ROL DE LA HEMATURIA DISMÓRFICA EN LAS ENFERMEDADES GLOMERULARES

Documentos relacionados
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Dr. José Manuel Arreola Guerra

Observaciones acerca de la encuesta 58 de orinas

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Síndrome nefrótico y proteinuria: correlación clínico-patológica. Revisión de biopsias renales

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Nefrología Ideas Clave ENARM

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

EXAMEN DE ORINA CON TIRAS REACTIVAS

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

HIPERCALCEMIA CAUSADA POR INYECCIÓN SUBCUTÁNEA CON METACRILATO

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

BIOPSIA RENAL EN EL ADULTO MAYOR

médicas uis revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander

C4d como factor pronóstico independiente en la Nefropatía IgA.

EVOLUCIÓN AL AÑO DE LA NEFRITIS LÚPICA CON PROLIFERA- CIÓN EXTRA CAPILAR FOCAL

En el estudio analítico destacó:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Bucaramanga, Colombia.

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

Glomerulonefritis primarias en niños que asisten a un Centro de Referencia en la Región Caribe colombiana

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: NEFROLOGÍA

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN

PROTOCOLO HEMATURIA Dra. Mario Orío Alvarez Dra. Paulina Parada Fernandez. Dr. Sergio Cuevas Villouta Luis Espinoza Carrasco.

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Biopsias renales: frecuencia, indicaciones y resultados actuales en un centro hospitalario

Curso de Primavera SEAP 2012 Patología Renal NEFRITIS LÚPICA. E. ROSELLÓ SASTRE Anatomía Patológica. Hospital Universitario Dr Peset.

Observaciones acerca de la encuesta 65 de orinas

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Origen Menores de 50 años Mayores de 50 años

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Observaciones acerca de la encuesta 59 de orina

José Luis Heredia Romero, Md.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

12/07/2011. Conocer las características: Físicas y químicas del examen de orina Microscópicas del sedimento urinario

Glomerulonefritis Membranoproliferativa y Nefropatía por C3

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

Hipertensión y Enfermedad Renal

Insuficiencia renal aguda

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA. Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Características clínicas y anatomopatológicas de pacientes sometidos a Biopsia Renal en una Sala de Nefrología Pediátrica

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014

Dra. Luciana Borgarello

Obesidad y Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Ministerio de Salud República de El Salvador ESTUDIO DE EFECTIVIDAD DE LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS EN EL SALVADOR (RESULTADO PRELIMINARES)

Descripción clínico-patológica de las enfermedades glomerulares

Dr. Carlos A. Gianantonio ( )

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL

CLASE % I mesangial leve 1 II mesangioproliferativa 11 III GNL focal 7 IV GNL difusa 63 V GP membranosa 14 VI esclerosante 3

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Metodología analítica de la microalbuminuria

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH. RECIDIVA EN EL TRASPLANTE RENAL. PRESENTACIÓN DE 1 CASO

Gil Marcelino Vásquez *, Osmin Tovar Peña **, José Pineda ***

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

Control de calidad del examen del sedimento urinario: una experiencia piloto

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Nefrología Cuestionario 4

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Hematuria. Diagnóstico Diferencial y Enfoque Terapéutico

Lupus Eritematoso Sistémico

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

Transcripción:

Hematuria dismórfica en enfermedades glomerulares ARTÍCULO ORIGINAL ROL DE LA HEMATURIA DISMÓRFICA EN LAS ENFERMEDADES GLOMERULARES ROLE OF URINARY DYSMORPHIC RED BLOOD CELLS IN GLOMERULAR DISEASE José Lucas Daza 1, Gerardo Gutiérrez 1, Verónica Vargas 1, Alicia Marini 1, Rodolfo Vavich 1, Daiana Abeledo 2, Luis Daza 1, Fernando Segovia 1, 1) Servicio de Nefrología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina 2) Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Otamendi, Buenos Aires, Argentina Rev Nefrol Dial Traspl. 2016; 36 (4): 229-34 RESUMEN Introducción: El sedimento de orina es una herramienta en la práctica clínica empleada desde hace muchos años para la evaluación de enfermedades renales. La detección de hematuria dismórfica es útil en el diagnóstico de enfermedades glomerulares. Objetivos: Agrupar las hematurias dismórficas en los casos con presencia de acantocitos y los que no los presentan, y correlacionar estos dos grupos con los hallazgos histológicos de las biopsias renales. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron los sedimentos de orina de 276 pacientes. Se analizaron dos grupos de hematuria dismórfica: D1 (presencia de acantocitos) y D2 (sin acantocitos), y se correlacionó con los hallazgos histológicos de la biopsia renal (glomerulopatías proliferativas y no proliferativas). Se analizaron los diferentes elementos formes de la orina (cilindros hemáticos, leucocitarios, céreos, granulosos, grasos), la creatinina plasmática y la proteinuria de 24 hs en los dos grupos de glomerulopatías. Posteriormente se realizó una regresión logística para evaluar las variables independientes entre los hallazgos del sedimento de orina, con los correspondientes odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC 95%). Resultados: Se contó con 172 muestras provenientes de mujeres (62.3%) y 104 de hombres (37,7%). La presencia de acantocitos (D1) en las enfermedades glomerulares proliferativas (GP) fue 17 veces más frecuente comparada con las no proliferativas (GNP) OR 17.7 IC 95% (9.6-32.5) p 0.001. La presencia de cilindros hemáticos es ocho veces más frecuente en las GP OR 8 IC 95% (3.1-20.9). Los pacientes con hematuria no acantocitica (D2) es 5 veces más frecuente en una GNP OR 5.2 IC (2.4-11.3) p 0,001. La presencia de cilindros grasos fue más frecuente en los pacientes con GNP a diferencia de los cilindros leucocitarios, cuya frecuencia fue mayor en la GP. Conclusiones: La presencia de hematuria dismórfica no acantocitica (D2) se correlacionó en la histología renal con la presencia de glomerulopatías no proliferativas (GNP) en forma significativa, a diferencia de la hematuria acantocitica y cilindros hemáticos que se observaron en glomerulopatías proliferativas, por lo tanto se considera una herramienta útil para poder diferenciar clínicamente estos dos grupos, sin remplazar la biopsia renal para el diagnóstico preciso y el pronóstico. PALABRAS CLAVE: hematuria dismórfica; glomerulopatías proliferativas; glomerulopatías no proliferativas ABSTRACT Introduction: The analysis of urine sediment 229

www.renal.org.ar Daza, Gutiérrez, Vargas y Col. is a tool that has been used for many years in clinical practice to evaluate kidney diseases. Detecting dysmorphic red blood cells (RBC s) in urine is useful for the diagnosis of glomerular diseases. Objetives: To divide the cases of glomerular hematuria into two groups, depending on the presence or absence of acanthocytes, and to compare this factor with the histological findings of renal biopsies. Methods: In this observational, retrospective, analytical study, urine sediments of 276 patients were included. Two groups of subjects with glomerular hematuria were analyzed: D1 (presence of acanthocytes) and D2 (absence of acanthocytes). The results were compared with the renal biopsy histological findings, i.e. proliferative glomerulonephritis and non-proliferative glomerulonephritis, considered separately. The formed elements of the urine (red blood cell, white blood cell, waxy, granular and fatty casts), plasma creatinine concentration and 24-hour urinary protein were tested in the two groups. A logistic regression analysis was later performed to assess the independent variables among urine sediment findings, with the corresponding odds ratio (OR) and confidence intervals (CI 95%). Results: The samples were collected from 172 women (62.3 %) and 104 men (37.7 %). The presence of acanthocytes (D1) was 17 times more frequent in proliferative glomerulonephritis (PGN) than in non-proliferative glomerulonephritis (NPGN) [OR 17.7, CI 95% (9.6-32.5), p 0.001]. The presence of red blood cell casts was 8 times more frequent in PGN [OR 8, CI 95% (3.1-20.9)]. Cases of hematuria with no acanthocytes (D2) were 5 times more frequent in NPGN [OR 5.2, CI (2.4-11.3), p 0.001]. Fatty casts appeared more frequently in patients with NPGN, whereas white blood cell casts were more common in PGN cases. Conclusions: Renal histological findings revealed a significant correlation between glomerular hematuria without acanthocytes (D2) and nonproliferative glomerulonephritis (NPGN), while the presence of acanthocytes and red blood cell casts was associated with proliferative glomerulonephritis (PGN). The existence of acanthocytes in urine constitutes a useful tool to make a clinical distinction between these two conditions, but it does not replace renal biopsy to establish an accurate diagnosis and prognosis. KEYWORDS: dysmorphic hematuria; proliferative glomerular diseases; nonproliferative glomerular diseases INTRODUCCIÓN El sedimento de orina es una herramienta en la práctica clínica empleada desde hace muchos años para el diagnóstico de enfermedades renales. La hematuria dismórfica es útil en el diagnóstico de enfermedades glomerulares 1. La hematuria se define con la presencia de 3 o más hematíes por campo 2 y dimorfismo cuando del total de hematíes observados el 40% o más presentan alteraciones morfológicas. En este estudio investigamos la prevalencia de las partículas en el sedimento urinario (cilindros hemáticos, leucocitarios, céreos, granulosos, grasos). Además diferenciamos la hematuria dismórfica con acantocitos (D1) y sin acantocitos (D2), y los analizamos en relación al patrón anatomopatológico que presentaban: glomerulopatías no proliferativas (GNP) o glomerulopatías proliferativas (GP) 3. Ver en Tabla 1 la correlación entre los hallazgos del sedimento urinario y las lesiones histopatológicas. Tabla 1. Clasificación histológica en las biopsias renales GN PROLIFERATIVA n ( 163) Nefropatía IGA (46) Glomerulonefritis Membranoproliferativa(9) GN NO PROLIFERATIVA n (113) Nefropatía membranosa (45) Glomérulo esclerosis focal y segmentaria(42) Nefritis Lupica clase III (7) Amiloidosis (2) Nefritis lupica clase IV (51) NL clase V (9) Glomerulonefritis pauci inmune(26) ±Otras (39) Otras (10) Nefroangioesclerosis (5) () Frecuencias absolutas de las glomerulopatias.± incluye tanto GN proliferativas como no proliferativas 230

Hematuria dismórfica en enfermedades glomerulares MATERIAL Y MÉTODOS Se analizaron las orinas del Laboratorio de la División Nefrología realizadas entre enero de 2000 y diciembre de 2010. Las muestras frescas se centrifugaron a 2500 rpm por 5 minutos. Se midió la presencia de proteinuria de manera semicuantitativa por el método turbidimétrico con ácido sulfosalicicilico al 20% y el ph con el reactivo de Yamada, a través de una escala colorimétrica. El sobrenadante se sembró en el portaobjeto y se analizó por diferentes nefrólogos del Servicio entrenados en esta práctica. El recuento de los elementos formes en la orina está estandarizado desde hace años, lo que nos brinda adecuada uniformidad en la interpretación de los mismos. Se detectaron 276 muestras de orina que presentaban hematuria dismórfica definida por presentar 3 o más glóbulos rojos por campo de alto aumento (40x) y más del 40% de dimorfismo. Se analizaron las características de las hematurias, denominando D1 a las que presentaban acantocitos (exhiben membranas irregulares con pequeñas ampollas o vesículas superficiales, o blebs), y D2 a las que no contenían acantocitos (estomatocitos, equinocitos, esferocitos, anulocitos, codocitos) 4. En el análisis de la orina se determinó la presencia de partículas: cilindros tubulares, grasos, leucocitarios, hemáticos, granulosos, céreos, cuantificando la proteinuria en 24 hs y la creatinina plasmática. Se realizaron las biopsias renales y se catalogaron en dos grupos: glomerulopatías proliferativas (GP) si presentaban distintos tipos de proliferación (mesangial, endocapilar y/o extracapilar) o glomerulopatías no proliferativas (GNP). Acantocito. Foto tomada con aumento 40x, amplificada digitalmente con fines didácticos Análisis estadístico descriptivo cualitativo: se calcularon a través de frecuencias relativas y absolutas, las variables cuantitativas con media aritmética, desviación estándar (DS). Se comparó la hematuria dismórfica D1 (con acantocitos) y D2 (sin acantocitos) con glomerulopatías proliferativas (GP) y glomerulopatías no proliferativas (GNP), la diferencia entre los dos grupos se realizó a través del X 2. Se analizaron las diferentes partículas de orinas, la creatinina plasmática, y la proteinuria de 24 hs en los dos grupos. Posteriormente se realizó una regresión logística entre los hallazgos del sedimento de orina y el tipo de glomerulopatía, para obtener las variables independientes, junto con los odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC 95%). Criterios de inclusión: 1) Hematuria dismórfica, 2) Biopsias con enfermedad glomerular de 2000-2010, 3) Sedimento de orina analizado por nefrólogos. Criterios de exclusión: 1) Sonda vesical, 2) Leucorrea, 3) Densidad por debajo de 1010, 4) Hematuria isomórfica, 5) Periodo menstrual; 6) Hematuria macroscópica, 7) Nefritis tubulointersticial, 8) Necrosis tubular aguda. RESULTADOS Las muestras de orina correspondían a 172 mujeres (62.3%) y 104 hombres (37,7%). Se compararon las medias en los dos grupos en cuanto a edad, valor de creatinina, proteinuria de 24 hs a través de la prueba de t de Students. Con respecto al valor de proteinuria los pacientes con GNP presentaron mayor incremento en la proteinuria de 24 hs, comparada con las GP (Tabla 2). Con la regresión logística se evidenció: a) La presencia de hematuria dismórfica no acantocítica (D2) es 5 veces más frecuente en las GNP con respecto a las GP. OR 5.2 IC (2.4-11.3) p 0.01. b) Los pacientes que presentaban hematuria dismórfica con acantocitos (D1) tenían mayor prevalencia (17 veces más frecuente) de glomerulopatías proliferativas comparadas con las GNP OR 17.7 IC (9.6-32.5) p 0.001. c) La presencia de cilindros hemáticos es más frecuente en las GP OR 8. IC 95% (3.1-20.9). d) La presencia de cilindros grasos es más frecuente en GNP, a diferencia de los cilindros 231

www.renal.org.ar Daza, Gutiérrez, Vargas y Col. leucocitarios donde la prevalencia es mayor en la GP (Tabla 3). Se realizó curva ROC con no acantocítica y cilindros grasos donde su punto de máxima sensibilidad fue 0,82 y 0,60 respectivamente para GNP (Figura 1). Tabla 2. Datos demográficos y hallazgos clínicos de acuerdo con la clasificación histológica de las biopsias renales Característica clínicas GN proliferativa GN no proliferativa P *SEXO F/M 111/52 61/52 0,018 ± Edad (años) medias 37.9 +_ 16 47.4 +_16 0,001 ± Proteinuria (Gr/24h) medias 3.4 +_3.2 5.3 +_4.7 0.001 ± Creatinina (mg/dl)medias 1.44+_1,2 1.55 +_1,1 0.54 ± Densidad medias 1017.8+_4.1 1017.8 +_4.0 0.34 *Frecuencias absolutas ± expresado en medias y desvió estándar (DS) Tabla 3. Hallazgos del sedimento urinario según la clasificación histológica Partículas orina GN proliferativas GN no proliferativas OR IC 95% P Acantocitos *136 (±84.5%) *25 (15,5%) 17.7(9.6-32.5) 0.001 No acantocitos *27 (23.5%) *88 (76.5%) 5.2(2.4-11,3) 0,001 hemáticos leucocitarios grasos céreos *114(69.9%) *49(30.1%) 8.1(3.1-20.9) 0.001 *51(78,5%) *14(21.5%) 2.5(1.3-4,9) 0.004 *20(29.4%) *48(70.6%)) 0.25 (0.22-0.57) 0.001 *7(19.4%) *29 (80.6) 2.04 (0.6-6.6) 0.23 *Frecuencia absolutas ± porcentajes tanto en las proliferativas como no proliferativas 232

Hematuria dismórfica en enfermedades glomerulares Figura 1. Área bajo la curva (curva ROC) de acuerdo a la presencia de los no acantocitos y cilindros grasos en las glomerulopatías no proliferativas DISCUSIÓN En este estudio se realizó un análisis de la hematuria dismórfica, clasificándola en acantocítica (D1) y no acantocítica (D2), comparándola con los hallazgos de las biopsias renales separadas en dos grupos, glomerulopatías no proliferativas (GNP) y glomerulopatías proliferativas (GP). Además se correlacionó las partículas en el sedimento de orina (cilindros), proteinuria de 24 hs y creatinina plasmática. Encontramos que los pacientes con lesiones glomerulares no proliferativas en la anatomía patológica renal presentaban mayor prevalencia de hematuria dismórfica no acantocítica, mayor proteinuria y cilindros grasos en el sedimento, comparada con el grupo de glomerulopatías proliferativas. Se analizó el valor de creatinina, el ph y la densidad urinaria, y el tipo de cilindros (tubulares, céreos, leucocitarios, granulosos). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, en los cilindros leucocitarios y hemáticos (más prevalente en las glomerulopatías proliferativas) y en los grasos (más prevalente en las no proliferativas). De acuerdo a nuestro análisis con Curva ROC, la presencia de acantocitos (0.82) es adecuadamente sensible y específica para diferenciar ambos tipos de glomerulopatías. CONCLUSIÓN El sedimento urinario debe ser realizado por un nefrólogo entrenado 5-6 para obtener una correcta interpretación de los resultados en el estudio de las enfermedades glomerulares. Con respecto a la hematuria dismórfica, es útil clasificarla en acantocitica y no acantocitica 7 porque se correlacionan con el hallazgo histológico de glomerulopatías proliferativas y no proliferativas en forma significativa. Algunos cilindros presentan prevalencia de manera también significativa en el grupo proliferativo y no proliferativo (cilindro graso en GNP y cilindros hemáticos y leucocitarios en GP). El sedimento urinario es una herramienta útil y de fácil acceso, debería ser realizado por un nefrólogo para diagnóstico y seguimiento de las diferentes glomerulopatías; además esta herramienta nos permite inferir de manera indirecta los posibles mecanismos patológicos implicados en la lesión renal, y si la misma es proliferativa o no proliferativa, hasta ratificarla con la biopsia renal (método gold estándar en el diagnóstico de la enfermedades glomerulares). Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado. 233

www.renal.org.ar Daza, Gutiérrez, Vargas y Col. BIBLIOGRAFÍA 1) Schröder FH. Microscopic haematuria. BMJ. 1994; 309(6947):70-2. 2) Mariani AJ, Mariani MC, Macchioni C, Stams UK, Hariharan A, Moriera A. The significance of adult hematuria: 1,000 hematuria evaluations including a risk-benefit and cost-effectiveness analysis. J Urol. 1989;141(2):350-5. 3) Fogazzi GB, Saglimbeni L, Banfi G, Cantú M, Moroni G, Garigali G, et al. Urinary sediment features in proliferative and non-proliferative glomerular diseases. J Nephrol. 2005;18(6):703-10. 4) Fogazzi GB, Ponticelli C, Ritz E. The urinary sedi- ment. An integrated view. 3 rd ed. Milano: Elsevier Masson, 2010. 254 p. 5) Fogazzi GB, Grignani S. Urine microscopic analysis - an art abandoned by nephrologists? Nephrol Dial Transplant. 1998;13(10):2485-7. 6) Huussen J, Koene RA, Hilbrands LB. The (fixed) urinary sediment, a simple and useful diagnostic tool in patients with haematuria. Neth J Med. 2004;62(1):4-9. 7) Yuste C, Gutierrez E, Sevillano AM, Rubio-Navarro A, Amaro-Villalobos JM, Ortiz A, et al. Pathogenesis of glomerular haematuria. World J Nephrol. 2015;4(2):185-95. Recibido en su forma original: 5 de septiembre de 2016 En su forma corregida: 19 de septiembre de 2016 Aceptación final: 3 de octubre de 2016 Dr. José Lucas Daza Servicio de Nefrología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina e-mail: montelucaz@gmail.com 234

Hipercalcemia por metacrilato CASUÍSTICA HIPERCALCEMIA CAUSADA POR INYECCIÓN SUBCUTÁNEA CON METACRILATO HYPERCALCEMIA CAUSED BY HYPODERMIC INJECTION OF METHACRYLATE Francisco Rodolfo Spivacow Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas, Buenos Aires, Argentina Rev Nefrol Dial Traspl. 2016; 36 (4): 235-40 INTRODUCCIÓN El uso de metacrilato en ortopedia, traumatología y odontología se conoce desde hace varios años atrás, sin embargo la aplicación por motivos estéticos, en partes blandas, es de reciente uso. Presentamos una paciente de 51 años de edad, con complicaciones alejadas luego de la aplicación de metacrilato con fines estéticos. Luego de 6 años de inyecciones en glúteos y muslos de metacrilato, la paciente desarrolla litiasis renal, hipercalcemia, hipercalciuria severa, inhibición de la PTHi y aumento de la 1,25 (OH) 2 D. A diferencia de las pocas publicaciones en donde es frecuente el deterioro de la función renal, esta paciente mantuvo la misma desde el inicio hasta el último control. Dado la presencia agregada de osteoporosis, se decidió medicar con vitamina D y Denosumab. Luego de varios meses de seguimiento la paciente normalizó la calcemia y el calcio iónico, conservó los parámetros de remodelado óseo y la función renal. Consideramos que este es el primer caso descripto de complicaciones con el uso de metacrilato subcutáneo, luego de varios años de la aplicación, sin compromiso de la función renal y con una evolución favorable. La hipercalcemia en enfermedades granulomatosas ha sido observada en el linfoma, tuberculosis, histoplasmosis, adenocarcinoma de ovario de células clara, seminoma 1. Incluso ha sido descripta en niños, de pocos meses de vida, como en el síndrome de Williams vinculado a un aumento en la producción de 1,25 (OH) 2 D o por disminución de su degradación 2. Sin embargo la causa más frecuente en adultos, que representa casi la mitad de los casos e involucra un aumento del calcitriol y la enzima conversora de angiotensina, es la sarcoidosis que representa casi la mitad de los casos 1. En los últimos años y por razones estéticas muchas mujeres se inyectan diferentes productos en zonas que intentan modelar o aumentar de volumen. En este sentido el uso del ácido hialurónico simple o compuesto para usos temporarios no suele provocar trastornos severos, mientras que otros compuestos como la silicona, la parafina o el metacrilato pueden provocar alteraciones graves tempranas o tardías, especialmente de la función renal 3-4. El objetivo del presente trabajo es presentar un caso de enfermedad granulomatosa vinculado a la inyección de metacrilato con conservación de la función renal. INTRODUCTION Although the use of methacrylate in orthopedics, traumatology and dentistry has been known for many years, its application in soft tissues for esthetic purposes is quite recent. A case of a 51-year-old patient presenting delayed complications after the use of methacrylate for esthetic ends is reported. Six years after injecting methacrylate in the gluteal region and thighs, the patient developed renal lithiasis, hypercalcemia, severe hypercalciuria, inhibition of ipth levels and a high concentration of 1.25 (OH) 2 D. Rev Nefrol Dial Traspl. 2016; 36 (4): 235-40. ISSN 0326-3428 235