La Felicidad y la Filosofía Esther Díaz Sanz. Características generales

Documentos relacionados
Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

LENGUA COMO HERRAMIENTA

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso.

CENTURY AUTORA: Mª TRINIDAD SÁNCHEZ CÉSPEDES

TRABAJO INDEPENDIENTE Taller de análisis de texto

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

TALLER LITERARIO. CURSO

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 25/03/ /06/2014

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES CURSO 2017/2018 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION

ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS GENERALES DE LA LENGUA INGLESA EN E.S.O.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CURSO: 2º de Bachillerato

ORIENTACIONES PARA EL EXAMEN E.B.A.U. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Proyecto docente de la asignatura

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

DEL AMOR Y OTRAS HISTORIAS

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Historia de la filosofía

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

ETICA Y SUS FUNDAMENTOS 2017

ANÁLISIS TEÓRICO DE CASOS PRÁCTICOS A PARTIR DE VÍDEOS DE YOUTUBE.

Historia de la filosofía

Proyecto Integrado: CINE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL CINE DE EFECTOS ESPECIALES 4º de ESO. Programación de la asignatura.

1ºBACHILLERATO --Filosofía y Ciudadanía-- BLOQUE I EL SABER FILOSOFICO.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Dependiendo del nivel del grupo, dos clases de hora y media. Adquisición y utilización de nuevo vocabulario aplicado al lenguaje oral y escrito.

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. INGLÉS CURSO

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Idioma y traducción C2 (inglés) Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 2

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

La escuela de la mirada: cine y literatura

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

Historia de la Filosofía

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ( UNID ) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS CURRICULO

Propuesta didáctica: El león, la bruja y el armario. Propuesta didáctica: El león, la bruja y el armario

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROGRAMACIÓN ABREVIADA OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA EL PRIMER CURSO DE ESO:

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

CURSO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Geografía e Historia

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Historia de la filosofía

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso Primer Cuatrimestre

PRIMERO de BACHILLERATO

Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Sílabo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Periodismo Deportivo" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO. Número de créditos: Introducción a las Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Más y mejor Representación: Los partidos políticos en la Argentina

Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Equipo directivo y docentes

ESPAÑOL 23B: LENGUA Y LENGUAJE El español desde diferentes vértices comunicativos y culturales

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

FILOSOFIAREN HISTORIA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PERISCOPIO. Instrumento óptico para observar desde una posición

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Fotografía y Audiovisuales

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

Periodismo científico

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DEL SEMESTRE PISE TERCER SEMESTRE

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

Transcripción:

Proyecto Final para el curso Leer e investigar en la era digital La Felicidad y la Filosofía Sanz Características generales Asignatura: Filosofía Edad de los alumnos: 16-17 años. Temática general: Ética (tanto clásica como moderna-contemporánea). Tipo de trabajo: Práctica trimestral (tercer trimestre del curso). Descripción general: Este trabajo se enmarcaría dentro de los temas dedicados a la ética en Filosofía de primero de bachillerato (3 temas) y se iría desarrollando durante distintos momentos en la exposición de los contenidos de los mismos aunque tiene como objetivo la redacción de una disertación. La felicidad se trata en todos los temas de ética y es uno de los hitos fundamentales del curso. Los alumnos elaborarían un trabajo para ese trimestre que tuviera como propósito fundamental hacerles reflexionar sobre: la noción general de la felicidad hoy en día y, en contraposición lo que debería ser. Asimismo, se pretender que los alumnos logren ver la aplicación de las teorías éticas vistas en clase a su vida presente (aplicación práctica y actual de la filosofía). 1

Objetivos 1. Explorar distintas formas de analizar e investigar un tema, en este caso, la felicidad. Para ello se van a emplear textos clásicos, contemporáneos, poesía, imágenes, vídeos, cuadros, etc. 2. A su vez, se pretende estimular la creatividad del alumno para afrontar un tema y un trabajo de manera que luego él mismo sea capaz de buscar por sí mismo. Se persigue fomentar la autonomía del alumno ante la tarea. 3. Leer y comprender, así como saber exponer las teorías de los textos filosóficos que se vean. 4. Discriminar la información relevante de los textos que se leerán y de las imágenes que se analizarán. 5. Fomentar la actitud crítica del alumno, es decir, ser capaces de analizar un problema en más dimensiones de las que tenían hasta ahora y poner a prueba los propios puntos de vista. 6. Ser capaces de argumentar con coherencia y cohesión sus conclusiones en un trabajo de disertación. Metodología 1. El contenido de los temas ayudará a los alumnos a ir creando perspectivas sobre las relaciones entre felicidad, conocimiento, libertad, deber y autenticidad con uno mismo. Durante las semanas que lleven estos temas, se harán distintas actividades que se evaluarán y que luego servirán para redactar una disertación que será el trabajo a entregar. 2. Brainstorming al inicio del bloque y microrrelato que permita abrir un debate inicial sobre la felicidad. 3. Utilizaremos textos clásicos y contemporáneos que permitan ver al alumno la conexión de los temas (felicidad) a través de la historia y que las preguntas de los clásicos sobre la virtud y la felicidad llegan hasta nuestros días. 4. Utilizaremos herramientas como pinterest para proponer escrituras colaborativas y creativas sobre el tema de la felicidad. 5. Utilizaremos imágenes y cuadros para dar lugar a nuevas ideas que nos permitan explorar el tema. 6. Infografía que haría el profesor para presentar las implicaciones y las vías de investigación del tema. 7. Visionado de entrevistas y fragmentos de películas que ilustren y sugieran las ideas que se irán explorando en los temas. 8. Apertura de debates en los que los alumnos tienen que argumentar desde otro punto de vista que no es el suyo para saber argumentar. 2

Materiales y herramientas Textos clásicos Epicuro Carta a Meneceo (6 páginas) Aristóteles Ética a Nicómaco (fragmentos, alrededor de 3 páginas) Marco Aurelio Meditaciones (fragmentos, alrededor de una página) Textos contemporáneos Erich Fromm Tener o ser (fragmento de unas 3 páginas) Hermann Hesse Pequeñas alegrías (artículo completo, unas 6 páginas) Jorge Luís Borges Elogio de las sombras (poesía) Cuadros Le Moulin de la Gallete de Renoir Metrópolis de Grosz Vídeos Entrevista de Iñaqui Gabilondo a Manuel Castells (5 min) Tiempos modernos de Charles Chaplin (20 min). Soportes Textos físicos Utilización de tableros de pinterest, storyfy y twitter. Pizarra digital Blog de la asignatura (laescaleradewittgenstein.wordpress.com) 3

Actividad Tablero colaborativo de pinterest y Felicidad en twitter Creación Storify Poner en el blog infografía y tablero de pinterest Análisis de las lecturas clásicas Texto de Erich Fromm y Visionado de Tiempos Modernos Actividades para el proyecto Descripción Actividad espontánea sobre la visión inicial del alumno sobre la felicidad. Esto les permite tener una primera intuición y ver cómo ésta va cambiando o tomando matices. Creación de un tablero de pinterest donde tienen que pinear dos imágenes que les sugiera el concepto felicidad. Escribir lo que es la felicidad para ellos en un tuit que subirían a la web. Se trata de que esta primera actividad abra un debate inicial sobre lo que significa ser feliz. A partir de las imágenes y los tuits, el profesor crearía un storyfy, de esta forma tendrían muchos puntos de vista que poder considerar más allá del suyo. Es una actividad del profesor. Se trataría de poner a disposición de los alumnos a través del blog todo lo que se va a ver en las clases. También otras posibles lecturas de apoyo. Enlazo el tablero que he hecho para la actividad: https://es.pinterest.com/diazsanzesther/proyectofinal-felicidad-y-filosof%c3%ada/ Se analizarían los textos de Aristóteles, Epicuro y Marco Aurelio en el que se asocia la felicidad a la amistad, la satisfacción con uno mismo, la libertad y el conocimiento. Se pedirá a los alumnos: 1. Extraer las ideas principales de los textos (en días diferentes, claro) 2. Una vez leídos todos, analizar similitudes y diferencias. 3. Contestar algunas preguntas sobre los textos. Estas tareas contarán para nota de clase. Analizar el texto de Erich Fromm. En este texto, Fromm contrapone la visión de la actividad y la satisfacción de los clásicos al concepto de actividad contemporánea en la que no importa el disfrute, sino la producción. Se pediría a los alumnos analizar las ideas y explicar cómo esta idea de Erich Fromm se da en la primera parte de Tiempos Modernos de Chaplin. https://www.youtube.com/watch?v=3rs9wixxmlk 4

Actividad Lectura de Herman Hesse y contraste con las obras de Renoir y de Grosz Entrevista de Iñaqui Gabilondo a Manuel Castells. Tablero de escritura creativa en pinterest Redacción de la disertación Descripción Primero se pediría a los alumnos que leyeran el texto de Hesse por cuenta propia antes de analizar las ideas, ya que es un texto más largo. Sin embargo, es un texto muy sencillo y sugerente donde Hermann Hesse quiere rescatar el ideal de vida sencilla en el que el hombre encuentra felicidad en las pequeñas cosas del día a día. Para ilustrar esta idea nos sirven los cuadros de Renoir La moulin de la Gallete y Metrópolis de Grosz donde se ve un barrio sencillo de París llenos de rostros alegres, frente a la gran ciudad lleno de rostros agónicos. Se pediría a los alumnos relacionar el texto con las imágenes (esto se puede evaluar de forma oral o escrita) Se trata de hacer reflexionar a los alumnos sobre cómo podemos recuperar los ideales clásicos en la vida moderna a través de lo que hacemos y de nuestra forma de vernos a nosotros mismos. https://www.youtube.com/watch?v=7ftifvdlmog A partir de este vídeo de 5 minutos, se propondría un debate entre los alumnos. Una vez ya se han visto y debatido todas las ideas fundamentales, se crearía un tablero colaborativo como tarea en la que se tiene que seguir alguna de las historias propuestas. Todas ellas tienen el hilo conductor de la felicidad o infelicidad humana. Redacción del trabajo de unas dos caras de extensión. Ahí el alumno debe hacer él mismo una pregunta en relación a la felicidad (ejemplo: podemos llegar a ser felices? Está la felicidad en uno mismo? Podemos recuperar los ideales clásicos de la felicidad?) y responder a la misma. En el ejercicio se valorará: 1. Capacidad del alumno para proponer una tesis. 2. Capacidad argumentativa y contra-argumentativa del alumno con su opinión. 3. Corrección gramática y ortográfica del escrito. 4. Claridad y cohesión. 5. Capacidad crítica. 6. Búsqueda de información y documentación sobre el tema. 7. Creatividad e ideas propias. 5