FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER

Documentos relacionados
INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS

Proyecto: Evaluación de VIUSID-Agro en la producción de Jitomate (Licopersicum esculentum) Responsable: Dr. Ranferi Maldonado Torres

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

José Arnold Pineda Rodríguez

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Fertilización química y poda en uchuva (physalis peruviana l.), en el valle de Cocula, Guerrero

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EFECTO DE LA NUTRICIÓN NÍTRICA Y SISTEMAS DE RIEGO EN EL SABOR DE LA FRESA (Fragaria x ananassa Duch.)

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Parametros de Calidad de Agua

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

La aplicación al suelo de fertilizantes,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Tomate en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)

La fertilización mineral, orgánica y biológica sobre la producción de frijol común en Santa Rosa de Copán

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS)

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

CICLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE ANANA (ANANAS COMOSUS L. MERR.) BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CORRIENTES

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones

El ajo (Allium sativum L.) es originario de Asia Central y se

NITROGENO Y POTASIO EN LA PRODUCCION DE PLANTULAS DE MELON Nitrogen and Potassium in the Production of Muskmelon Seedlings

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

TEJIDOS ALTERNATIVOS AL FOLIAR PARA EVALUAR LA RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ZN O B EN AGUACATE HASS

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA

LA HERENCIA BIOLÓGICA. GENÉTICA MENDELIANA

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

ESTUDIO DEL DESARROLLO, CALIDAD DE FLOR Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN A STUDY OF DEVELOPMENT, FLOWER QUALITY AND FERTILIZATION IN

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

INFLUENCIA DE DOS SOLUCIONES NUTRITIVAS EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PRODUCCIÓN DE LA CEBADA HIDROPÓNICA

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO PRESENTA MOLINA NIETO CARLOS ROBERTO DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARÍA SOCORRO OROZCO ALMANZA

CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA GROWTH AND STEM QUALITY OF FREESIA X HYBRIDA UNDER HYDROPONICS

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

SOLUCIONARIO Poliedros

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Dinámica estacional, biología y daños ocasionados por Semanotus laurasii

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

CAPÍTULO. Aplicaciones

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

Identificación de propiedades de triángulos

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

J. S. Flores-Ruvalcaba 1 ; A. E. Becerril-Román 2 ; V. A. González-Hernández 3 ; L. Tijerina-Chávez 4 ; T. Vásquez-Rojas 5 1 RESUMEN

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION

Ejemplo: Para indicar el conjunto (que llamaremos M), formado por los números 4, 6 y 8, escribimos: M = { 4, 6, 8}

Tania Alvarado-Sánchez 1, José Eladio Monge-Pérez 2

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

REGLAS DE LOS PRODUCTOS NOTABLES

manual de normas gráficas

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Universidad Salesiana de Bolivia Contaduría Pública PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II

Título del Proyecto: Efecto de la dosis de levaduras Saccharomyces cereviciae

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas

Transcripción:

371 FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER M. Betncourt-Olver 1 ; M. N. Rodríguez-Mendoz 1 ; M. Sndovl-Vill 1 ; E. A. Gytán-Acuñ 2 1 Instituto de Recursos Nturles. Colegio de Postgrdudos. Km. 36.5 Crreter México-Texcoco. Montecillo, Estdo de México, C. P. 56230. MÉXICO. Correo-e: betncour@colpos.mx. ( Autor responsble). 2 Instituto de Recursos Genéticos y Productividd. Colegio de Postgrdudos. Km. 36.5 Crreter México-Texcoco. Montecillo, Estdo. de México, C. P. 56230. MÉXICO. RESUMEN El presente estudio se relizó con l finlidd de evlur el efecto de l fertilizción folir sobre el crecimiento, desrrollo y clidd de l flor de lilium cv. Strgzer. Los trtmientos fueron cinco incluyendo un testigo (con fertilizción l suelo 186-102-174), fertilizción con bse en el dignóstico con 100 % de fertilizción l suelo, plicción folir de miel de bej con 100 % de fertilizción l suelo, y uso del fertiliznte NV3 con dos niveles de fertilizción l suelo 100 y 50 %. Pr l distribución de los trtmientos en el inverndero se usó un diseño completmente l zr con nueve repeticiones. Ls vribles que se midieron l finl del ciclo de cultivo fueron: ltur de plnt, diámetro bsl y picl del tllo, número de hojs, lecturs SPAD, peso fresco y seco de l plnt, nálisis químico de nutrimentos en el tejido vegetl (N, P, K, C, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu y B ). En el trtmiento donde se hizo plicción folir de miel de bej se incrementó l respuest pr l ltur de plnt, número de hojs, diámetro bsl y picl de l plnt; mientrs que el trtmiento NV3 influyó en l respuest de ls lecturs SPAD, peso fresco y seco de l plnt, dís diferencición florl y florción. En l concentrción de nutrimentos no hubo diferencis significtivs pr mcronutrimentos, hierro y boro. Fue el trtmiento NV3+100 % el que myor número de dís de vid en florero tuvo. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: miel de bej, nutrición, dignóstico nutrimentl, postcosech. FOLIAR FERTILIZATION AS A TOOL IN THE DEVELOPMENT OF THE LILIUM CROP CV. STARGAZER ABSTRACT The present ws conducted to evlute folir fertiliztion efficiency on growth, development nd qulity of the flower of lilium cv Strgzer. The tretments were five, including the control, (with 186-102-174 fertilizer to soil): fertiliztion bsed on the dignosis with 100 % fertilizer to soil, folir ppliction of honey with 100 % fertiliztion to soil, nd use of the fertilizer NV3 with two levels of fertiliztion to the soil (100 % nd 50 %). For the distribution of the tretments in the greenhouse completely rndom design with nine replictions ws used. Vribles mesured t the end of the crop cycle were plnt height, bsl nd picl dimeter of stem, number of leves, SPAD redings, fresh nd dry weight of the plnt, chemicl nlysis of nutriments in plnt tissue (N, P, K, C, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu nd B ). In the tretment where folier ppliction of honey ws performed, response incresed for the plnt height, number of leves, bsl nd picl dimeter of the plnt; while tretment NV3 ffected SPAD redings, fresh nd dry weight of the plnt, dys to florl differentition nd flowering. There were no significnt differences for mcronutriments, iron nd boron. Tretment NV3+100 % hd the gretest number of dys of vse life. ADDITIONAL KEY WORDS: honey of bee, nutrition, dignosis, posthrvest. Recibido: 4 de gosto, 2004 Aceptdo: 23 de julio, 2005 INTRODUCCIÓN En l ctulidd en México l floricultur tiene importnci económic y socil, según estimciones del Consejo Mexicno de l Flor, l superficie ncionl pr dich producción fue de 15 mil hectáres, de ls cules, 63.81 % es cultivdo cielo bierto, 4.58 % en inverndero y 31.61 % en semi-inverndero, concentrd principlmente en cinco estdos: México, Puebl, Morelos, Distrito Federl y Michocán. Un de ls flores de corte que h dquirido populridd en México y en todo el mundo es el Lilium sp. En el mercdo de ls flores, un fctor fundmentl es l Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): 371-378, 2005.

372 clidd, l cul está determind por el trtmiento de vernlizción, clibre del bulbo, luz y tempertur durn-te el desrrollo del cultivo, nutrición, riego, todos estos fctores repercuten en l longitud y grosor del tllo, número de hojs, número de botones florles, número de flores, el tmño y color de los pétlos de l flor, y l vid del producto en florero. Dentro de l clidd tmbién se consider que el tllo y flor no se encuentren fectdos por plgs, enfermeddes o mnchs cusds por groquímicos. Est exigenci hce que los floricultores mejoren ls técnics de producción pr competir con píses vnzdos en el áre. En el estdo de México se estim que los floricultores progrmron pr el dí 14 febrero, 442 hectáres destinds l cultivo de ros, gerber, lilium y tulipán; de ests últims 38 correspondieron l género Lilium teniendo un producción estimd de 5.25 millones de tllos. El bulbo de lilium es un órgno de reserv cuy función es de completr su ciclo de vid, bjo condiciones nturles, sin l necesidd de portes nutritivos. Debido ls norms de clidd exigids pr l comercilizción de ests flores, los nuevos híbridos y ls práctics de cultivo fuer de époc, requieren de fertilizción; l más recomendd es lternndo riegos con un fertiliznte compuesto 3:1:2 (NPK) de 150 mg litro -1, todo ello prtir de l curt semn de plntción (Bñon, 1993). El escso porte de fertilizntes que comúnmente efectún los productores en el cultivo, reduce, l finl, l clidd de l plnt. Un lterntiv pr mejorr l clidd de l plnt es l fertilizción folir cuyo propósito no es el de reemplzr l fertilizción l suelo, si no poyr el desrrollo del cultivo con respecto clidd. El bstecimiento de los principles nutrimentos requeridos como el nitrógeno (N), fósforo (P) y potsio (K) es más efectivo y económico ví plicción l suelo (Cliforni Fertilizer Assocition, 1995). L plicción folir h demostrdo ser un excelente método pr bstecer los requerimientos de los mcronutrimentos, sobre todo quellos de bj movilidd en l plnt como clcio (C), mgnesio (Mg) y zufre (S) y los micronutrimentos zinc (Zn), hierro (Fe), cobre (Cu), mngneso (Mn), boro (B) y molibdeno (Mo), mientrs que suplement los requerimientos de N-P-K requeridos en los períodos de estdo de crecimiento críticos del cultivo. L nutrición folir se dirige los estdos de crecimiento cundo disminuye l velocidd de fotosíntesis y ocurre un bj bsorción de nutrimentos en ríces. Sin embrgo, pr el lilium no se cuent con ntecedentes de plicción folir. L miel de bej es un producto complejo, contiene numerosos elementos que ctún directmente como fuente de energí; en generl está constituid de crbohidrtos (glucos y fructos), 85 95 % del totl (Prior, 1989); proteíns 0.38 %, sles minerles 0.22 %, entre ls cules se encuentrn el K, P, N, Mg, C, Fe, B, Cu, Mn, Cr, Ni, sí como ls vitmins C, B1, B2 y nicin; minoácidos como prolin, lisin, ácido glutámico y ácido spártico. El rico blnce de sus componentes es l bse que permite que l miel se tn mplimente utilizd como complemento limenticio en l nutrición humn. Sin embrgo, en spectos relciondos con l nutrición de ls plnts, pens se reportn lgunos estudios de investigción donde se indic que l miel de bej se h utilizdo con este fin (Villegs et l., 2001; Trejo et l., 2003). Se h probdo l plicción de miel de bej folir plántuls de jitomte (Lycopersicon esculentum Mill.), encontrndo que se increment l ltur, el diámetro de tllo y el áre folir hst en 100 % en plnts que crecieron en tezontle y fueron sperjds con miel l 2 % (Villegs et l., 2005). En un experimento, donde se plicó miel l 2 % en girsol ornmentl (Helintus nnus L.), se obtuvo que en lmácigo, l ltur de plnt fue superior en 38 %, umentó l longitud del tllo e incrementó l longitud de ríz en más de 37 %, tmbién hubo incremento del áre folir en 75 %, debido un myor número de hojs, se cortó el periodo de estnci de l plántul en lmácigo de 8 10 dís. No existe suficiente informción sobre l utilizción de l miel de bej como fertiliznte folir en los cultivos grícols. El fertiliznte folir NV3 se h utilizdo en trbjos nteriores l presente, fue cred en el Colegio de Postgrdudos tomndo en cuent l concentrción de nutrimentos, el blnce de iones constituyentes, el ph y los gentes surfctntes, siendo un formulción complet de mcro y micronutrimentos. Con bse en lo ntes expuesto, el objetivo del presente estudio fue evlur el desrrollo de lilium con l plicción de l fertilizción folir utilizndo como herrmient el dignóstico nutrimentl, l plicción de miel de bej y el fertiliznte folir NV3 pr corregir desórdenes nutrimentles, cortr el ciclo de cultivo y mejorr l clidd de lilium pr corte. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se relizó en los meses de febrero junio de 2003. Fue estblecido en un inverndero tipo túnel con temperturs promedio de 33 C durnte el dí y 10 C durnte l noche. Se empleron 16 contenedores de mder de dimensiones 35 cm de ncho x 40 cm de lrgo y 30 cm de profundidd. El suelo utilizdo fue clsificdo en tipo frnco (Cudro 1), lto en mteri orgánic, rico en P, K y C. Se utilizron bulbos de lilium híbrido orientl cv. Strgzer y vernlizdos clibre 14-16 el cul fue plntdo un profundidd de 10 cm, medido desde el ápice del bulbo hst l superficie. El número de bulbos sembrdos fue de 60 por m 2, teniendo un comodo tipo tres bolillo. L plntción de los bulbos, se relizó un vez desinfectdos por inmersión durnte 5 minutos con Orthodifolthn 4 F (Cp- Fertilizicón folir un...

tn) 2 g litro -1, más benomilo (Benlte) 1 g litro -1. Desde l plntción, el cultivo contó con l presenci de mll sombr (50 %) pr reducir l intensidd luminos, l cul fue retird cundo precieron los botones florles. Al inicio de l plntción, el riego se relizb cd tercer dí, un vez que el crecimiento vegettivo se homogenizó ( prtir de l curt semn después de l plntción) los riegos se relizron un vez l dí. El experimento fue conducido según un diseño experimentl completmente l zr usndo nueve repeticiones por trtmiento. L unidd experimentl estuvo representd por un contenedor con nueve plnts. Los trtmientos fueron: T1= Testigo con 100 % de fertilizción l suelo (186-102-174); T2 = Fertilizción folir por dignóstico + 100 % de fertilizción l suelo; T3 = Fertilizción folir con miel de bej l 2 % + 100 % de fertilizción l suelo; T4= Fertilizción folir con NV3 + 100 % del fertiliznte l suelo (NV3+100 %); T5 = Fertilizción folir con NV3 + 50 % del fertiliznte l suelo (NV3+50 %). L fertilizción l suelo se relizó de l siguiente mner: Quince dís después de l plntción se plicó C(NO 3 ) 2 en proporción de 10 g litro-1. Se relizó un segund plicción con triple 17 con 7.5 g litro -1 de gu cundo l plnt tení 20 cm de longitud. Cundo ls plnts lcnzron los 40 cm se relizó l tercer plicción con C(NO 3 ) 2 7.5 g litro -1 y KNO 3 10 g litro -1 de gu. L plicción en mbos csos fue direct l suelo utilizndo l regder. Pr l elborción del fertiliznte folir NV3 (Cudro 2) se consideró l concentrción de los nutrimentos, el blnce de los iones, el ph= 4.5 y l dición de miel de bej 0.1 % como dherente. L formulción NV3 fue elbord en el Áre de Nutrición Vegetl del Colegio de Postgrdudos y h sido probd en jitomte (Villegs et l., 2001). L plicción de miel de bej como fertiliznte folir se relizó hciendo un dilución con gu destild un ph = 5.1 hst obtener un solución l 2 %. 373 Pr l fertilizción por dignóstico, se relizron muestreos de tejido vegetl en ls uniddes experimentles colectndo hojs complets recientemente mdurs. Los muestreos se efecturon cd dos semns sí como ls determinciones de mcro y micronutrimentos. Con los resultdos obtenidos se hizo un dignóstico y los elementos deficientes se plicron medinte fertilizción folir; en el primer dignóstico se encontró que el elemento deficiente fue el N por lo que sólo se plicó ure l 1 %. En el segundo dignóstico los elementos deficientes fueron N, C, Mg y Zn, por lo cul se utilizó un formulción con ure, C(NO 3 ) 2 4H 2 O, KH 2 PO 4 y MgSO 4 7H 2 O. En l tercer formulción por dignóstico todos los elementos se encontrron en niveles deficientes, por lo cul se utilizó el fertiliznte NV3. Ls plicciones de ls formulciones folires (NV3, miel de bej l 2 % y por dignóstico) se relizron l follje hst el punto de goteo durnte l mñn. Durnte el ciclo del cultivo l plicción del NV3 y l miel de bej se relizó cd 15 dís, cd 19 dís con l formulción por dignóstico. L fertilizción folir se plicó prtir de los 45 dís después de l plntción. Vribles respuest Dís trnscurridos desde l plntción hst el momento de l prición de botones florles (diferencición del botón florl) y formción de l flor; desde l prición del botón hst l ntesis de l primer flor de cd plnt, y que en estás etps existe respuest los trtmientos de fertilizción folir. Diámetro bsl y picl del tllo (mm). Se midió con CUADRO 1. Crcterístics del suelo frnco utilizdo en el experimento. ph M.O. C.E. N P K C Mg Fe Cu Zn Mn (%) (ds m -1 ) (mg kg -1 ) 7.12 5.92 0.85 27.27 131.3 900 2,992 858 14.67 0.97 5.01 2.40 CUADRO 2. Composición del fertiliznte folir NV3 utilizdo en el experimento. Sl Composición Sl Composición % g litro -1 % g litro -1 CO(NH 2 ) 2 0.20 2.0 MnSO 4 4H 2 O 0.05 0.5 NH 4 NO 3 0.10 1.0 CuSO 4 5H 2 0 0.05 0.5 KNO 3 0.20 2.0 ZnSO 4 7H 2 O 0.05 0.5 KH 2 PO 4 0.20 2.0 Fe-EDTA 0.10 1 ml litro -1 H 3 BO 3 0.05 0.5 Totl 1.00 10.0 Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): 371-378, 2005.

374 un vernier l prte bsl del tllo donde empiez el sistem rdicl dventicio y en l prte donde comenzó l inflorescenci denominndo este punto como picl. Lecturs SPAD. L determinción indirect del contenido de clorofil en tejidos vegetles se determinó con un medidor SPAD-502 portátil. Pr relizr l lectur, se insertó l hoj en l rnur del cbezl de medición; se tomron dos lecturs en l prte medi de cd hoj y se promedió el vlor obtenido en cinco hojs por plnt. Ls mediciones fueron relizds de semnlmente por l mñn de 8:00 9:00, durnte todo el desrrollo vegettivo semnlmente. Peso fresco de tllo y hojs (g). Después de cortds ls plnts, se seprron tllos y hojs que fueron pesds utilizndo un blnz OHAUS mod. GT410. Peso seco de tllo y hojs. Ls hojs se lvron previmente con gu destild, y se colocron en un estuf Climtest, un tempertur de 70 C con circulción de ire forzdo durnte 48 h, hst que ls muestrs lcnzron un peso constnte, después fueron pesds nuevmente. Posteriormente, l muestr se molió en un molino tipo Wiley, provisto de un tmiz de mll 40 con lo que se uniformizó y pesó pr, relizr el nálisis químico del tejido vegetl (Alcántr y Sndovl, 1999) Análisis del tejido vegetl. Se relizron muestreos de tejido vegetl en ls uniddes experimentles, tomndo tres plnts complets por trtmiento, l cules fueron seleccionds l zr, ls muestrs fueron secds y molids en un molino tipo Willey, provisto de un tmiz mll 40, se uniformizó y se pesó pr relizr el nálisis químico. En el tejido vegetl se relizron ls siguientes determinciones: nitrógeno totl por el método de semi micro-kjeldhl, se pesron 0.1 g de muestr; el contenido de P, K, C, Mg, Zn, Cu, Mn, B, y Fe, se determinron pesndo 0.5 g y fueron procesdos por digestión húmed en un mezcl triácid (Alcántr y Sndovl, 1999). L determinción se hizo medinte AES-ICP (Inductively Coupled Plsm Emisión Spectrometer) Modelo Liberty II Secuencil, Mrc Vrin. Altur de l plnt (cm), se relizó tomndo el punto donde empiez el sistem rdicl dventicio l punt l meristemo picl, mientrs se encontró en fse vegettiv, y hst l inflorescenci en l etp de corte. El extremo bsl del tllo fue recortdo 3 cm y colocdos de cuerdo los trtmientos en frscos de plástico trnsprente de un litro, conteniendo 600 ml de gu potble ph 5.3. Ahí, ls plnts permnecieron durnte el resto del experimento bjo condiciones mbientles de 21 C y 54.3 % de humedd reltiv, e iluminción nturl de interior y sin corriente de ire. Pr el nálisis de dtos se utilizó el sistem de nálisis estdístico SAS (Sttiscl Análisis System: SAS, 1999). Se relizó el nálisis de vrinz pr cd un de ls vribles con el procedimiento ANOVA y GLM, con un prueb de comprción de medis de Tukey. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Del nálisis de los resultdos obtenidos, se pudo observr que ls diferentes fuentes de fertilizción folir, tuvieron efectos significtivos sobre dís diferencición del botón florl, diámetro bsl, diámetro picl, número de hojs, ltur del tllo. En generl, el cultivo estuvo libre de ptógenos y enfermeddes que pudiern lterr los resultdos. Vribles gronómics En l vrible dís diferencición del botón florl (DBF), existieron diferencis estdístics significtivs. Encontrndo que el trtmiento que retrsó los dís DBF fue el NV3+100 % surgiendo ést los 52 dís, mientrs que el testigo seguido de l miel mostrron ser los trtmientos que más rápido llevron ls plnts DBF presentándose est etp los 46 y 48 dís, respectivmente (Figur 1). Cbe mencionr que l tempertur del inverndero en este periodo (desde l plntción hst l DBF) fue de 32 C. Treder (2001) mencionó que los botones florles pueden precer desde l curt semn después de l plntción siempre y cundo se teng iluminción extr en el inverndero y un tempertur de 22 C. En los dís florción (DF) no se encontrron diferencis estdístics, siendo el trtmiento por dignóstico el que cortó l fech de florción con 114 dís, y el trtmiento NV3+50 % el que más retrdó est etp, presentándose l florción los 117 dís donde l tempertur promedio del inverndero (desde DBF hst florción) fue de 34 C. Estos resultdos coinciden con lo encontrdo por Treder (2001) quien encontró que l florción se presentó los 115 y 114 dís después de l plntción con un tempertur en el inverndero de 22 C. Por el contrrio, Tribulno y Noto (2001), trbjndo con cutro fechs de plntción encontró que l florción se presentó entre los 120 145 dís temperturs de 28, 25, 20 y 15 C de cuerdo ls fechs de plntción. En el presente trbjo, independientemente del retrso o delnto de los trtmientos prticulres, los resultdos indicn que ls plnts llegron florción ntes de lo indicdo pr est vriedd de lilium, y que el cv. Strgzer tiene un ciclo florción de 120 dís con temperturs de 22 28 C, esto fue probblemente un consecuenci de un intercción entre l nutrición del cultivo y l tempertur. En cunto los registros de diámetro bsl (Cudro 3) los trtmientos de miel de bej, NV3+100 %, y dignóstico se encuentrn ligermente por rrib de lo Fertilizicón folir un...

375 Diferencición del botón florl (dís) 60 55 50 45 40 Dís diferencición del botón Dís florción b b b DMS DBF= 3.179.6 DMS DF= 3.441.13 b 160 140 120 100 80 60 40 Florción (dís) 35 20 30 Testigo Dignóstico Miel NV3+100% NV3+50 0 FIGURA 1. Comportmiento de los dís diferencición del botón florl y dís florción del lilium cv. Strgzer fertilizds ví folir. Columns con l mism letr dentro de cd tipo son igules de cuerdo l prueb de Tukey un P 0.05. DMSH: diferenci mínim significtiv honest. señldo por Tribulno y Noto (2001), quienes probron cutro fechs de plntción con cutro vrieddes de lilium, entre ells, el cv. Strgzer, reportndo un diámetro de tllo promedio de 8 mm. En el momento del corte de l flor se observó que, l plicción folir de l miel de bej incrementó el diámetro bsl en 20 % con respecto l testigo (Cudro 3), teniendo un comportmiento similr en el diámetro picl donde el incremento fue del 15 %; dndo sí un prienci más vigoros y mejorndo l clidd de l flor. En jitomte se h observdo que l plicción de miel como fertiliznte folir ument el diámetro de los vsos conductores (xilem y floem) fcilitndo el pso de los nutrimentos y su vez myor disponibilidd de estos en los órgnos de demnd (Villegs et l., 2001). Al momento del corte se observó que con los trtmientos con plicción de miel de bej y NV3+100 % se produjo myor número de hojs, 37 y 36, respectivmente; mientrs que el testigo fue el que menor número de hojs presentó (28). Este fctor debe tomrse en cuent cundo se evlú l clidd de ls plnts, y que ests constituyen l principl fuente de fotosimildos los cules stisfcen los requerimientos de l plnt, debiendo ser distribuidos desde l fuente (áre de síntesis) hci los órgnos de demnd (flores, frutos y semills en crecimiento) (Mendoz-Cstillo et l., 2000). Ls lecturs SPAD no mostrron diferencis entre los trtmientos, en promedio hubo un lectur de 63; esto concuerd con lo encontrdo por De Luci y Ventrelli (2003), quienes, l medir rendimiento y clidd de lilium encontrron lecturs SPAD en un intervlo de 58 69. El trtmiento donde se plicó el fertiliznte folir por dignóstico fue el que conservó el más bjo nivel de lecturs SPAD, el vlor CUADRO 3. Efecto de trtmientos folires pr ls vribles diámetro bsl y picl del tllo, número de hojs y lecturs SPAD en plnts de lilium cv. Strgzer l momento del corte. Trtmiento Diámetro Bsl Diámetro Apicl Número de Hojs Lecturs SPAD (cm) (cm) Testigo 0.75 b z 0.71 b 28.55 b 62.87 Dignóstico 0.86 0.75 b 32.33 b 60.81 Miel de bej 0.92 0.83 37.33 61.90 NV3+100 % 0.87 0.78 b 36.55 65.54 NV3+50 % 0.84 0.76 b 32.00 b 64.64 DMSH 0.08 0.06 6.49 8.04 C.V. (%) 14.45 7.65 6.55 9.46 z Vlores con l mism letr dentro de fctor en cd column son igules de cuerdo con l prueb de Tukey con un P 0.05. DMSH: diferenci mínim significtiv honest; CV: coeficiente de vrición. Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): 371-378, 2005.

376 más lto se encontró con los trtmientos NV3+100 % y NV3+50 % (Cudro 3); esto se debe l cumulción de nitrógeno trvés de l fertilizción l suelo en form de nitrtos y en l formulción folir trvés de ure y NH 4 NO 3, lo que demuestr l eficienci de los procesos fotosintéticos que relizn ls plnts con estos trtmientos, puesto que existe un correlción entre ls lecturs SPAD con l concentrción de clorofil extrctble y el porcentje del contenido de N en l mism (Rodríguez et l., 1998). El nitrógeno es necesrio pr l síntesis de clorofil y, por lo tnto, determin el nivel del color verde de ls hojs (Azcon- Bieto y Tlon, 1993). El peso fresco de l plnt no presentó diferencis entre los trtmientos (Cudro 4); sin embrgo, el peso de l plnt fue superior lo presentdo por Treder (2001) quien encontró en promedio un peso fresco totl de l plnt de 45 g. Esto demuestr que l modificr l nutrición se increment el desrrollo de l flor. El peso seco de l plnt no presentó diferencis (Cudro 4). Es importnte mencionr que ls plnts que se desrrolln temperturs muy lts, como en este cso, donde l tempertur del inverndero osciló entre los 28 y 36 C durnte el dí, pudo incrementr ls necesiddes hídrics. CUADRO 4. Efecto de trtmientos folires pr ls vribles peso fresco y seco, dís en florero de ls plnts de lilium cv. Strgzer l momento del corte (117 dís después de l plntción). Trtmiento Peso fresco Peso seco Dís en de Plnt de Plnt Florero (g) (g) Testigo 79.20 z 12.13 18.66 Dignóstico 71.84 10.64 17.66 Miel de bej 80.48 11.79 18.50 NV3+100 % 79.59 11.33 19.33 NV3+50 % 74.00 10.92 18.33 DMSH 12.13 4.05 2.93 C.V. (%) 7.00 13.28 9.35 z Vlores con l mism letr dentro de fctor en cd column son igules de cuerdo con l prueb de Tukey con un P 0.05. DMSH: diferenci mínim significtiv honest; CV: coeficiente de vrición. Análisis de tejido vegetl El contenido de nitrógeno (N) totl fue igul en todos los trtmientos (Cudro 5). L concentrción promedio de N fue de 8.5 g kg -1. Mills y Benton (1996) mencionron que l concentrción de suficienci de N pr el cultivo de lilium es de 20 g kg -1, por lo que se esperrí que ls plnts se encontrrn con deficiencis del nutrimento y presentrn pérdid de hojs, sí como tonliddes mrills en ls hojs mdurs, y que el nitrógeno es trnsportdo de l zon de myor mdurez ls hojs superiores; sin embrgo, l momento del corte no se mnifestó ningun deficienci, el color de ls hojs fue siempre verde oscuro y brillnte lo cul se consttó con ls lecturs SPAD cuyo vlor promedio fue de 63.25. CUADRO 5. Efecto de trtmientos folires sobre el contenido de N, P, K, C y Mg en lilium cv. Strgzer l momento del corte. Trtmiento N P K C Mg (g kg -1 ) Testigo 8.2 z 1.2 12.8 4.6 2.7 Dignóstico 9.5 1.5 11.1 4.8 2.7 Miel 8.1 1.2 11.0 4.3 2.3 NV3+100 % 8.6 1.4 14.9 3.4 2.3 NV3+50 % 8.6 1.6 10.1 4.5 2.6 DMSH 4.25 0.65 6.63 2.40 1.08 C.V. (%) 18.32 17.01 20.56 20.44 15.55 z Vlores con l mism letr dentro de fctor en cd column son igules de cuerdo con l prueb de Tukey con un P 0.05. DMSH: diferenci mínim significtiv honest; CV: coeficiente de vrición. No se encontrron diferencis estdístics significtivs pr l concentrción de fósforo (P), que presentó un promedio de 1.4 g kg -1. Mrschner (1995) señló que el requerimiento de P pr un crecimiento óptimo se sitú en el intervlo de 3 5 g kg -1 de l mteri sec del vegetl. Mills y Benton (1996) mencionron que el intervlo de suficienci de P pr este cultivo es de 1.5 2.4 g kg -1, por lo tnto, de cuerdo con los vlores que los utores ntes menciondos estblecen, ls plnts de lilium utilizds en l investigción estuvieron por debjo de los límites recomenddos. El contenido de potsio (K) fue estdísticmente igul en todos los trtmientos teniendo un concentrción promedio de 12.05 g kg -1, se puede precir que l concentrción del trtmiento NV3+100 % fue superior en un 47 % con respecto l NV3+50 %, el cul obtuvo l concentrción más bj. Slisbury y Ross (1994) indicron que pr l myorí de ls plnts superiores l concentrción de K, que se consider decud es de 10 g kg -1. Mills y Benton (1996) mencionron que el requerimiento de K pr un óptimo crecimiento de lilium v de 14 39 g kg -1. Por lo tnto, de cuerdo con el mnejo proporciondo ls plnts, se encontrron dentro del intervlo de suficienci del nutrimento, esto se debe l lt movilidd del K el cul se encuentr en el citoplsm y yud mntener l plnt turgente generlmente en los puntos de crecimiento (Tiz y Zeiger, 2002). El nálisis estdístico pr el contenido de C mostró que no existieron diferencis entre los trtmientos evludos de fertilizción folir teniendo un promedio de 4.3 g kg -1 ; el trtmiento de dignóstico fue el de myor concentrción superndo en 40 % l NV3+100 %, que fue el de menor concentrción. Al respecto, Slisbury y Ross (1994) firmron que, pr l myorí de ls plnts superiores, l concentrción de C que se consider decud en tejido seco es de 5 g kg -1 ; Fertilizicón folir un...

simismo Mills y Benton (1996) mencionron que el requerimiento de C pr un óptimo crecimiento de lilium v de 2 15 g kg -1. Lo nterior permite firmr que el contenido de C en ls plnts de lilium está en el límite de suficienci en todos los trtmientos. En el contenido de Mg presente en ls plnts de lilium no existieron diferencis entre trtmientos evludos teniendo en promedio 2.5 g kg -1. Al respecto, Mills y Benton (1996) señlron que el requerimiento de Mg pr un crecimiento óptimo de l plnt v de 1.9 3.0 g kg -1. El nálisis estdístico no detectó diferencis pr contenido de Fe, l concentrción promedio fue de 102 mg kg -1 ; siendo el trtmiento testigo el que tuvo más concentrción del elemento, mientrs que ls plnts sperjds con l miel de bej presentron menor concentrción. En el contenido de Cu, los trtmientos de NV3+50 % y NV3+100 % fueron los de myor concentrción del elemento con 126 y 106 mg kg -1, respectivmente. En el contenido de Zn se observó que l myor concentrción del elemento se encontró en plnts del trtmiento NV3+50 % con 161 mg kg -1 y l menor concentrción l tuvo l plicción de miel de bej, 55 mg kg -1. En el contenido de Mn, el trtmiento de NV3+50 % fue el de myor concentrción con 111 mg kg -1 del elemento y el trtmiento con miel de bej presentó menor vlor con 24 mg kg -1. El nálisis estdístico pr el contenido de B no mostró diferencis, l concentrción promedio fue 66.7 mg kg -1. Vribles de clidd En el momento del corte, l ltur promedio del tllo fue de 71 cm (Figur 2), lo cul coincide con lo encontrdo por Treder (2001), quien, l probr tres niveles de fertilizción, obtuvo un ltur promedio de 70 75 cm en lilium cv. Strgzer. Ls plnts ls que se les hizo l plicción 377 folir de miel de bej fueron 17 % más lts que ls del trtmiento NV3+100 % y superior 15.75 % l testigo. Esto es importnte, y que ls norms de clidd pr comercilizción de est flor se bs en l longitud del tllo y el número de botones, donde un clidd de primer es quell en l cul el tllo mide de 80 90 cm de longitud y tiene cinco flores por tllo. L clidd de segund es quell que tiene 70 80 cm de longitud del tllo y cutro flores por tllo, por lo que en cuestión de ltur ls plnts de este estudio, se encontrron en segund clidd. Después del corte, el trtmiento NV3+100 % fue el que tuvo el myor número de dís de vid en florero (20) (Cudro 4), mientrs que el trtmiento por dignóstico fue el de menor número de dís (17). Los trtmientos de miel de bej, NV3+50 % y el testigo se mntuvieron durnte 18 dís en florero. Se observó que ls flores ls que se le plicó l miel de bej tuvieron myor intensidd en color con respecto l resto de los trtmientos, posiblemente se debe que port crbohidrtos (zúcres), los cules probblemente sirven pr umentr l síntesis de ntocinins, dndo como resultdo l intensidd del color. Aunque en el florero no se incorporó ningun fuente de crbohidrtos se observó un tendenci similr lo encontrdo por Hn (2003), quien registró que con el uso de un solución en el florero con un volumen bjo de zúcr hubo flores poco coloreds (pálids). CONCLUSIONES L fertilizción folir permite incrementr l ltur y los dís en florero de l flor de lilium. 100 90 Altur Número de flores DMS Alt.= 9.6 DMS N.F.= 1.13 10 Altur (cm) 80 70 60 bc c b bc c b bc bc 8 6 4 Número de flores 50 40 2 30 Testigo Dignóstico Miel NV3+100% NV3+50 0 FIGURA 2. Comportmiento de l ltur de tllo y número de flores del lilium cv. Strgzer fertilizds ví folir. Cd punto represent l medi de nueve repeticiones ± error estándr columns con l mism letr dentro de cd tipo son igules de cuerdo l prueb de Tukey un P 0.05. DMSH: diferenci mínim significtiv honest. Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): 371-378, 2005.

378 L plicción de miel de bej l follje incrementó ltur, número de hojs, diámetro bsl y picl, el peso fresco, y mejoró l clidd de ls plnts de lilium. El trtmiento NV3+100 % fue el que presentó myor vid de florero, y en el trtmiento por dignóstico no se incrementó l clidd de l flor. LITERATURA CITADA ALCÁNTAR G., G.; SANDOVAL V., M.1999. Mnul de nálisis químico de tejido vegetl. Publicción Especil Núm. 10. Sociedd Mexicn de l Cienci del Suelo. Chpingo. Edo. de México, México. 156 p. AZCON-BIETO, J.; TALON, M. 1993 Fisiologí y Bioquímic Vegetl. Intermericn McGrw-Hill. D. F., México. 546 p. BAÑON A., S.; GONZÁLEZ, J., A.; FERNÁNDEZ, A.; CIFUENTES, D. 1993. Gerber, Lilium, tulipn y ros. Mundi-Prens, Brcelon Espñ. CALIFORNIA FERTILIZER ASSOCIATION. 1995. Mnul de Fertilizntes pr l Horticultur. Editoril Limus. D. F., México. 290 p. DE LUCIA B., L. M.; VENTRELLI, A. 2003. Effects of nutrient solution slinity (NCl) on the yield level nd qulity chrcteristics in Lilium soilless culture. Act Hort. 609: 401-406. HAN, S. S. 2003. Role of sugr in the vse solution on posthrvest flower nd lef qulity of orientl Lili Strgzer. HortScience 38: 412-416. MARCHNER, H., 1995. Minerl Nutrition o Higher Plnts. Acdemic Press. Sn Diego, C.A., USA. 435 p. MENDOZA-CASTILLO, M. C.; GONZÁLEZ- HERNÁNDEZ, V. A.; ENGLEMAN, E. M.; ORTIZ-CERECERES, J. 2000. Áre del floem y prolificción en míz. Agrocienci 34: 141-151. MILLS, A. H.; BENTON, J. Jr. 1996. Plnt Anliysis Hndbook II. MicroMcro Publishing Athens, GA, USA. 422 p. PRIOR, C. M. L. 1989. L Miel en l Alimentción Humn. Ministerio de Agricultur, Pesc y Alimentción, Mdrid, Espñ. RODRÍGUEZ M., N.; ALCÁNTAR G., G.; AGUILAR S., A.; ETCHEVERS B., J. D.; SANTIZÓ R., J. A. 1998. Estimción de l concentrción de nitrógeno y clorofil en tomte medinte un medidor portátil de clorofil. Terr 16: 135-141. SALISBURY, B. F.; ROSS, W. C.1994. Fisiologí Vegetl. Trducción l espñol por Virgilio González Velásquez. Iberoméric. D. F., México. 760 p. SAS. 1999. SAS. User s guide: sttistics (versión 8) SAS. Institute Inc, Crry, N. C., USA. TAIZ, L.; ZEIGER, E. 2002. Plnt Physiology. Sinuer Assocites. Sunderlnd Msschussets, USA. 690 p. TREJO T., L.; RODRÍGUEZ M., N.; ALCÁNTAR G., G.; VÁZQUEZ A., A. 2003. Fertilizción folir específic pr corregir deficiencis nutrimentles en tres tipos de suelo. Terr 21: 365-372. TREDER, J. 2001. The effect of light nd nutrition on growth nd flowering of orientl lilies. Act Hort. 548: 523-525. TRIBULANO, A.; NOTO, G. 2001. Forcing orientl nd sitic lilies in soilles culture. Act Hort. 559: 639-645. VILLEGAS T., O. G.; RODRÍGUEZ M., N.; TREJO T., L.; ALCÁNTAR G., G. 2001. Potencil de l miel de bej en l nutrición de plántuls de tomte. Terr 19: 97-102. VILLEGAS T., O. G.; SÁNCHEZ G., P.; BACA C., G. A.; RODRÍGUEZ M., N.; TREJO C., M.; VILLA S., M.; CÁRDENAS S., E. 2005. Crecimiento y estdo nutrimentl de plántuls de tomte en soluciones nutritivs con diferente concentrción de clcio y potencil osmótico. Terr 23: 49-56. Fertilizicón folir un...