27. ORNELLAS A, CORREIA A, MAROTA A, y cols.: Surgical treatment of invasive squamous cell carcinoma of the penis:retrospective analysis of 350 cases. J Urol 1994; 151: 1.244. 28. MC DOUGAL WS: Carcinoma of the penis: improved survival by early regional lymphadenectomy based on the histological grade and depth of invasion of the primary lesion. J Urol 1995; 154: 1.364. 29. SOLSONA E, IBORRA I, RICÓS J, y cols.: Corpus cavernosum invasion and tumor grade in the prediction of lymph node condition in penile carcinoma. Eur Urol1992; 22: 115. 30. CLEMENTE RAMOS LM, MAGANTO PAVÓN E, GARCÍA GONZÁLEZ, y cols.: Carcinoma verrucoso de pene. Aportación de seis nuevos casos y revisión de los aspectos diagnósticos y terapéuticos. Actas Urol Esp 1997; 4: 372-376. 31. LAM KY, CHAN AC, CHAN KW, et al.: Expression of p53 and its relationship with human papillomavirus in penile carcinomas. Eur J Oncol 1995; 21: 1.208-1.210. 32. MAICHE AG, PYRHONEN S: Verrucous carcinoma of the penis: Three cases treated with interferon-alpha. Br J Urol 1997; 79: 481-483. 33. SARKAR FH, MILES BJ, PLIETH DH, CRISSMAN JD: Detection of human papillomavirus in squamous neoplasm of the penis. J Urol 1992; 147: 389. 34. FUKUNAGA M, YOKOI K, MIYAZAWA Y, et al.: Penile verrucous carcinoma with anaplasic trasformation following radiotherapy. A case report with human papillomavirus typing and flow cytometric DNA studies. Am J Surg Pathol 1994; 18: 501. 35. Skinner SM. Basal cell carcinoma of the penis. Cutis 1998; 61: 128. 36. MCGREGOR DH, TANIMURA A, WEIGEL JW: Basal cell carcinoma of penis. Urology 1982; 20 (3): 320-323. 657

V.J. BAÑÓN PÉREZ, J.A. NICOLÁS TORRALBA, P. VALDELVIRA NADAL, Y COLS. 37. FOWLER H, DORMAN HN. Transitional (basal) cell carcinoma of the penis. J Urol 1952; 67: 575. 38. GOLDMINZ D, SCOTT G, KLAUS S: Penile basal cell carcinoma. Report of a case and review of the literature. J Am Acad Dermatol 1989; 20 (6): 1.094-1.097. 39. TOYODA M, TAKASAKI E, MURAHASHI I, NAGATA M, HONDA M, HONMA K: Basal cell epithelioma of the penis: a case report. Jpn J Clin Oncol 1983; 13 (4): 715-718. 40. FEGEN JP, BEEBE D, PERSKY L: Basal cell carcinoma of the penis. J Urol 1970; 104 (6): 864-866. 41. DE BREE E, SANIDAS E, TZARDI M et al: Malignant melanoma of the penis. Eur J Surg Oncol 1997; 23 (3): 277-279. 42. KIRKWOOD JM, STRAWDERMAN MH, ERNSTOFF MS et al.: Interferon alfa 2-b adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: The Eastern Cooperative Oncology Group Trial EST, 1684. J Clin Oncol 1996; 14: 7-17. 43. BRACKEN RB, DIOKNO AC: Melanoma of the penis and urethra: 2 case reports and review of the literature. J Urol 1974; 111 (2): 198-200. 44. ALVAREZ MON SOTO M, CAMACHO MARTÍNEZ F, DÍAZ PÉREZ JL y cols.: Diagnóstico de extensión. Estadiaje. Enfermedad metastásica. En: Panorámica actual del melanoma. 1997; 89-96. 45. STILLWELL TJ, ZINCKE H, GAFFEY TA et al.: Malignant melanoma of the penis. J Urol 1988; 140 (1): 72. 46. VERONESI U, ADAMUS J, BANDIERA DC, et al.: Delayed regional lymph node dissection in stage I melanoma of the skin of the lower extremities. Cancer 1982; 49: 2.420-2.430. 47. PALADUGU R, BEARMAN R, RAPPAPORT H: Malignant lymphoma with primary manifestation in the gonad. A clinicopathologic study of 38 patients. Cancer 1980; 45: 561. 48. MORENO AVILÉS J, SALINAS SÁNCHEZ A, GÓMEZ GÓMEZ G, SERVER FALGAS G: Tumor de pene: primera manifestación clínica de un linfoma. Actas Urol Esp 1988; 12: 488-490. 49. ABESHOUSE BS, ABESHOUSE GA: Metastatic tumors of the penis: A review of the literature and a report of two cases. J Urol 1961; 86: 99. Dr. V. Bañón Pérez Servicio de Urología. H.U. Virgen de la Arrixaca Ctra. Madrid-Cartagena s/n 30120 El Palmar (Murcia) (Trabajo recibido el 3 Diciembre de 1999) 658