J. S. Flores-Ruvalcaba 1 ; A. E. Becerril-Román 2 ; V. A. González-Hernández 3 ; L. Tijerina-Chávez 4 ; T. Vásquez-Rojas 5 1 RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "J. S. Flores-Ruvalcaba 1 ; A. E. Becerril-Román 2 ; V. A. González-Hernández 3 ; L. Tijerina-Chávez 4 ; T. Vásquez-Rojas 5 1 RESUMEN"

Transcripción

1 241 CRECIMIENTO VEGETATIVO Y FLORAL DEL CRISANTEMO [Dendrnthem x grndiflorum (Rmt) Kitmur] EN RESPUESTA A LA PRESIÓN OSMÓTICA DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA J. S. Flores-Ruvlcb 1 ; A. E. Becerril-Román 2 ; V. A. González-Hernández 3 ; L. Tijerin-Chávez 4 ; T. Vásquez-Rojs 5 1 Progrm de Fisiologí Vegetl (IREGEP). Colegio de Postgrdudos. Montecillo, Estdo de México. C. P MÉXICO. Correo-e: flores01@colpos.mx ( Autor responsble). Progrm de 2 Fruticultur, 3 Genétic (IREGEP) e 4 Hidrociencis (IRENAT), Colegio de Postgrdudos. Montecillo, Estdo de México. C. P MÉXICO. 5 Deprtmento de Fitotecni. Universidd Autónom Chpingo. Chpingo, Estdo de México. C. P MÉXICO. RESUMEN En México, el crisntemo [Dendrnthem x grndiflorum (Rmt) Kitmur cv. Polris White] es uno de los cultivos ornmentles que presentn l myor superficie cultivd. Sin embrgo, se desconocen sus requerimientos nutrimentles en condiciones hidropónics, constituyendo lo nterior un myor limitnte l utilizr un lt densidd de poblción. Por consiguiente, se evluó el efecto de l presión osmótic de l solución nutritiv (0.018, 0.027, y MP) sobre el crecimiento y florción del crisntemo, utilizndo un sistem hidropónico por subrriego, en mcets con ocho plnts, equivlente un densidd de plnts m -2, mnejds un tllo por plnt y un flor por tllo bjo cubiert plástic. Se concluyó que con y MP de presión osmótic en l solución nutritiv, se obtiene l myor expresión de ls vribles del crecimiento (ltur de plnt: cm; diámetro de tllo: cm; entrenudos por plnt: 33; áre folir: cm 2 ; diámetro de inflorescenci: 11.4 cm) y clidd de l flor (diámetro de l colorción mrill centrl de inflorescenci: 6.5 cm con MP; intensidd de l colorción citd nteriormente y periodo de vid en florero: 7.3 y 17 dís con MP, respectivmente). Tmbién, conforme se incrementó l presión osmótic de l solución nutritiv, disminuyó el periodo de trsplnte corte del cultivo (90 y 84 dís con y Mp, respectivmente). PALABRAS CLAVE ADICIONALES: concentrción de sles, flores, subrriego, clidd. VEGETATIVE AND FLORAL GROWTH OF CHRYSANTHEMUM [Dendrnthem x grndiflorum (Rmt) Kitmur] IN RESPONSE TO THE OSMOTIC PRESSURE OF NUTRITIVE SOLUTION ABSTRACT The chrysnthemum [Dendrnthem x grndiflorum (Rmt) Kitmur cv. Polris White] is one of most widely cultivted ornmentl crops in Mexico. Its nutrient requirements in hydroponics re nevertheless unknown. This lck of knowledge limits the use of high plnt density. Therefore, the effect of the osmotic pressure of the nutrient solution (0.018, 0.027, nd MP) on the growth nd flowering of chrysnthemum ws evluted in Texcoco, in the stte of Mexico using hydroponics system of subirrigtion in pots contining eight plnts, which is equivlent to density of plnts m -2, mnged t one stem per plnt nd one flower per stem. The most notble growth nd flower qulity ws obtined with nd MP osmotic pressure of the nutrient solution (plnt height: 110 to 115 cm; stem dimeter: 0.6 to 0.63 cm; internodes per plnt: 33; lef re: 730 to 790 cm 2 ; inflorescence dimeter: 11.4 cm; dimeter of the centrl yellow colortion of inflorescence: 6.5 cm with MP; intensity of colortion nd vse life period: 7.3 nd 17 dys, respectively, both with MP). Trnsplnt to cutting time ws diminished s the osmotic pressure of the nutrient solution incresed (90 nd 84 dys with nd MP, respectively). ADDITIONAL KEY WORDS: slts concentrtion, flowers, subirrigtion, qulity. Recibido: 24 de noviembre, 2003 Aceptdo: 12 de octubre, 2004 Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): , 2005.

2 242 INTRODUCCIÓN El crisntemo es considerdo como un de ls flores más populres en el mundo, especilmente desde el punto de vist comercil (Pndy y Sxen, 2001). Al respecto, en México se cultivron en los ños de 1995 y 2000, 175 y 2056 h con crisntemo [Dendrnthem x grndiflorum (Rmt) Kitmur], de ls cules se cosechron 158,106 y 10,014,064 tonelds de flores cortds, respectivmente (Anónimo, 1995; Anónimo, 2000), lo que evidenci l lt productividd de est especie ornmentl. En México, el cv. Polris White (conocido tmbién como Polr ) cuent con el myor número de uniddes de producción de flores cmpo bierto y constituye prte de los cultivos ornmentles con myor superficie cultivd en inverndero (Anónimo, 1998). Por su prte, Hicklenton et l. (1987), Resh (1997) y Mrfá (2000), citron que se obtiene un myor incremento de l producción de los cultivos, l utilizr lgún sistem hidropónico o cultivo sin suelo, en comprción con l producción que se obtiene cundo se utiliz el suelo, como medio de crecimiento rdicl. En el cso de los crisntemos, cultivdos en un sistem de recirculción de l solución nutritiv y utilizndo ren como sustrto, resultn con mejores crcterístics culittivs, como tllos más ltos y con myor peso, que quellos producidos en suelo (Wilson y Finly, 1995). Al respecto, el cultivo sin suelo está gnndo importnci, y que es más fácil el control de ls propieddes físics del sustrto, en comprción con l utilizción del suelo directmente (Brbos et l., 2000). En dich condición, ls plnts pueden ser cultivds en gu o sustrtos con bj o nul ctividd químic, ls cules se bstecen con los nutrimentos esenciles pr su desrrollo medinte l dición de lgun de ls soluciones nutritivs conocids. Así, de los sistems hidropónicos que comúnmente se utilizn, los sistems cerrdos evitn l contminción del suelo y pérdid de gu, debido que en éstos se cmbi con menos frecuenci l solución nutritiv, en comprción con los sistems biertos (Schröder et l., 1995; Tüzel et l., 1999; Brbos et l., 2000). En relción con l presión osmótic de l solución nutritiv, ést constituye un fctor muy importnte pr el crecimiento, desrrollo y producción de ls plnts (Steiner, 1968), debido que represent l ms moleculr totl (concentrción iónic totl) de los solutos en un solución (Shermn et l., 2001) e influye significtivmente en l bsorción de los iones por ls plnts (Schwrz, 1995). Asimismo, vlores elevdos de l presión osmótic de l solución nutritiv repercuten en un disminución de l bsorción de gu, resultndo dich disminución en un efecto inhibitorio del crecimiento de ls plnts (Schwrz, 1995). Por otr prte, l presión osmótic de un solución es equivlente l presión rel que se desrroll en un sistem osmótico, demás de que tmbién es equivlente en concepto, l potencil osmótico, pero este último con signo opuesto (negtivo). Al respecto, el potencil osmótico puede ser expresdo en términos de energí, mientrs que l presión osmótic siempre se expres en términos de presión (Schwrz, 1995). Otro término que expres l concentrción de solutos en un solución es l conductividd eléctric (Rzi y Ahmd, 1977; Schwrz y Kuchenbuch, 1997 y 1998), que diferenci de l presión osmótic, sólo proporcion un proximción generl de l concentrción totl de los sólidos disueltos (Reed, 1996), no de l cntidd de cd uno de ellos (Smperio, 1999). Sin embrgo, de cuerdo con Schwrz (1995) l últim puede ser relciond con l presión osmótic trvés de l siguiente ecución: PO = (0.36)(CE)(0.101), donde PO: presión osmótic (MP), CE: conductividd eléctric (ds m -1 o ms cm -1 ), o bien PO = [(0.36)(CE)(0.101)]/100, donde PO: presión osmótic (MP), CE: conductividd eléctric en ms m -1. Al respecto, Bugrín et l. (1998), observron necrosis en el borde de l hojs en plnts de crisntemo en hidroponi, con recirculción de l solución nutritiv, debido un elevd presión osmótic de l solución (> MP), lo que disminuyó l clidd de ls flores cortds. Resultdos similres tmbién fueron indicdos por Morgn et l. (1980) l cultivr crisntemo en solución nutritiv con diferente conductividd eléctric (CE), observndo que los dños folires fueron más severos con un CE de 3.9 ds m -1 (equivlente un presión osmótic de MP). Asimismo, tmbién observron que de los cultivres evludos, el cv. Hurricne resultó más sensible los incrementos de l conductividd eléctric, demás de que el crecimiento vegettivo (periodo con dís lrgos) y reproductivo (periodo con dís cortos) resultron myores con 1 y 2 ds m -1 ( y MP), respectivmente. Por otr prte y de cuerdo con Arbos (1992), existen muchos cultivres de crisntemo, los cules vrín en tmño y form de su inflorescenci. Muchos de ellos y hn sido experimentdos en lgun condición hidropónic (Gislerød y Selmer, 1980; Morgn et l., 1980; Buwld et l., 1994; Mlorgio et l., 1994; Wilson y Finly, 1995; Bugrín et l., 1998), generlmente un densidd de poblción menor plnts m -2. Por todo lo nterior y con l finlidd de portr un lterntiv que codyuve en el incremento de l productividd del cultivr citdo, el presente trbjo se plnteó con el objetivo de determinr l influenci de l presión osmótic de l solución nutritiv sobre el crecimiento y florción del cultivo intensivo de crisntemo cv. Polris White en hidroponi. MATERIALES Y MÉTODOS L presente investigción se relizó en un inverndero de tipo túnel modificdo, con cubiert de polietileno Crecimiento vegettivo y...

3 trnsprente y estructur metálic, loclizdo en Montecillo, Texcoco, Estdo de México (19º 29' de LN, 98º 53' de LO y 2250 msnm, según Grcí, 1988). Ls plnts se desrrollron con un tempertur promedio máxim y mínim dentro del inverndero de 35.9 y 8.6 o C, prevleciendo l vez en el exterior del mismo, un tempertur promedio máxim y mínim de 27.0 y 5.1 o C respectivmente, energí rdinte solr promedio de J m -2 x10 4 y humedd reltiv promedio de %, según dtos obtenidos de l Estción Meteorológic del Colegio de Postgrdudos, pr el periodo comprendido del 20 de gosto l 20 de noviembre de El mteril vegettivo utilizdo pr plntción fueron esquejes enrizdos de crisntemo cv. Polris White, de proximdmente cm de longitud. Se utilizó un sistem hidropónico por sub-riego, en mcets de 12 litros (recipientes de plástico, pintdos exteriormente de color negro con pintur vinílic), con un diámetro superior de 25.5 cm, con ren de tezontle rojo como sustrto. Se estblecieron ocho plnts por mcet (en l periferi de ést, equivlente 156 plnts m -2 o 2.25 plnts por cudro de 12x12 cm), ls cules se les plicó iluminción rtificil (de ls 22:00 ls 2:00 h) con un intensidd de 135 µmol m -2 s -1 durnte ls tres semns posteriores l plntción, utilizndo lámprs incndescentes de 100 W, colocds ésts 1.2 m sobre l superficie de ls mcets. Los primeros cinco dís después del trsplnte se proporcionron de 3 4 riegos dirios con l solución nutritiv correspondiente (Cudro 1), preprd con gu destild (CE 4 µs cm -1 ) l 50 % de l concentrción iónic totl evlur. Posteriormente, se inició l plicción de los trtmientos estudir (Cudro 1), dndo un riego dirio hst l observción del color de ls flores en los botones y dos riegos dirios desde el periodo nterior hst l cosech. Ls plnts se mnejron un solo tllo con un flor por plnt, eliminndo los botones lterles cundo el botón centrl tuvo un diámetro de cm. Cundo los botones o inflorescencis se observron con sus flores o pétlos orientdos en form prlel l tllo, ls soluciones nutritivs se plicron nuevmente l 50 % de su concentrción nutrimentl, en seguimiento lo encontrdo por Woodson y Boodley (1983). El ph de l solución se justó entre 6.0 y 6.3 ntes de cd riego, utilizndo H 2 SO 4, 2 N y un potenciómetro portátil (phtestr 2, mrc Okton Instrumets), demás de reponer el gu evpotrnspird después de cd riego. L renovción de l solución nutritiv se hizo en intervlos de dos semns. Durnte l conducción del cultivo se sperjó permetrin (0.48 ml litro -1 ) pr el control de pulgón (Myzus persic) y mosc blnc (Trileurodes vporriorum Westwod); bmectin (0.045 ml 20 litro -1 ) pr el control de rñ roj (Tetrnychus urtice Koch) y mindor de l hoj (Liriomyz sp.), metomilo (0.9 g litro -1 ) pr el control de trips (Frnkliniell tritici Fitch), sí como zoxystrobin (0.5 g litro -1 ) pr el control de l roy blnc (Puccini horin). 243 Los trtmientos consistieron de cutro niveles de presión osmótic de l solución nutritiv (0.018, 0.027, y MP), cuy composición iónic (Cudro 1) se bsó en l metodologí de Steiner (1984). Al respecto, l presión osmótic (MP) se consideró como l sum de los iones componentes de l solución nutritiv (en cmol litro - 1 ), multiplicd por el fctor (Steiner, 1984). Los micronutrimentos se gregron en l siguiente concentrción (mg litro -1 ): Fe 8, B 0.865, Mn 1.6, Zn y Cu L fuente de Fe fue queltd (Fe-EDTA), que se prepró de cuerdo con Steiner y Vn (1970). Los trtmientos se distribuyeron completmente l zr con ocho repeticiones, donde cd unidd experimentl estuvo compuest por un mcet, utilizndo l plnt más vigoros en cd unidd experimentl pr l medición de ls diferentes vribles en estudio. CUADRO 1. Composición iónic (cmol litro -1 ) de ls soluciones nutritivs evluds. Presión Aniones Ctiones Osmótic (MP) - NO 3 - H 2 PO 4 2- SO 4 K 1+ C 2+ Mg Tods ls vribles respuest se cuntificron l finl del ciclo de crecimiento del cultivo, ls cules fueron ls siguientes: ) peso seco por órgno de l plnt (de hoj, PSH; de tllo, PST; de inflorescenci, PSI y de ríz, PSR), b) peso seco por plnt (PSPP), c) ltur de plnt (AP), d) diámetro de tllo (DT), medido con un vernier los 20 cm de ltur en el tllo; e) entrenudos por plnt (EP), f) áre folir (AF), medid con un integrdor de áre folir (Li-Cor 3000), g) dís florción (dís del trsplnte l cosech, DAF), h) diámetro de inflorescenci (DI, medido de un extremo otro sobre l inflorescenci, cm), i) intensidd (ICC) y diámetro (DCC) de l colorción centrl de l inflorescenci, medid l ICC con ls crts de color de l Sociedd Rel de Horticultur de Inglterr (The Royl Horticulturl Society); en el cso del DCC, este se midió similrmente l diámetro de l inflorescenci, considerndo solo el color mrillo de ést, j) vid en florero (VF), medid en flores cosechds y colocds en un recipiente conteniendo gu destild (10 cm sobre l prte bsl del tllo), tempertur mbiente de 23.5 y 16.8 o C (máxim y mínim promedios, respectivmente). Los dtos obtenidos en ls distints vribles, se nlizron estdísticmente trvés de un nálisis de vrinz y prueb de medis de Tukey, medinte el pquete computcionl SAS versión 6.12 (SAS, 1996), con excepción de l vrible intensidd del color mrillo centrl de l inflorescenci, en l cul previmente se signó un vlor Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): , 2005.

4 244 cd observción de cuerdo con l prueb de Kruskl- Wllis (Infnte y Zárte, 1984), procediéndose posteriormente l relizción de l prueb de medis de Tukey. Peso seco RESULTADOS Y DISCUSIÓN En generl, puede firmrse que l producción de peso seco, fue fectd por l concentrción de sles (PO) en l solución nutritiv (Figur 1), y que el peso seco de los diferentes órgnos de l plnt y peso seco por plnt (PSPP), umentó significtivmente (P 0.05) conforme se incrementó l concentrción de sles (PO) en l solución nutritiv (SN), excepción del peso seco de ríz (PSR). Asimismo, prtir de lo observdo en l Figur 1, se deduce que l definición del peso seco de l plnt est dd principlmente por el peso seco del tllo, el cul resultó con l myor cumulción de bioms en l plnt, seguid por l bioms de ls hojs (PSH), ríz (PSR) y flor (PSI), respectivmente (Figur 1), tribuyéndose dich respuest, de cuerdo lo reportdo por Cockshull y Hughes (1968), que el tllo y ls hojs, presentron un myor demnd de fotosinttos pr su crecimiento, en comprción con l demnd ejercid l respecto por l ríz (Figur 1). Peso seco (g) b b b b b Presión osmótic (MP) PST PSH PSI PSR PSPP FIGURA 1. Efecto de l presión osmótic (PO) de l solución nutritiv sobre el peso seco de los diferentes órgnos de l plnt (PST: peso seco de tllo; PSH: peso seco de hoj; PSR: peso seco de ríz; PSI: peso seco de inflorescenci) y peso seco totl por plnt (PSPP) en el cultivo intensivo de crisntemo cv. Polris White en hidroponi. Medis con l mism letr dentro de vrible son igules estdísticmente, según l prueb de Tukey un P b b Asimismo, dichos resultdos coinciden en prte con lo encontrdo por Woodson y Boodley (1983), quienes trbjndo con el cv. Indinápolis White Gt. # 4 de crisntemo, tmbién encontrron que l inflorescenci es el órgno éreo de l plnt que desrroll l menor cumulción de mteri sec, siendo crcterístico lo nterior en el cv. Polris White cundo se desrroll como flor pr corte (Figur 1). Sin embrgo, se consider que existe diferenci genotípic en l definición del peso seco por plnt entre cultivres de crisntemo (De Jong y Jnsen, 1992; Die, 1985), y que según los utores citdos nteriormente (Woodson y Boodley, 1983), en el cv. Indinápolis White Gt. # 4, el peso seco por plnt (PSPP) es más definido por el peso seco de ls hojs, difiriendo lo nterior con el cv. Polris White, cuyo PSPP resultó más influencido por el peso seco del tllo (PST) en todos los trtmientos evludos (Figur 1). Por otr prte, en l presente investigción y en relción con l bioms producid por los diferentes órgnos de l plnt (PST, PSH, PSR y PSI), sí como el peso seco por plnt (PSPP), l myorí de dichs vribles, no lcnzron su punto máximo de respuest, (Figur 1), sino que sólo se observó un menor diferenci en l producción de mteri sec con los vlores myores de PO, posiblemente muy cercnos estos últimos, l punto máximo de respuest, corde lo nterior con lo estblecido l respecto por Mengel y Kirkby (1982). Asimismo, los resultdos indicron que con un PO de l solución nutritiv de o MP (Figur 1), correspondientes 1.0 y 1.25 ds m -1 y similres estdísticmente (P 0.05), se obtuvieron los mejores resultdos en l producción de bioms del crisntemo, cultivdo intensivmente en un sistem hidropónico por subirrigción. Sin embrgo, dichos resultdos difieren con lo indicdo por Moustf y Morgn (1983), quienes determinron que el peso seco de l ríz y bioms ére de l plnt, result mximizdo con un conductividd eléctric superior l citd nteriormente (2.0 ds m -1 ). Finlmente, es importnte el hecho de que el peso seco de l ríz (PSR) no hy sido fectdo por los niveles evludos de PO, tribuyéndose dich repuest que el intervlo de PO evludo no fue suficiente pr fectr el crecimiento de l ríz. Lo nterior, corde con lo reportdo por Woodson et l. (1984), quienes en el cso del N-NO 3-, utilizron un concentrción myor l utilizd en l presente investigción (1.5 cmol litro -1 ), repercutiendo lo nterior en un incremento de l presión osmótic (PO) de l solución nutritiv. Sin embrgo, l respuest observd l respecto, indic que culquier nivel de PO evludo fue suficiente pr el crecimiento rdicl del cv. Polris White (Figur 1), pesr de hberlo desrrolldo con un lt densidd de plnts. Lo nterior, con bse en que el PSR observdo en los trtmientos con myor PSPP, resultó similr l PSR observdo en el resto de los trtmientos evludos, consecuenci probblemente de un bj hbilidd de l ríz en l competición por simildos, en comprción con l de l porción ére de l plnt (Wreing nd Ptrick, 1975), y que durnte el desrrollo del cultivo, l prte ére de l plnt observó un constnte crecimiento de lguno de sus órgnos (yems lterles, brotes bsles, entre otros), ún con l inflorescenci desrrolld, repercutiendo por lo tnto, en el PSR (Wreing y Ptrick, 1975). Crecimiento vegettivo y...

5 Crecimiento Al respecto, l PO de l solución nutritiv fectó significtivmente l myorí de ls vribles del crecimiento, encontrndo que tnto l ltur de l plnt (AP), el diámetro de tllo (DT), los entrenudos por plnt (EP) y el áre folir por plnt (AFP) incrementron l umentr l presión osmótic (Figur 2), respuest esperd en rzón de lo observdo pr peso seco, vribles ltmente correlcions entre sí. En el cso de l ltur de l plnt, ést es muy importnte, pues ls flores cortds son seleccionds y clsificds en función de l longitud del tllo, tmño de l flor y otrs crcterístics (Lurie et l., 1979; Arbos, 1992). Así, mientrs myor longitud posee el tllo, l flor cortd tiene myor preferenci pr su vent, debido que durnte el tryecto de su comercilizción (productorflorist-consumidor), l bse del tllo puede ser recortd l necesidd requerid (Lurie et l., 1979). Adicionlmente, los rmos de flores con un longitud que oscil entre cm (Arbos, 1992), son colocdos en cjs de crtón de medid estándr (90x45x25 cm). Al respecto, se observó que los tres niveles superiores de PO probdos resultron con un ltur de plnt (AP) myor 100 cm, (Figur 2) decud pr l comercilizción de l flor (Arbos, 1992), por lo que no es necesrio incrementr l PO un nivel myor de MP con el fin de incrementr ún más l ltur de plnt. Moustf y Morgn (1983) obtuvieron un reducción de l longitud del tllo con un conductividd eléctric de 3.9 ms m -1. En el cso del número de entrenudos por plnt, que tmbién umentó con los incrementos de l PO, resultó socido con el incremento en l ltur de l plnt (Figur 2). En relción con el diámetro de tllo, que osciló de cm (Figur 2), segur myor consistenci del tllo pr el soporte de l flor. Dicho resultdo coincide con Gislerød y Selmer (1980), quienes obtuvieron tllos más gruesos l incrementr l concentrción de sles en l solución nutritiv. El áre folir por plnt (AFP) presentó un comportmiento similr ls vribles nteriores, es decir myor PO myor AFP (Figur 2). Cbe mencionr que ls plnts desrrollds con MP de PO, mostrron durnte el desrrollo finl de l inflorescenci, un incremento en el tmño de ls hojs inferiores, sí como el desrrollo de nuevos brotes en el cuello de ls plnts. Lo nterior, como un posible respuest de ésts l provechmiento del excedente nutrimentl que se plicó con este trtmiento (0.045 MP), y que dich respuest no se observó en los demás trtmientos evludos y ls hojs constituyen uno de los órgnos de l plnt que continú cumulndo mteri sec y nitrógeno hst l mdurez de l inflorescenci (Woodson y Boodley, 1983). Sin embrgo, dichos resultdos difieren en prte con los obtenidos por Bugrín et l. (1998), Moustf y Morgn 245 (1983) y Morgn et l. (1980), quienes indicron dños folires (necrosis) l plicr concentrciones de sles myores ls utilizds en l presente investigción. Al respecto, ls plnts desrrollds con PO de MP presentron un prienci norml. En relción con el número de dís que ls plnts requirieron pr llegr l florción (DAF), estos resultron en un relción invers los incrementos de PO (Figur 2), lo cul se tribuyó que los suplementos nutrimentles myores resultron en un myor ts del crecimiento, en rzón de que myor PO, más corde resultó el suplemento nutrimentl pr ls diverss funciones en que prticipn los nutrimentos en l plnt (Mrschner, 2002), pues ls deficiencis de estos cusn un retrso en su desrrollo, coincidiendo dich respuest con lo encontrdo por Moustf y Morgn (1983). Finlmente, el diámetro de l flor o inflorescenci (DI, Figur 2), no observó diferencis significtivs entre los niveles de presión osmótic estudidos, lo cul indic que posiblemente el fctor genético es el responsble en grn medid de l cumulción de bioms en l flor (De Jong y Jnsen, 1992), pues Gislerød y Selmer (1980) tmbién encontrron un respuest similr. Clidd de l flor El diámetro de l colorción mrill centrl de l inflorescenci, presentó su myor respuest con un presión osmótic de MP (Figur 3), coincidiendo lo nterior con Mrschner (2002), quien citó que cundo hy un suplemento bundnte de nutrimentos, l curv de respuest del rendimiento ument hst un cierto vlor, pero tendiendo tmbién disminuir prtir de este último. Lo nterior, debido un posible efecto tóxico del suplemento nutrimentl, o bien en respuest l deficienci de lgún otro fctor del crecimiento. Por otr prte, se observó que myor presión osmótic (PO), myor intensidd del color mrillo de ls flores centrles en l inflorescenci (ICC) (Figur 3), lo cul se tribuyó un myor disponibilidd de los nutrimentos que más prticipn (nitrógeno y mgnesio) en l formción de los pigmentos (crotenoides) que proporcionn el color mrillo de l inflorescenci (Anderson et l., 1988; Mrschner, 2002; Kwse y Tsukmoto, 1976), pues ls deficiencis nutrimentles limitn l inducción y desrrollo florl (Moustf y Morgn, 1983; Ckmk y Engels, 1999; Ivnov y Vssilev, 2003). L vid de florero resultó fectd significtivmente por los niveles evludos de PO de l solución nutritiv (Figur 3), mism que umentó con el incremento de PO. Dich respuest se tribuyó l incremento del áre folir por plnt que se obtuvo con el umento de PO, y que l vid en florero de lguns flores (Chrysnthemum x grndiflorum y Limonium sinutum, por ejemplo) depende principlmente de su follje, desde donde son trslocds Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): , 2005.

6 246 FIGURA 2. Efecto de l presión osmótic (PO) de l solución nutritiv sobre ls vribles del crecimiento evluds en el cultivo intensivo de crisntemo (Dendrnthem x grndiflor cv. Polris White) en hidroponí. Medis identificds con brrs con l mism letr dentro de vrible son igules de cuerdo l prueb de Tukey un P Crecimiento vegettivo y...

7 247 FIGURA 3. Efecto de l presión osmótic (PO) de l solución nutritiv sobre lguns vribles de l clidd de l flor (inflorescenci), evluds en el cultivo intensivo de crisntemo (Dendrnthem x grndiflor cv. Polris White en hidroponí. Medis identificds con brrs con l mism letr dentro de vrible son igules de cuerdo l prueb de Tukey un P ls sustncis de reserv (principlmente zúcres) hci l flor (Die, 1985; Hlevy y Myk, 1979). Así, lo nteriormente citdo quizá se reflejó en l permnenci de ls flores sobre el receptáculo de l inflorescenci durnte l vid poscosech de los tllos florles, contrrimente lo observdo por Pined et l. (1998). CONCLUSIONES Con presión osmótic de y MP en l solución nutritiv, ls plnts presentron el myor crecimiento (ltur de plnt: cm; diámetro de tllo: cm; entrenudos por plnt: 33; áre folir: cm 2 ; diámetro de inflorescenci: 11.4 cm). El myor diámetro de l colorción mrill de l inflorescenci (6.0 cm) se obtuvo con MP, l myor intensidd de l colorción citd y el myor periodo de vid en florero (17 dís) con MP, no hbiendo sido fectdo el diámetro de inflorescenci por los niveles de PO estudidos. Conforme se incrementó l presión osmótic de l solución nutritiv, disminuyó el periodo de trsplnte corte del cultivo (90 y 84 dís florción con y Mp, respectivmente). LITERATURA CITADA ANDERSON, N. O.; ASCHER, P. D.; WIDMER, R. E Thin-lyer chromtogrphic nlysis of flower color phenotypes in Dendrnthem grndiflorum Rmtuelle inbreds nd clonl cultivrs. Euphytic 37(3): ANÓNIMO Anurio estdístico de l producción grícol de los Estdos Unidos Mexicnos. Tomo 1. Centro de Estdístic Agropecuri. Secretrí de Agricultur, Gnderí y Desrrollo Rurl. D. F., México. 601 p. Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): , 2005.

8 248 ANÓNIMO L Horticultur Ornmentl en México. Instituto Ncionl de Estdístic, Geogrfí e informátic. Agusclientes, Agusclientes, México. 81 p. ANÓNIMO Anurio estdístico de l producción grícol de los Estdos Unidos Mexicnos. Servicio de informción y estdístic grolimentri y pesquer. Secretrí de Agricultur, Gnderí, Desrrollo Rurl, Pesc y Alimentción. D. F., México. 809 p. ARBOS, L. A. M El Crisntemo, Cultivo, Multiplicción y Enfermeddes. Ediciones Mundi - Prens. Mdrid, Espñ. 170 p. BARBOSA, J. G.; KAMPF, A. N.; MARTINEZ, H. E. P.; KOLLER, O. C.; BOHNEN, H Chrysnthemum cultivtion in expnded cly. I. Effect of the nitrogen-phosphorous-potssium rtio in the nutrient solution. Journl of Plnt Nutrition 23(9): BUGARÍN M., R.; BACA C. G., A.; MARTÍNEZ H., J.; TIRADO T., J. L.; MARTÍNEZ G., A Amonio / nitrto y concentrción iónic totl de l solución nutritiv en crisntemo. I. Crecimiento y florción. Terr 16(2): BUWALDA, F.; BAAS, R.; VAN WEEL, P. A A soilless ebb nd flow system for ll-yer round chrysnthemum. Act Horticulture 361: CAKMAK, I.; ENGELS, C Role of minerl nutrients in photosynthesis nd yield formtion. pp In: Minerl Nutrition of Crops: Fundmentl Mechnisms nd Implictions. RENGEL, Z. (ed.). Food Products Press. New York, USA. COCKSHULL, K. E.; HUGHES, A. P Accumultion of dry mtter by Chrysnthemum morifolium fter flower removl. Nture 217: DAIE J Crbohydrte prtitioning nd metbolism in crops. Horticulturl Reviews 7: DE JONG, J.; JANSEN, J Genetic differences in reltive growth rte nd prtitioning growth components in Chrysnthemum morifolium. Scienti Horticulture 49: GARCÍA, E Modificciones l Sistem de Clsificción Climátic de Köppen. 4ª. Ed. Universidd Ncionl Autónom de México. D. F., México. 220 p. GISLERØD, H. R.; SELMER, O. A. R The responses of chrysnthemum to vritions in slt concentrtion when grown in recirculted nutrient solution. Act Horticulture 98: HALEVY, A; MAYAK, S Senescence nd posthrvest physiology of cut flowers. Horticulturl Reviews 1: HICKLENTON, P. R.; BLATT, C. R.; O REGAN, R. J Hydroponic production of cut chrysnthemums: A commercil tril. HortScience 22(2): INFANTE G., S.; ZÁRATE DE L., G Métodos Estdísticos. Un enfoque interdisciplinrio. Ed. Trills. D. F., México. pp IVANOVA, V.; VASSILEV, A Biometric nd physiologicl chrcteristics of chrysnthemum (Chrysnthemum indicum L.) plnts grown t different rtes of nitrogen fertiliztion. Journl of Centrl Europen Agriculture 4(1): 1-6. KAWASE, K.; TSUKAMOTO, Y Studies on flower colour in Chrysnthemum morifolium. III. Quntittive effects of mjor pigments on flower colour vrition. Journl of the Jpnese Society for Horticulturl Science 45(1): LAURIE, A.; KIPLINGER, D. C.; NELSON, K. S Commercil Flower Forcing. Eight edition. McGrw-Hill Book Compny. New York, USA. pp MALORGIO, F.; LEMMETTI, S.; TOGNONI, F.; CAMPIOTTI, C. A The effect of substrte nd wtering regime on chrysnthemum grown with soilless culture. Act Horticulture 361: MARFÀ, O Recirculción en Cultivos sin Suelo. Ediciones de Horticultur, S. L. Reus, Espñ. 177 p. MARSCHNER, H Minerl Nutrition of Higher Plnts. Second edition. Acdemic Press. Sn Diego, Cliforni, USA. pp MENGEL, K.; KIRBY, E. A Principles of Plnt Nutrition. Third edition. Interntionl Potsh Institute. Worblufen-Bern, Switzerlnd. pp MORGAN, J. V.; MOUSTAFA, A. T.; TAN, A Fctors ffecting the growing-on stges of lettuce nd chrysnthemum in nutrient solution culture. Act Horticulture 98: MOUSTAFA, A. T.; MORGAN, J. V Influence of solution concentrtion on growth, flower qulity nd nutrient uptke in spry chrysnthemum. Act Horticulture 133: PANDYA, H. A.; SAXENA, O. P Preservtion of Chrysnthemum sp. by drying. Act Horticulture 543: PINEDA P., J.; SÁNCHEZ DEL C., F.; COLINAS L., M. T.; SAHAGÚN C., J Dilución de un solución nutritiv estándr en el cultivo de crisntemo (Dendrnthem x grndiflorum) en un sistem hidropónico bierto. Revist Chpingo Serie Horticultur 4(1): RAZI, I. M.; AHMAD, R Differentil growth nd yield responses of tomto plnts grown in different solution concentrtions using nutrient film technique nd snd culture. Act Horticulture 450: REED, D. W Grower s Guide to Wter, Medi nd Nutrition for Greenhouse Crops. BÝÝ Publishing. Btvi, Illinois. USA. 290 p. RESH, H.M Cultivos Hidropónicos. Nuevs Técnics de Producción. Ediciones Mundi-Prens. Mdrid, Espñ. 369 p. SAMPERIO, G. R Hidroponi Comercil. Editoril Din. D. F., México. 172 p. SAS The SAS System for Windows. Versión SAS Institute Inc. Cry, NC. USA. SCHRÖDER, F. G.; SCHWARZ, D.; KUCHENBUCH, R Input versus output of nitrogen nd potssium in closed circulting systems. Act Horticulture 396: SCHWARZ, D.; KUCHENBUCH, R Growth nlysis of tomto in closed recirculting system in reltion to the EC-vlue of the nutrient solution. Act Horticulture 450: SCHWARZ, D.; KUCHENBUCH, R Wter uptke by tomto plnts grown in closed hydroponic systems dependent on the EClevel. Act Horticulture 458: SCHWARZ, M Soilless Culture Mngement. Springer-Verlg Berlin Heidelberg. Germny. 197 p. SHERMAN, A.; SHERMAN, S. J.; RUSSIKOFF, L Conceptos Básicos de Químic. Compñí Editoril Continentl, S. A. de C. V. D. F., México. pp STEINER, A. A Soilless culture. Proceedings of the 6th colloquium of the Interntionl Potsh Institute. Interntionl Potsh Institute. Berne, Switzerlnd. pp: STEINER, A. A The universl nutrient solution. Proceedings of the sixth Interntionl Congress on Soilless Culture. Interntionl Soc. for Soilless Culture. ISOSC. Wgeningen, Netherlnds. pp Crecimiento vegettivo y...

9 249 STEINER, A. A.; VAN, W. H Recipe for ferric slts of ethylenediminetetrcetic cid. Plnt Physiol. 46(6): TÜZEL, I. H.; IRGET, M. E.; GÜL, A.; TUNCAY, Ö.; ELTEZ, R. Z Soilless culture of cucumber in glsshouses: II. A comprison of open nd closed systems on wter nd nutrient consumption. Act Horticulture 486: WAREING P. F.; J. PATRICK, Source-sink reltions nd the prtition of ssimiltes in the plnt, In: pp: Phtosynthesis nd productividd in different environments. Cmbridge University Press. Cmbridge, UK. Gret Britin. WILSON, D. P.; FINLAY, A. R Hydroponic system for the production of ll yer round chrysnthemums. Act Horticulture 401: WOODSON, W. R.; BOODLEY, J. W Accumultion nd prtitioning of nitrogen nd dry mtter during the growth of chrysnthemum. HortScience 18(2): WOODSON, W. R.; NEGM, F. B.; BOODLEY, J. W Reltionship between nitrte reducts ctivity, nitrogen ccumultion nd nitrogen prtitioning in chrysnthemum. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 109(4): Revist Chpingo Serie Horticultur 11(2): , 2005.

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Terr Ltinomericn EISSN: 23958030 terr@correo.chpingo.mx Sociedd Mexicn de l Cienci del Suelo, A.C. México TucuchHs, C. J.; AlcántrGonzález, G.; OrdzChprro, V. M.; SntizoRincón, J. A.; Lrqué Svedr, A. PRODUCCIÓN

Más detalles

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill) EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill) Autor: José Nrciso Gálvez Chvelón Colbordores: Alex Tineo y Frncis

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m LOGARITMOS Ddo un número rel positivo, no nulo y distinto de 1, ( > 0; 0; 1), y un número n positivo y no nulo (n > 0;n 0), se llm ritmo en bse de n l exponente x l que hy que elevr dich bse pr obtener

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

Ejemplo: Para indicar el conjunto (que llamaremos M), formado por los números 4, 6 y 8, escribimos: M = { 4, 6, 8}

Ejemplo: Para indicar el conjunto (que llamaremos M), formado por los números 4, 6 y 8, escribimos: M = { 4, 6, 8} NÚMEROS REALES. BREVE REPASO DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS En est unidd utilizremos ls notciones l terminologí de conjuntos. L ide de conjunto se emple mucho en mtemátic se trt de un concepto básico del que

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 6 Curso preprtorio de l prueb de cceso l universidd pr myores de 5 ños curso 1/11 Nuri Torrdo Robles Deprtmento de Estdístic Universidd Crlos III de Mdrid

Más detalles

Corriente eléctrica. 1. Corriente eléctrica: Intensidad y densidad de corriente. 2. Ley de Ohm. Resistencia. Conductividad eléctrica.

Corriente eléctrica. 1. Corriente eléctrica: Intensidad y densidad de corriente. 2. Ley de Ohm. Resistencia. Conductividad eléctrica. Corriente eléctric 1. Corriente eléctric: ntensidd y densidd de corriente. 2. Ley de Ohm. Resistenci. Conductividd eléctric. 3. Potenci disipd en un conductor. Ley de Joule. Fuerz electromotriz. BBLOGRAFÍA:.

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús EJERCICIOS MATEMÁTICAS 3º ESO VERANO 2015

Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús EJERCICIOS MATEMÁTICAS 3º ESO VERANO 2015 Colegio Diocesno Sgrdo Corzón de Jesús EJERCICIOS MATEMÁTICAS º ESO VERANO º. Amplific ls siguientes frcciones pr que tods tengn denomindor b c d º. Cuál de ls siguientes frcciones es un frcción mplificd

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

3.- Matrices y determinantes.

3.- Matrices y determinantes. 3.- Mtrices y determinntes. 3.. Definición de mtriz, notción y orden. Se define un mtriz de orden m x n, un reunión de m x n elementos colocdos en m fils y n columns. Cd elemento que form l mtriz se denot

Más detalles

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange. . Derivd: tngente un curv. Los teorems de Rolle y Lgrnge. Se f : x I f( x) un función definid en un intervlo I y se un punto interior del intervlo I. L pendiente de l rect tngente l curv y f( x), f( )

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

El ordenador como instrumento matemático.

El ordenador como instrumento matemático. El ordendor como instrumento mtemático. Autores: Joquín Jiménez Rmos y Mrí José Hro Delicdo joquin.jimenez@edu.jccm.es mjhro@ono.com Lugr de trbjo: I.E.S. Al-Bsit (Albcete-Espñ) Resumen: Construir el propio

Más detalles

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON EXPERIENCIA N 7 Un propiedd de los cuerpos mteriles es su ms inercil. L fuerz es otro concepto nuevo, útil cundo se trt de describir ls intercciones entre cuerpos mteriles.

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN Lección 4. Evporción y trnspirción. Concepto. Evporción: fctores que l condicionn. Evporción prtir de cuerpos de gu. Medid y cálculo de l evporción: tnques, blnce. L evporción en el suelo. Trnspirción:

Más detalles

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos Fcultd de Agronomí Emil: fgronomi@lmolin.edu.pe Teléfono: 614-7800 nexo : 201 / Directo: 348-1660 Aprtdo 12-056, Lim Perú gronomí Revist Agronomí Revist Técnico - Científico Fundd en 1904 Editd por estudintes

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES.

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES. TEMA. LOS NÚMEROS REALES... Repso de números enteros y rcionles - Operciones con números enteros - Pso de deciml frcción y de frcción de deciml - Operciones con números rcionles - Potencis. Operciones

Más detalles

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3 Crcterizción del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomte (Solnum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bjo inverndero Chrcteriztion of fruit growth nd yield in three tomto hybrids

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Conceptos preinres TEMA : FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD Un función es un relción entre dos mgnitudes, de tl mner que cd vlor de l primer le sign un único vlor de l segund. Si A y B son dos conjuntos,

Más detalles

Los números racionales:

Los números racionales: El número rel MATEMÁTICAS I 1 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL 1.1. El conjunto de los números reles. Como y sbes los números nturles surgen de l necesidd de contr, expresr medids, pr

Más detalles

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple Integrl de un función rel Tem 08: Integrles Múltiples Jun Igncio Del Vlle Gmbo Sede de Guncste Universidd de Cost ic Ciclo I - 2014 Ls integrles definids clculn el áre bjo un curv y = f (x) pr un región

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid Descripción Signo visul compuesto de crcteres tipográficos, el logotipo d form gráfic un o vris plbrs que, hst ese instnte, se poyn en su contenido purmente fonético. Existen dos versiones del logotipo:

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

La máquina de corriente continua

La máquina de corriente continua Cpítulo I L máquin de corriente continu L máquin de corriente continu.. Introducción. Ls máquins de corriente continu (cc) se crcterizn por su verstilidd. Medinte diverss combinciones de devndos en derivción

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

UNIDAD 3 Números reales

UNIDAD 3 Números reales . Curiosiddes sobre lgunos Pág. 1 de 4 Hy tres números de grn importnci en mtemátics y que, prdójicmente, nombrmos con un letr: El número designdo con l letr grieg π = 3,14159 (pi) relcion l longitud de

Más detalles

Estudio de funciones exponenciales y logarítmicas

Estudio de funciones exponenciales y logarítmicas FUNCIÓN EXPONENCIAL Recomendciones l Docente: L ctividd proponer debe puntr que los lumnos puedn nlizr los siguientes spectos: 1. Cómo vrí el gráfico de l función eponencil y de qué depende su monotoní.

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL. Introducción Siempre que hy un proceso que evolucione de modo que el umento (o disminución) en un pequeño intervlo de tiempo, se proporcionl

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EJERCICIOS PRIMERA FASE CONCEPTOS CLAVE: FUNCIONES, GRAFICA DE UNA FUNCIÒN, COMPOSICIÒN DE FUNCIONES, INVERSA DE UNA FUNCIÒN, LIMITE DE UNA FUNCIÒN, LIMITES LATERALES, TEOREMAS

Más detalles

TEMA 1 EL NÚMERO REAL

TEMA 1 EL NÚMERO REAL Tem El número rel Ejercicios resueltos Mtemátics B º ESO TEMA EL NÚMERO REAL CLASIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS REALES EJERCICIO : Clsific los siguientes números como 0 ; ;,...; 7; ; ; ; 7, = 0,8

Más detalles

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores.

Respuesta: Con este resultado Anahí decide contratar a estos pintores. Universidd de Concepción Fcultd de Ciencis Veterinris Nivelción de Mtemátics(0) Unidd-I: Conjunto de los Números Rcionles Introducción: Al plnter l necesidd de dividir números enteros, surge un problem:

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES

CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES FUNDAMENTOS DEL ÁLGEBRA CUADERNO DE TRABAJO PARA LA CLASE NÚMEROS REALES NOMBRE ID SECCIÓN SALÓN Prof. Evelyn Dávil Tbl de contenido TEMA A. CONJUNTOS NUMÉRICOS... REGLA PARA LA SUMA DE NÚMEROS REALES...

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE Lbortorio de Físic Generl rimer Curso (Termodinánic) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE Fech: 07/0/05. Objetivo de l práctic Medir el coeficiente dibático del ire relizndo un expnsión rápid..

Más detalles

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen Productividd y crcterizción morfológic de míces híridos con nitrógeno l suelo y folir Morphologicl chrcteriztion nd productivity of hyrid mize s with ground nd lef nitrogen Ruí Gutiérrez-Perlt 1, Cludio

Más detalles

Ecuaciones de estado termodinámicas

Ecuaciones de estado termodinámicas cuciones de estdo termodinámics Químic Físic del stdo Sólido U A M 4 5 Luis Seijo ontenidos cuciones de estdo termodinámics Repso de funciones termodinámics cuciones de estdo fecto de l presión sobre l

Más detalles

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto UNGS - Elementos de Mtemátic Práctic 7 Mtriz insumo producto El economist W. Leontief es el utor del modelo o l tbl de insumo producto. Est tbl refle l interrelción entre distintos sectores de l economí

Más detalles

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2

ESCEMMat ESCENARIOS MULTIMEDIA EN FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ESCENARIO Dominio I: Conocimientos de Mtemátics Tem: Funciones reles de un vrible rel. L función eponencil. L función logrítmic. Asignturs involucrds en l formción universitri: Análisis

Más detalles

2. Cálculo de primitivas

2. Cálculo de primitivas 5. Cálculo de primitivs Definición. Se dice que un función F () es un primitiv de otr función f() sobre un intervlo (, b) si pr todo de (, b) se tiene que F () f(). Por ejemplo, l función F () es un primitiv

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

MAGNITUDES FÍSICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA

MAGNITUDES FÍSICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA TEXTO Nº MAGNITUDES FÍSICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA Conceptos Básicos Ejercicios Resueltos Ejercicios Propuestos Edict Arrigd D. Victor Perlt A Diciembre 008 Sede Mipú, Sntigo de Chile Introducción

Más detalles

Spanish Journal of Soil Science EDICIÓN ESPECIAL CONDEGRES 2015. Envía tu resumen antes del 30 de junio. https://sjss.universia.

Spanish Journal of Soil Science EDICIÓN ESPECIAL CONDEGRES 2015. Envía tu resumen antes del 30 de junio. https://sjss.universia. Spnish Journl of Soil Science EDICIÓN ESPECIAL CONDEGRES 2015 Enví tu resumen ntes del 30 de junio https://sjss.universi.net/ Servicios de los ecosistems pr l evlución de procesos fitorremedidores de metles

Más detalles

Dinámica estacional, biología y daños ocasionados por Semanotus laurasii

Dinámica estacional, biología y daños ocasionados por Semanotus laurasii Dinámic estcionl, biologí y dños ocsiondos por Semnotus lursii (Lucs, 1851) (Coleopter: Cermbycide) en cupresáces de l ciudd de Vlenci V. Mrtínez-Bly 1, O. Mrtínez-Asensio 1 y A. Soto. 1 1 Instituto Agroforestl

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2 Epresiones lgebrics Unidd frccionris EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: Interpretr ls epresiones lgebrics frccionris como un generlizción de l opertori con frcciones numérics. Reconocer pr qué vlores un epresión

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Ecuaciones de Segundo Grado II

Ecuaciones de Segundo Grado II Alumno: Fech:. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO II Ecuciones de Segundo Grdo II Nturlez de Ríces depende = b - 4c Discriminnte si Propieddes de ls Ríces sum b x x producto c x. x Formción de l Ecución se debe

Más detalles

Presentación Axiomática de los Números Reales

Presentación Axiomática de los Números Reales Héctor Plm Vlenzuel. Dpto. de Mtemátic UdeC. 1 Prte I Presentción Axiomátic de los Números Reles 1. Axioms de los Números Reles 1.1. Axioms de Cuerpo Aceptremos l existenci de un conjunto R cuyos elementos

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág Págin 56 PRACTICA Escribe los seis primeros términos de ls siguientes sucesiones: ) Cd término se obtiene sumndo l nterior El primero es 8 b) El primer término es 6 Los demás se obtienen multiplicndo

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}.

Espacios vectoriales y Aplicaciones Lineales II: Núcleo e imagen. Diagonalización. Ker(f) = {x V f(x) = 0} Im(f) = {f(x) x V}. UNIVERSIDAD DE JAÉN ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Deprtmento de Mtemátics (Áre de Álgebr) Curso 28/9 PRÁCTICA Nº Espcios vectoriles y Aplicciones Lineles II: Núcleo e imgen. Digonlizción. NÚCLEO E IMAGEN

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero

Ejemplo práctico de obtención de la resistencia a pandeo de los soportes de acero Ejemplo práctico de obtención de l resistenci pndeo de los soportes de cero Apellidos, nombre Gurdiol Víllor, Arinn (gurdio@mes.upv.) Deprtmento Centro Mecánic del Medio Continuo Teorí de Estructurs Escuel

Más detalles

El Teorema Fundamental del Cálculo

El Teorema Fundamental del Cálculo del Cálculo Deprtmento de Análise Mtemátic Fcultde de Mtemátics Universidde de Sntigo de Compostel Sntigo, 2011 L Regl de Brrow: un resultdo sorprendente Recordemos que f es integrble en I = [, b] y su

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA Rzón entre dos números Siempre que hblemos de Rzón entre dos números nos estremos refiriendo l cociente (el resultdo de dividirlos) entre ellos. Entonces: Rzón entre

Más detalles

Lenguajes de consulta. Marta Zorrilla Universidad de Cantabria

Lenguajes de consulta. Marta Zorrilla Universidad de Cantabria Lengujes de consult Mrt Zorrill Universidd de Cntbri Lengujes de consult Lenguje con el cul el usurio consult informción l BD. Clsificción Procedimentles el usurio indic ls operciones pr obtener el resultdo

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

1. Cuales son los números naturales?

1. Cuales son los números naturales? Guí de mtemátics. Héctor. de bril de 015 1. Cules son los números nturles? Los números nturles son usdos pr contr (por ejemplo, hy cinco moneds en l mes ) o pr imponer un orden (por ejemplo,. Es t es l

Más detalles

DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. DATOS BIOGRÁFICOS LUIS GERDIEL MENDOZA FLORES NACIÓ EL 11 DE MARZO DE 1985 EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO. INGREÓ EN EL 2002 A LA PREPARATORIA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA

TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA E D U C O UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA EFECTO DE LA TOPOLOGÍA EN EL RENDIMIENTO, CALIDAD Y RENTABILIDAD DEL TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.) EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA VI: ACIDOS Y BASES

TEMA VI: ACIDOS Y BASES www.selectividd-cgrnd.com TEMA VI: ACIDOS Y BASES 1.- El ácido clorocético (ClCH COOH) en concentrción 0,01M y 5 C se encuentr disocido en 1%. Clculr: ) L constnte de disocición de dicho ácido. b) El ph

Más detalles