ESTUDIO DEL DESARROLLO, CALIDAD DE FLOR Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN A STUDY OF DEVELOPMENT, FLOWER QUALITY AND FERTILIZATION IN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL DESARROLLO, CALIDAD DE FLOR Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN A STUDY OF DEVELOPMENT, FLOWER QUALITY AND FERTILIZATION IN"

Transcripción

1 Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4): , 2011 ESTUDIO DEL DESARROLLO, CALIDAD DE FLOR Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN GLADIOLO (Gldiolus grndiflorus Hort.) A STUDY OF DEVELOPMENT, FLOWER QUALITY AND FERTILIZATION IN GLADIOLUS (Gldiolus grndiflorus Hort.) Enrique González Pérez 1, Óscr J. Ayl Gry 1 *, J. Alfredo Crrillo Slzr 1, Gbino Grcí de los Sntos 1, M. de Jesús Yáñez Morles 2 y Jun Juárez Muñoz 3 1 Postgrdo en Recursos Genéticos y Productividd y 2 Postgrdo en Fitosnidd, Colegio de Postgrdudos-Cmpus Montecillo. km 36.5 crr. México-Texcoco , Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Tel: 01 (595) Ext Univesidd Autónom del Estdo de Hidlgo, Rncho Universitrio exhciend Aquetzlp , Tulncingo, Hidlgo. *Autor pr correspondenci (oyl@colpos.mx) RESUMEN Sn Mrtín Texmelucn en el Estdo de Puebl es l principl zon productor de gldiolo (Gldiolus grndiflorus Hort.) en México. No obstnte, los productores de este cultivo cuentn con poc informción técnic sobre su mnejo, y con frecuenci sufren pérdids en producción y clidd. En el presente trbjo se evluó el efecto de cutro dosis de fertilizción (DF) expresds en kg h -1 : 65 N P 171 K Mg C (DF1); 40.5 N 24 P 171 K 23 Mg C B S (DF2); 81 N 24 P -171 K 23 Mg C B (DF3); y 81 N 24 P 171 K 23 Mg C (DF4 ), en el crecimiento del cultivo, clidd de flor y snidd de l plnt de ls vrieddes Borreg roj (BR) y Espum (E). Se estimron los grdos-dí de desrrollo (GDD) necesrios pr ls etps fenológics de emergenci, prición de hojs, espigmiento, mdurez comercil, y mdurez fisiológic del cormo. Se midió ltur de plnt, índice de áre folir y porcentje de plnts enferms. En l cosech se evluó el número de botones florles y l superficie de flor. El ciclo biológico fue de 111 d pr BR (1424 GDD) y de 129 d o 1662 GDD pr E; mbs vrieddes produjeron siete hojs y 13 botones florles. BR creció más rápido lo lrgo del ciclo. Ls diferencis en precocidd se gestron prtir de l prición de l sext hoj (931 y 956 GDD pr BR y E, respectivmente). Al finl del ciclo E fue superior (P 0.05) en ltur de plnt (127 cm), índice de áre folir (1.5), cumulción de clor l mdurez fisiológic (1662 GDD) y superficie de flor (10.8 cm 2 ). No hubo efecto de ls dosis de fertilizción en el desrrollo y crecimiento del cultivo. L dosis DF2 redujo l mortlidd de plnts 3.3 %, sin fectr el desrrollo del cultivo ni l clidd de l flor. Los trtmientos con lto contenido de nitrógeno (DF3 y DF4) tuvieron más de 4.8 % de plnts muerts debido enfermeddes. Plbrs clve: Gldiolus grndiflorus, fenologí, fertilizción, enfermeddes. SUMMARY Sn Mrtín Texmelucn, Puebl, is the min producer of gldiolus (Gldiolus grndiflorus Hort.) in México. Technicl informtion on this crop is limited nd losses in production nd qulity re common during the growth period. The present study ws performed to evlute the effect of four rtes of fertiliztion (DF) expresed in kg h -1 : 65 N P 171 K Mg C (DF1); 40.5 N 24 P 171 K -23 Mg C B S (DF2); 81 N K - 23 Mg C B (DF3); y 81 N 24 P 171 K - 23 Mg C (DF4), on flower growth nd qulity nd on plnt helth of two vrieties, Borreg roj (BR, red flower) nd Espum (E, white flower). The growing degree-dys (GDD) needed for severl phenologicl stges (seedling emergence lef emergence, spiking, commercil mturity, nd physiologicl mturity of the corm) were estimted. Plnt height, lef re index nd percent of disesed plnts were mesured. The biologic cycle ws 111 d for BR (1424 GDD) nd 129 d (1662 GDD) for E; nd both vrieties produced seven leves nd 13 flower buds. BR grew fster over the cycle. Differences in erliness ppered since the emergence of the sixth lef (931 GDD nd 956 GDD for BR nd E, respectively). At the end of the cycle, E ws higher (P 0.05) in plnt height (127.0 cm), lef re index (1.5), ccumultion of degree dys to physiologicl mturity (1662 GDD) nd flower re (10.8 cm 2 ). There ws no effect of fertilizer rtes on crop growth nd development. Rte DF2 reduced plnt mortlity to 3.3 % without ffecting crop growth nd flower qulity. Tretments with high nitrogen content (DF3 nd DF4), hd more thn 4.8 % of ded plnts due to diseses. Index words: Gldiolus grndiflorus, phenology, fertiliztion, diseses. INTRODUCCIÓN Ls plnts ornmentles están entre ls especies grícols con myor vlor de producción por hectáre y producen un derrm económic importnte, debido l lt inversión que se emple en infrestructur, insumos y mno de obr pr su cultivo (Flores-Almrz y Lgunes-Tejed, 1998). En prticulr, el gldiolo (Gldiolus grndiflorus Hort.) es mundilmente precido como flor de corte, por los llmtivos colores y bellez de l espig florl. En México ocup el tercer lugr en importnci, con 2.2 mil hectáres sembrds, después de l ros (Ros spp.) y el crisntemo (Chrysnthemum spp.). Los principles estdos productores Recibido: 20 de Diciembre del Aceptdo: 08 de Septiembre del 2011.

2 DESARROLLO Y CALIDAD DE FLOR EN GLADIOLO EN RESPUESTA A FERTILIZACIÓN Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 son: Puebl (Sn Mrtín Texmelucn y Atlixco, donde se siembr 54 % de l produccion ncionl), Estdo de México (Chlm, Mlinlco, Vlle de Brvo y Vill Guerrero), Michocán, Morelos y Vercruz (SIAP, 2010). De ests regiones, Sn Mrtín Texmelucn es l principl zon productor de gldiolo en México, con 40 % de l superficie sembrd en 2009 (SIAP, 2010). En est zon los productores de este cultivo cuentn con poc informción científicotécnic sobre el desrrollo del cultivo y su mnejo, por lo cul existe l necesidd de conocer su fenologí, fisiologí y l mner de evitr pérdids en producción y clidd, tnto en flor cortd como en cormo (semill vegettiv). El conocimiento de l fenologí permite plicr práctics preventivs y oportuns, pr hcer eficiente el proceso de producción y segurr l lt clidd del producto. En gldiolo esto podrí disminuir ls pérdids por estrés biótico y biótico que fectn el crecimiento y desrrollo del cultivo. En prticulr, ls pérdids debido fitoptógenos pueden lcnzr 70 % de l producción, y con frecuenci ocsionn l pérdid totl (González-Pérez et l., 2009). Desfortundmente, el control químico h resultdo ineficiente y cro. Un opción pr reducir l incidenci de enfermeddes en cmpo es l plicción óptim de fertilizntes l suelo (Engelhrd, 1989). Al respecto, se h encontrdo que los nutrimentos K, B y S pueden umentr l snidd de crisntemo, pp (Solnum tuberosum L.) y trigo (Triticum estivum L.) (Engelhrd, 1989; Melgr et l., 2001; Agrios, 2005). En un investigción previ no publicd en cormos de gldiolo in vitro se encontró que l fertilizción con N, P, K, Mg, C, S y B inhibió en 60 % el crecimiento de ptógenos. Por el contrrio, en clvel (Dinthus cryophyllus L.) Engelhrd (1989) encontró que con plicciones myores de 100 kg N h -1 se fvoreció l pudrición de ríces cusd por hongos fitoptógenos. Sin embrgo, el disminuir l fertilizción puede reducir tmbién l clidd y el rendimiento. Es entonces importnte encontrr l dosis óptim de fertilizción que disminuy l incidenci de enfermeddes del gldiolo sin fectr su desrrollo fenológico, clidd de flor y rendimiento de flor. El objetivo del presente estudio fue evlur el efecto de l fertilizción en l fenologí, crecimiento, clidd de flor, rendimiento y snidd de cultivo de dos vrieddes de gldiolo cultivds en cmpo bierto en Sn Mrtín Texmelucn, Puebl. MATERIALES Y MÉTODOS Sitio experimentl municipio de El Verde, Puebl, ubicdo entre ls coordends geográfics 19º LN y 98º LO, un ltitud de 2425 m. El clim es Cw, que se crcteriz por ser templdo húmedo con estción invernl sec y 17 ºC de tempertur medi nul. El periodo de lluvis es de myo octubre, con 800 mm de lluvi medi nul y helds frecuentes de noviembre febrero (Grcí, 1988). Según el nálisis químico efectudo por A&L Southern Agriculturl Lbortories (Pompno Bech, Florid, USA), el suelo es de textur frnco rcillos, medinmente ácido (ph 5.8), con densidd prente de 1.43 g cm -3, 2.73 % de mteri orgánic, conductividd eléctric de ds m -1, kg h -1 de N (estimdo del N liberdo), 43 mg L -1 de P disponible, 15 mg L -1 de K disponible, 58 mg L -1 de C totl, 62.8 mg L -1 de Mg totl y 53 mg L -1 de S totl. Fctores y niveles de estudio Se plntron cormos de gldiolo de 2.5 ± 0.3 cm de diámetro el 12 de mrzo de 2009, de ls vrieddes Borreg roj (BR; flor roj, espig de color obscuro y robust, con hojs erects) y Espum (E; flor blnc, espig de color verde limondo y flácid, con hojs nchs y lnceolds), en un lote comercil que no se hbí usdo pr l producción de gldiolo en los últimos 4 ños, en condiciones de riego por grvedd. Se evluron tres dosis de fertilizción (Cudro 1) obtenids de un estudio previo in vitro (González et l., 2006) El experimento consistió en el rreglo fctoril de trtmientos con l combinción de dos vrieddes y cutro dosis de fertilizción. Se empleó el diseño de bloques completos l zr con cutro repeticiones. L unidd experimentl fue de 10 surcos de 5 m de lrgo y 0.6 m de ncho, y cd prcel útil constó de ocho surcos centrles. L fertilizción se plicó los 0, 40 y 75 d después de l siembr (DDS), en proporción de ¼, ½ y ¼ del totl de l dosis, respectivmente. Como testigo se usó l dosis comercil usd en l región, l cul se bs en l recomendd por Lrson (1992). Ls fuentes de fertiliznte fueron: fosfonitrto, nitrto de potsio, fosfto dimónico, cloruro de potsio, sulfto de mgnesio, cl grícol y bórx. Cudro 1. Dosis de fertilizción (DF) en kg h -1 de los nutrimentos utilizdos. Dosis N P K Mg C B S DF DF DF DF4* * Testigo El estudio se efectuó en Tlcotepec de José Mnzo, 278

3 GONZÁLEZ, AYALA, CARRILLO, GARCÍA, YÁÑEZ Y JUÁREZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 Vribles climátics Se midió tempertur del ire (T) y humedd reltiv (%), cd medi hor, con un sensor HOBO U12 (modelo MAN-U12012) colocdo en l sombr 12 cm de ltur del suelo, junto ls plnts. Con l tempertur del ire y los dís pr lcnzr cd etp fenológic se clculron los grdos dí de desrrollo (GDD): si T Tmc, entonces GDD = (Tmc-Tb)/t; si Tb < T < Tmc, entonces GDD = (T-Tb)/t; si T Tb, entonces GDD = 0; donde Tmc = 32 C corresponde l tempertur máxim de crecimiento del gldiolo; Tb = 5 C, es l tempertur bse del gldiolo (Lrson, 1992); y t = 48, porque es el número de medis hors en un dí. Vribles fenológics y de crecimiento Se contron los dís pr lcnzr ls siguientes etps fenológics: emergenci (primer hoj sobre el suelo), espigmiento (prición de l espig florl), florción o mdurez comercil (presenci de pétlos en el primer botón florl, fse en l que se cosechó l espig florl); y mdurez fisiológic del cormo (fin del estdo lechoso de los cormillos). Se consideró el inicio de un etp fenológic cundo 60 % de ls plnts presentes en l unidd experimentl llegron l etp correspondiente. De mner similr, se contó el número de hojs myores de 2 cm de longitud y los dís necesrios pr su prición. En cd etp fenológic se midió l ltur de l plnt (cm) desde l bse del tllo hst el ápice de l plnt. Se hicieron muestreos destructivos de 10 plnts tomds de los surcos centrles y con competenci complet en ls etps fenológics determinds por l primer, segund y séptim hoj, pr en ellos estimr el áre folir (AF, cm 2 ) con un método bsdo en el proceso de imágenes digitles. Entre ls 13 y 15 h se tomron imágenes digitles hojs sobre un fondo zul y luz difus, 80 cm de ltur, con un cámr Nikon (Coolpix 5000) con 1/60 de velocidd de obturción, 3.3 de pertur de difrgm y blnce de blnco con luz del dí. Después se segmentron los píxeles (uniddes básics de ls imágenes) de color verde que componín ls hojs, con el método bsdo en Oth et l. (1980), y se clculó el áre reltiv que ocupbn en l imgen. Finlmente, con bse en un referenci de superficie conocid, se clculó el AF de ls hojs. El índice de áre folir (IAF) se obtuvo con l siguiente expresión: IAF = (AF por plnt x densidd de l poblción)/unidd de superficie. Snidd del cultivo Se contron ls plnts muerts con dños visibles de mrchitez o muerte (González-Pérez et l., 2008, 2009) en cd etp fenológic, pr determinr l incidenci de enfermeddes cusds por ptógenos del cormo, y se reportó l mortlidd finl de plnts (%). Clidd de flor Se contron los botones florles l momento de l cosech (mdurez comercil). Pr estimr l superficie de l flor (cm 2 ), l espig florl se colocó durnte 2 d en un florero con gu destild 20 ºC pr provocr l pertur de ls flores. Se midieron ls cutro flores más grndes, con el mismo método utilizdo pr determinr áre folir. Análisis estdístico El nálisis de vrinz se hizo con el progrm Sttisticl Anlysis System (SAS Institute, 2002) y pr l comprción múltiple de medis se usó l prueb de Tukey (α = 0.05). Se justron funciones polinomiles l vrible ltur de plnt, con bse en el myor coeficiente de determinción (R 2 ) y el menor error estándr, con el progrm pr justr funciones mtemátics dtos observdos Curve Expert Professionl versión (Dniel G. Hyms ) Los porcentjes de mortlidd de plnts se trnsformron con rscsen( x/100) ntes de su nálisis de vrinz. Ls gráfics se elborron con el progrm Microsoft Excel 2007 (Microsoft, USA). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ambiente y desrrollo del cultivo Durnte l germinción del cormo (13 15 dís después de l siembr, DDS), l tempertur del ire (T) promedio fue de 13.5 C, es decir 3.5 C rrib de l recomendd (10 C) pr germinción y emergenci (Lrson, 1992). No obstnte, se logró un emergenci uniforme de 90 % de los cormos sembrdos, tl vez porque l tempertur fue suficientemente bj pr est etp. Entre l germinción y l cosech del último trtmiento (28 de julio), l T máxim promedio fue 4 C por debjo de l tempertur máxim de desrrollo (Tmc = 32 C), mientrs que l T mínim promedio estuvo 7 C por encim de l tempertur bse (Tb = 5 C). Hubo 11 d con temperturs myores de 32 C, y 6 d con temperturs por debjo de 5 C. L T medi, 18.4 C, durnte el desrrollo del cultivo se ubicó dentro del intervlo recomenddo por Vidlie (2001), quien señló que el cultivo requiere entre 10 y 25 C durnte el desrrollo vegettivo. L T mínim promedio del ciclo (12 C) no fectó el desrrollo ni el rendimiento del cultivo de gldiolo, puesto que dich tempertur se fue incrementndo conforme se cercb el verno y de hí en delnte sólo se registrron temperturs por rrib de l Tb. 279

4 DESARROLLO Y CALIDAD DE FLOR EN GLADIOLO EN RESPUESTA A FERTILIZACIÓN Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 No se encontrron diferencis estdístics (P 0.05) en ls vribles que evluron el desrrollo (etps fenológics) por efecto de ls dosis de fertilizción. Lo nterior se tribuye que, según el nálisis químico del suelo previo l experimento, ls concentrciones de P (43 ppm), K (15 ppm), C (58 ppm) y S (53 ppm) se encontrbn en el nivel de suficienci pr el cultivo del gldiolo, según Hvlin et l. (1999). En cmbio, se observron diferencis (P 0.05) entre vrieddes en tods ls etps fenológics, donde l vriedd Borreg roj (BR) fue l más precoz desde l emergenci (Cudro 2). El ciclo biológico fue de 111 d pr BR (1424 GDD) y de 129 d (1662 GDD) pr Espum (E). Aunque el ciclo biológico de E fue lrgo, mbs vrieddes diferenciron siete hojs (Cudro 2). L diferenci fenológic entre vrieddes se detectó desde que BR emergió 2 d ntes que E. En l etp de seis hojs, l diferenci entre mbs vrieddes fue 3 d. pr l séptim hoj l diferenci fue 9 d (equivle 100 GDD), y durnte el espigmiento se incrementó 18 d (equivlente 233 GDD), diferenci que se mntuvo constnte hst l mdurez fisiológic del cormo. Esto quiere decir que l myor diferenci en l durción del ciclo entre mbs vrieddes, se gener principlmente en l fse de formción de l espig florl, entre l sext hoj y el inicio de l florción. Cudro 2. Dís después de l siembr (DDS) y grdos dí de desrrollo (GDD) cumuldos por etp fenológic de dos vrieddes de gldiolo crecids en Tlcotepec de José Mnzo, El Verde, Puebl. Etp fenológic Borreg roj Espum GDD DDS GDD DDS Emergenci Numero de hojs Espigmiento Florción Mdurez fisiológic Índice de áre folir Se registrron diferencis (P 0.05) entre vrieddes en el índice de áre folir (IAF); l vriedd E tuvo myor IAF (máximo promedio, 1.50) que l vriedd BR (1.29). Puesto que mbs vrieddes tuvieron el mismo número de hojs, l diferenci en IAF se tribuye que E produce hojs de myor tmño que BR. L dosis de fertilizción (Figur 1) produjo diferencis (P 0.01) en el IAF de ls vrieddes. En Borreg roj sólo se observron diferencis en el último muestreo (951 GDD), donde l dosis de fertilizción DF3 tuvo el myor IAF (1.66), seguid por l dosis DF2 (1.28). Tmbién en Espum los trtmientos DF3 y DF2 tuvieron myor IAF ( los 533 y 1053 GDD) con 1.78 y 1.73 en el último muestro, respectivmente. El myor IAF se tribuye l presenci de boro en ls dosis DF2 y DF3, unque según Hlder et l. (2007) el B es esencil durnte todo el ciclo del gldiolo, porque yud trnsferir zúcres y nutrientes ls hojs e increment el tmño del cormo. Lo nterior muestr que el gldiolo tiene lto requerimiento de B, pero sin rebsr el límite de tolernci de 2 kg h -1 (Rhodes et l., 1992). Estos resultdos concuerdn con Woltz (1954) y Hlder et l. (2007), quienes encontrron que el B induce myor crecimiento de ls hojs en gldiolo. Índice de áre folir (cm 2 ) Índice de áre folir (cm 2 ) DF1 DF2 DF3 DF Grdos dí de desrrollo DF1 DF2 DF3 DF Grdos dí de desrrollo Figur 1. Índice de áre folir durnte el desrrollo de dos vrieddes de gldiolo Borreg roj (A) y Espum (B), en función de cutro dosis de fertilizción, en plnts crecids en cmpo en Tlcotepec de José Mnzo, El Verde, Puebl. Vlores con l mism letr en cd muestreo son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). DF1, 4 = dosis de fertilizción 1, 2, 3, 4. b b c (A) b c (B) 280

5 GONZÁLEZ, AYALA, CARRILLO, GARCÍA, YÁÑEZ Y JUÁREZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 Tmbién l concentrción más lt de Mg quí estudid, l cul se encontrb incluid en los trtmientos DF2 y DF3 (23 kg Mg h -1 ), pudo hber contribuido que ls plnts tuviern myor IAF, por fvorecer l formción de clorofil (Tiz y Zeiger, 2006), puesto que l bj cntidd de Mg en l DF1 (16.6 kg Mg h -1 ) produjo el menor IAF. Esto concuerd con Woltz (1954), quien encontró que dosis bjs de Mg en gldiolo producen hojs pequeñs. El nulo efecto de ls dosis de fertilizción en el IAF del primer muestreo (fse de primer hoj) se debe muy probblemente que l myorí de nutrimentos utilizdos pr el crecimiento en fses temprns del desrrollo, proviene del órgno de reserv tuberizdo (Adkins y Miller, 2008), que en este cso es el cormo usdo como propágulo. Altur de plnt L ltur finl de plnt (AP) difirió entre vrieddes (Cudro 3), pero sin efecto de l dosis de fertilizción (P 0.05). Altur de l plnt (cm) Borreg roj Espum Grdos dí de desrrollo Figur 2. Altur de plnt (cm) de dos vrieddes de gldiolo cultivds en cmpo en Tlcotepec de J. M., El Verde, Pue. Brrs verticles indicn el error estándr (n = 16). Modelo polinomil pr Borreg roj : y = 2E-07x x x (n = 10, P < 0.001, R 2 = 0.99). Pr Espum : y = 8E-08x 3-1E-04x x (n = 10, P < 0.001, R 2 = 0.98). x es grdos dís de desrrollo; y es l ltur de plnt en cm. Cudro 3. Vribles de rendimiento y clidd de flor en dos vrieddes de gldiolo, Borreg roj y Espum, en respuest diferentes dosis de fertilizción en Tlcotepec de José Mnzo, El Verde, Puebl. Primver Vrible Vriedd Altur de plnt (cm) Superficie de flor (cm 2 ) Botones florles (número) Borreg roj b 7.9 b 13.0 Espum DMS Vlores con l mism letr en cd hiler indicn vlores estdísticmente igules (Tukey, 0.05). DMS = Diferenci mínim significtiv. En mbs vrieddes, el crecimiento en ltur lo lrgo del ciclo puede ser descrito por un curv tipo exponencil (Figur 2), en contrste con Tiz y Zeiger (2006) quienes indicn que los órgnos vegetles crecen describiendo un curv sigmoide. El crecimiento sigmoidl se crcteriz por un fse inicil con crecimiento lento y un fse posterior de crecimiento exponencil que culmin con un fse de estbilizción o estcionri en l cul el órgno vegetl no dej de crecer. Probblemente, l vrible AP hbrí mostrdo un crecimiento tipo sigmoide si ls mediciones se hubiern continudo después de l mdurez comercil de l espig florl (cosech) los 1048 y 1286 GDD, pr BR y E, respectivmente (Cudro 2). Es posible que el crecimiento de l espig florl continúe en el florero, como ocurre en tulipán (Tulip gesnerin L.) (Wilford, 2006). En contrste con l durción del ciclo en el que ls diferencis entre vrieddes iniciron prtir de l sext hoj y luego fueron umentndo, que corresponde 931 GDD pr Borreg roj y 955 GDD pr Espum, en l ltur de plnt (AP) desde l prición de l primer hoj en l vriedd E (323 GDD) su tmño er y considerblemente menor (16 cm) que el de l vriedd BR que lcnzó proximdmente 24 cm (Figur 2). Al momento de l cosech de BR (1048 GDD), ls plnts de est vriedd lcnzbn en promedio cm de ltur, y ls plnts de E sólo tenín 70 cm (Figur 2). A los 1048 GDD, l vriedd BR y er más precoz y de myor ltur que l vriedd E; ls plnts de E continúron su crecimiento hst su cosech los 1286 GDD (Figur 2), 238 GDD después que l cosech de BR. L myor ltur de plnt de E respecto l de BR se debe que tiene myor periodo de crecimiento, y por ello tmbién un myor periodo de síntesis y cumulción de fotosinttos. Clidd de l espig florl L ltur finl de plnt se debe principlmente l elongción de l espig florl. L longitud de ést se consider un de ls vribles más importntes que definen l clidd de flor y su clsificción l comercilizrl. Espigs florles myores de 120 cm de ltur son de clidd excelente o de primer, como fue el cso de Espum (127 cm en promedio); en cmbio Borreg roj, con cm en promedio, lcnzó l clidd de segund clse (Cudro 3). 281

6 DESARROLLO Y CALIDAD DE FLOR EN GLADIOLO EN RESPUESTA A FERTILIZACIÓN Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 L plnts formron 13 botones florles por espig, independientemente de l vriedd y de l dosis de fertilizción (Cudro 3). Estos resultdos son similres los reportdos por Hernández-Díz et l. (2008), quienes l evlur diferentes dosis de N no encontrron diferencis en est vrible. Gursn et l. (1986) y Krgüzel et l. (1997) considern que el número de botones florles es un crácter que está genéticmente determindo. L superficie de l flor, un importnte vrible de clidd, difirió entre vrieddes (P 0.01) (Cudro 3) pero no entre dosis de fertilizción. De est form, l no existir diferenci en el número de botones florles y consecuentemente tmpoco en flores por espig, pero sí en l superficie de ésts, se infiere que el tmño de l flor individul es myor en l vriedd Espum. Snidd del cultivo L proporción de plnts muerts fue fectd por l dosis de fertilizción (P 0.01, Cudro 4), pero no por l vriedd. L dosis DF4 (testigo) y los trtmientos DF 1 y DF3 presentron un incidenci de 4.8 % o más de plnts muerts en mbs vrieddes. Estos tres trtmientos contenín dosis de N myores de 65 k h -1 (Cudro 1), dosis que son elevds. Al respecto, Agrios (2005) y Engelhrd (1989) recomiendn bjs concentrciones de N en l fertilizción de ornmentles, l considerr que ls de 80 kg N h -1 o más fvorecen el desrrollo de Fusrium oxysporum f. sp. gldioli, cusnte del mrchitmiento y posterior muerte de plnts por pudrición del cormo, de cuerdo con estudios previos relizdos en est región (González-Pérez et l., 2009). El número de plnts muerts con l dosis DF2 fue menor de 3.3 %, proporción desprecible si se consider que en cultivos comerciles ocurren pérdids hst de 70 % de ls plnts. Cudro 4. Efecto de cutro dosis de fertilizción (DF1, 4) en el porcentje de mortlidd de plnts en gldiolo crecids en cmpo, en Tlcotepec de José Mnzo, El Verde, Puebl. Trtmiento Mortlidd (%) DF1 5.3 b DF2 3.3 b DF3 4.8 b DF4 6.3 DMS 1.9 Vlores con l mism letr en cd column indicn vlores estdísticmente igules (Tukey, 0.05). DMS = Diferenci mínim significtiv. Est investigción port conocimiento cerc del control de enfermeddes medinte práctics culturles, conocimiento que se puede utilizr en el diseño de un control integrdo. Es posible que el menor porcentje de plnts muerts con l dosis DF2 se explique no solmente por l bj concentrción de nitrógeno, sino tmbién por el porte de boro y zufre (Cudro 1), elementos con propieddes inhibitoris del desrrollo de fitoptógenos que inducen mrchitez y muerte de plnts, como ls indirectmente evluds en est investigción (Engelhrd, 1989; Melgr et l., 2001; Hlder et l., 2007). CONCLUSIONES Ls dosis de fertilizción no fectron ls vribles fenológics, ni l rendimiento y clidd de l flor del gldiolo, pero sí hubo diferencis entre vrieddes pr ests vribles. L vriedd Espum fue superior en ltur de plnt (127.0 cm), índice de áre folir (1.50) y cumulción de grdos dí mdurez comercil (1286 GDD) que l vriedd Borreg roj (114.5 cm, 1.29 y 1048 GDD, respectivmente). Ls diferencis en precocidd entre mbs vrieddes se gestron prtir de l prición de l sext hoj (931 GDD pr Borreg roj y 955 GDD pr Espum ). Un fertilizción con lto nivel de N (myor de 65 kg h -1 ) provoc un respuest negtiv en l snidd del cultivo, con un incidenci de plnts muerts myor de 4.8 %. En cmbio, l bj concentrción de N (40.5 kg h -1 ), combind con portciones de B y S, tuvo menor mortlidd y no fectó el desrrollo del cultivo ni l clidd de flor. AGRADECIMIENTOS Al Ing. Agrón. Héctor Sánchez, productor de l región, por fcilitr el mteril vegetl y brindr l sesorí gronómic del cultivo. BIBLIOGRAFÍA Agrios G N (2005) Plnt Pthology. 5th ed. Acdemic Press. Sn Diego, Cliforni. USA. 635 p. Adkins J A, W B Miller (2008) Storge orgns. In: Plnt Propgtion. C A Beyl, R N Trigino (eds). CRC Press. Boc Rton, Florid, USA. pp: Engelhrd W A (1989) Mngement of disese with mcro nd microelements. In: Soilborne Plnt Pthogens. W A Engelhrd (ed). Americn Phytopthologicl Society Press. St. Pul, Minnesot, USA. pp:2-31. Flores-Almrz R, A Lgunes-Tejed (1998) L Horticultur Ornmentl en México. Instituto Ncionl de Estdístic, Geogrfí e Informátic-Colegio de Postgrdudos. Agusclientes, México. 88 p. Grcí E (1988) Modificciones l Sistem de Clsificción Climátic de Köppen. Offset Lrios. México. 217 p. González Pérez E, M J Yáñez Morles, J Velázquez (2006) Efecto de l fertilizción en el crecimiento de ptógenos del cormo del gldiolo. Memori del XI Congreso Interncionl / XXXVI Congreso Ncionl de l Sociedd Mexicn de Fitoptologí. Acpulco, Guerrero, México. pp: González-Pérez E, M J Yáñez-Morles, H M Orteg-Escobr, J 282

7 GONZÁLEZ, AYALA, CARRILLO, GARCÍA, YÁÑEZ Y JUÁREZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 34 (4), 2011 Velásquez-Mendoz (2008) First report of Acremonium strictum nd Gliocldium roseum cusing bsl stem nd corm rot of Gldiolus grndiflorus in Mexico. J. Plnt Pthol. 90: González-Pérez E, M J Yáñez-Morles, H M Orteg-Escobr, J Velázquez- Mendoz (2009) Comprtive nlysis mong pthogenic fungl species tht cuse gldiolus (Gldiolus grndiflorus Hort.) corm rot in Mexico. Rev. Mex. Fitopt. 27: Gursn K, S Yelbog, S Cetiner (1986) A reserch on the effects of different plnting time of gldiol corms on flowering nd flower qulity (in Turkish). TOKB, Proje Uyg. Gen. Mud., Atturk Bhce Kult. Ars. Enst., Ylov. 24 p. Hlder N K, R Ahmed, S M Shrifuzzmn, K Anzu-Mn-Ar Bgm, M A Siddiky (2007) Effect of boron nd zinc fertiliztion on corm nd cormel production of gldiolus in grey terrce soils of Bngldesh. Internt. J. Sust. Prod. 2: Hvlin J L, J D Beton, S L Tisdle, W L Nelson (1999) Soil Fertility nd Fertilizers, n Introduction to Nutrient Mngement. 6th ed. Prentice Hll. New Jersey, New York, USA. 499 p. Hernández-Díz M I, V Mrrero-González, M González-Hurtdo, J M Slgdo-Pulido, A Ojed-Veloz (2008) Niveles de nitrógeno y su frccionmiento en el cultivo del gldiolo pr suelos ferrlíticos rojos. Pesq. Agrop. Brs. 43: Krgüzel O, S Altn, I Dorn, Z Söğüt (1997) The effect of GA 3 nd dditionl KNO 3 fertiliztion on flowering nd qulity chrcteristics of gldiolus grndiflorus eurovision. In: Improved Crop Qulity by Nutrient Mngement. D Anc, P M Prevel (eds.). Kluwer Acdemic Publishers. Dordrecht, The Netherlnds. pp: Lrson R A (1992) Introduction to Floriculture. 2nd ed. Acdemic Press. Sn Diego, Cliforni, USA. 636 p. Melgr R J, M E Cmozzi, M Torres Duggn, J Lvnder (2001) Fertilizción potásic y clord: un herrmient eficz pr reducir l incidenci de enfermeddes. Rev. Fertilizr 23: Oth Y I, T Knde, T Ski (1980) Color informtion for region segmenttion. Comp. Grph. Imge Proc. 13: Rhodes J D, A Kndih, A M Mshli (1992) The Use of Sline Wters for Crop Production. FAO. Irrigtion nd Dringe Pper No 48. Rome, Itly. 133 p. SAS Institute (2002) User s Guide of SAS (Sttisticl Anlysis Sytem) Version 9. SAS Intitute. 9th ed. Cry, North Crolin, USA. 550 p. SIAP, Servicio de Informción Agrolimentri y Pesquer (2010) Anurio del Servicio de Informción Agrolimentri y Pesquer, ciclos Secretrí de Agricultur, Gnderí, Desrrollo Rurl, Pesc y Alimentción. Disponible en: gob.mx/index.php?option=com_wrpper&view=wrpper&item id=351 (Sept. 2010). Tiz L, E Zeiger (2006) Plnt Phisiology. 4th ed. Sinuer Assocites Publishers. Sunderlnd, Msschusetts, USA. 764 p. Vidlie H (2001) Producción de Flores y Plnts Ornmentles. 3r ed. Mundi-Prens. Mdrid, Espñ. 270 p. Wilford R (2006) Tulips: Species nd Hybrids for the Grdener. Timber Press. Portlnd, Oregon, USA. 211 p. Woltz S S (1954) Studies on the nutritionl requirements of gldiolus. Florid Agric. Exp. Stt. J. S. 296:

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER

FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER 371 FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER M. Betncourt-Olver 1 ; M. N. Rodríguez-Mendoz 1 ; M. Sndovl-Vill 1 ; E. A. Gytán-Acuñ 2 1 Instituto de Recursos

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

1.- Cálculo del coeficiente de autoinducción.

1.- Cálculo del coeficiente de autoinducción. Trbjo Práctico 8 1.- Cálculo del coeficiente de utoinducción. Describ el fenómeno de utoinducción en un bobin. Encuentre l expresión del coeficiente de utoinducción en un solenoide lrgo de N s = 1 espirs

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tempertur (ºC) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Modelo Tecnologí Industril II. 21-211 Opción A Cuestión nº1 (2 puntos)

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

TEMA 1 EL NÚMERO REAL

TEMA 1 EL NÚMERO REAL Tem El número rel Ejercicios resueltos Mtemátics B º ESO TEMA EL NÚMERO REAL CLASIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS REALES EJERCICIO : Clsific los siguientes números como 0 ; ;,...; 7; ; ; ; 7, = 0,8

Más detalles

Estabilidad de los sistemas en tiempo discreto

Estabilidad de los sistemas en tiempo discreto Estbilidd de los sistems en tiempo discreto En tiempo discreto tmbién se puede hblr de estbilidd de estdo y de estbilidd de entrd slid de form similr l empled pr los sistems en tiempo continuo. Podemos

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML LGM-09-10 2009-octubre Vlidción del Método de Clibrción de Ms Convencionl y Volumen de Pess Clse E2 OIML El propósito de est edición es, mostrr el desrrollo de un vlidción del método de clibrción de ms

Más detalles

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque II: Equilibrios Químicos Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO. CONSTNTE DE EQUILIBRIO, EQ L LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO ES L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE L LEY DE CCIÓN DE MSS QUE

Más detalles

SOLUCIONARIO Poliedros

SOLUCIONARIO Poliedros SOLUCIONARIO Poliedros SGUICES06MT-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Poliedros Ítem Alterntiv 1 D A Comprensión E B 5 D 6 C 7 D 8 B 9 D 10 C 11 E 1 D 1 A 1 C 15 E Comprensión 16 B Comprensión 17

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

Iniciación a la Química Problemas. Capítulo 4 y equil. ácido-base

Iniciación a la Química Problemas. Capítulo 4 y equil. ácido-base Inicición l Químic- 2005 Problems. Cpítulo 4 y equil. ácido-bse. Clsifique los siguientes ácidos por orden de fuerz: Ácido A B C D K,6.0-3 9.0-4 2.0-6 3.0-4 Determine sus pks Orden pk º A 2,8 2º B 3,0

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE Lbortorio de Físic Generl rimer Curso (Termodinánic) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE Fech: 07/0/05. Objetivo de l práctic Medir el coeficiente dibático del ire relizndo un expnsión rápid..

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS. SILABO 1.1. Asigntur : Métodos Estdísticos. 1.2. Código : 28-205 1.3. Áre : Formtivo 1.4. Fcultd : Ciencis de l Slud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 03 1.7 Totl de hors : 04 Teorí

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

O(0, 0) verifican que. Por tanto, Jun Antonio González Mot Proesor de Mtemátics del Colegio Jun XIII Zidín de Grnd SIMETRIA RESPECTO DEL ORIGEN. FUNCIONES IMPARES: Un unción es simétric respecto del origen O, su simétrico respecto de O

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos Fcultd de Agronomí Emil: fgronomi@lmolin.edu.pe Teléfono: 614-7800 nexo : 201 / Directo: 348-1660 Aprtdo 12-056, Lim Perú gronomí Revist Agronomí Revist Técnico - Científico Fundd en 1904 Editd por estudintes

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

GUÍA V : MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

GUÍA V : MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA Sistems Electromecánicos, Guí : Máquins de Corriente Continu GUÍA : MÁQUNAS DE COENTE CONTNUA. L crcterístic de mgnetizción de un generdor de corriente continu operndo un velocidd de 500 [rpm] es: [A]

Más detalles

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente:

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente: FUNCIONES.- CONCEPTO DE FUNCIÓN Se dice que un correspondenci f definid entre dos conjuntos A B es un función (o plicción), si cd elemento del conjunto A le sign un elemento sólo uno del conjunto B. De

Más detalles

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple Integrl de un función rel Tem 08: Integrles Múltiples Jun Igncio Del Vlle Gmbo Sede de Guncste Universidd de Cost ic Ciclo I - 2014 Ls integrles definids clculn el áre bjo un curv y = f (x) pr un región

Más detalles

LA ELIPSE EJERCICIOS RESUELTOS. Colegio Sor Juana Inés de la Cruz Sección Preparatoria Matemáticas III Bloque VII Ing. Jonathan Quiroga Tinoco

LA ELIPSE EJERCICIOS RESUELTOS. Colegio Sor Juana Inés de la Cruz Sección Preparatoria Matemáticas III Bloque VII Ing. Jonathan Quiroga Tinoco LA ELIPSE EJERCICIOS RESUELTOS Colegio Sor Jun Inés de l Cruz Sección Preprtori Mtemátics III Bloque VII Ing. Jonthn Quirog Tinoco 1. Pr encontrr l ecución de l elipse con centro en el origen, un foco

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

UNIDAD 3 Números reales

UNIDAD 3 Números reales . Curiosiddes sobre lgunos Pág. 1 de 4 Hy tres números de grn importnci en mtemátics y que, prdójicmente, nombrmos con un letr: El número designdo con l letr grieg π = 3,14159 (pi) relcion l longitud de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO Memori de Título EFECTOS DE LA PODA DE VERANO EN OLIVOS (Ole Europe L.) VARIEDAD CORATINA ESTEBAN DANIEL CONTULIANO CARRILLO Sntigo,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3 Crcterizción del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomte (Solnum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bjo inverndero Chrcteriztion of fruit growth nd yield in three tomto hybrids

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA UTILIZANDO FERTILIZANTES ORGÁNICOS, ORINA HUMANA TRATADA Y HUMUS ECOSAN COMUNIDAD DE VILLA ANDRANI, MUNICIPIO DE EL ALTO Lic. Rúl Silveti

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m

3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: Log a a m = m, ya que a m =a m LOGARITMOS Ddo un número rel positivo, no nulo y distinto de 1, ( > 0; 0; 1), y un número n positivo y no nulo (n > 0;n 0), se llm ritmo en bse de n l exponente x l que hy que elevr dich bse pr obtener

Más detalles

Optimización de funciones

Optimización de funciones Tem 5 Optimizción de funciones 5.1. Extremos de funciones de vris vribles Definición 5.1.1. Sen f : D R n R, x 0 D y el problem de optimizción: mximizr / minimizr f(x 1, x,, x n ), (x 1, x,, x n ) D en

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS VERSION 1 PRIMERA EVALUACION CURSO NIVEL CERO B VERANO 2012

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS VERSION 1 PRIMERA EVALUACION CURSO NIVEL CERO B VERANO 2012 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS VERSION 1 PRIMERA EVALUACION CURSO NIVEL CERO B VERANO 2012 Nombre Prlelo. 16 de Julio de 2012 CADA UNO DE LOS TEMAS VALE 3.182 PUNTOS.

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS HERRAMIENAS DE MAEMÁICAS Entre ls operciones mtemátics más comunes se encuentrn: Sum, Rest, Multiplicción, División, Elevción Potencis Etrcción de Ríces, que se indicn con los signos siguientes: -El signo

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Quillota, Octubre de 2004.

Quillota, Octubre de 2004. Pontifici Universidd Ctólic de Vlpríso Fundción Isbel Cces de Brown Estción Experimentl L Plm Csill 4-D, Quillot-Chile Teléfonos 56-32-27451-56-33-31524 Fx 56-32-27457, 56-33-313222 http://www.gronomi.ucv.cl

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Número 4 SISTEMA DE MONITOREO PERLAS por: Dvid C. Richrdson Consejo Mundil de Coopertivs de Ahorro y Crédito 5710 Minerl

Más detalles

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES.

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES. TEMA. LOS NÚMEROS REALES... Repso de números enteros y rcionles - Operciones con números enteros - Pso de deciml frcción y de frcción de deciml - Operciones con números rcionles - Potencis. Operciones

Más detalles

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen Productividd y crcterizción morfológic de míces híridos con nitrógeno l suelo y folir Morphologicl chrcteriztion nd productivity of hyrid mize s with ground nd lef nitrogen Ruí Gutiérrez-Perlt 1, Cludio

Más detalles

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES.

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES. I.E.S. PDRE SUÁREZ Álgebr Linel TEM I. Mtrices.. Operciones con mtrices. Determinnte de un mtriz cudrd.. Mtriz invers de un mtriz cudrd. MTRICES. DETERMINNTES.. MTRICES. Llmmos mtriz de números reles,

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10

Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10 INOCULACIÓN EN SOJA COM BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y MICORRIZAS: EFECTO DE LA ANTICIPACIÓN DEL TRATAMIENTO, EL USO DE FUNGICIDAS Y LA FERTILIZACIÓN FÓSFORO-AZUFRADA Proyecto Regionl Agrícol. Cmpñ 2009/10

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

Evaluación NOMBRE APELLIDOS CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN. 3. Trigonometría I

Evaluación NOMBRE APELLIDOS CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN. 3. Trigonometría I Evlución NMBRE PELLIDS CURS GRUP FECH CLIFICCIÓN 4 L solución de l ecución sen 0,5 es: ) 0 y 50 b) 50 y 0 c) 0 y 0 Si sen 0 0,4, entonces cos 0 será: ) 0,4 b) 0,94 c) 0,4 Un estc de longitud, clvd verticlmente

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. EPARTAMENTO E QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA E ALIMENTOS FUNAMENTOS E ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN E PROBLEMAS..- Considerndo que un determindo compuesto AB present un vlor de 0 pr un sistem prticulr

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Terr Ltinomericn E-ISSN: 2395-8030 terr@correo.chpingo.mx Sociedd Mexicn de l Cienci del Suelo, A.C. México Flores-Aguilr, José de Jesús; Vázquez-Rosles, Reyes; Solno-Vergr, Jime Jesús; Aguirre- Flores,

Más detalles

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

N I Plegado de planos. Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA Plegdo de plnos DESCRIPTORES: Plegdo de plnos. N O R M A N I 00.02.52 Septiembre de 1999 EDICION: 1ª I B E R D R O L A Plegdo de plnos Indice

Más detalles

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO C. A DRA. Crmen Enedin Rodríguez Arment COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MÉXICO ANTE

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2 Epresiones lgebrics Unidd frccionris EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: Interpretr ls epresiones lgebrics frccionris como un generlizción de l opertori con frcciones numérics. Reconocer pr qué vlores un epresión

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 200-20 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

RESPUESTA DEL LITCHI (Litchi chinensis Sonn.) A LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL NORTE DE OAXACA, MÉXICO

RESPUESTA DEL LITCHI (Litchi chinensis Sonn.) A LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL NORTE DE OAXACA, MÉXICO Artículo Científico Rev Fitotec Mex Vol 35 (3): 251-258, 2012 RESPUESTA DEL LITCHI (Litchi chinensis Sonn) A LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL NORTE DE OAXACA, MÉXICO RESPONSE OF LITCHI (Litchi chinensis

Más detalles

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange.

2. Derivada: tangente a una curva. Los teoremas de Rolle y Lagrange. . Derivd: tngente un curv. Los teorems de Rolle y Lgrnge. Se f : x I f( x) un función definid en un intervlo I y se un punto interior del intervlo I. L pendiente de l rect tngente l curv y f( x), f( )

Más detalles

pág. 71 LIMITES 1. LIMITE DE UNA SUCESIÓN. EL NÚMERO e Recuerda del curso pasado los límites de sucesiones.

pág. 71 LIMITES 1. LIMITE DE UNA SUCESIÓN. EL NÚMERO e Recuerda del curso pasado los límites de sucesiones. LIMITES. LIMITE DE UNA SUCESIÓN. EL NÚMERO e Recuerd del curso psdo los límites de sucesiones. L sucesión 4 4 n 4 n es especilmente interesnte. Empezmos desrrollndol. n,5,7...,44... Se trt de un sucesión

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Funciones de vrible complej Integrles impropis. Mrí Eugeni Torres Universidd Ncionl de Entre Ríos Fcultd de Ingenierí Funciones de Vrible Complej (Bioingenierí, Pln 28) Myo 29 Integrles impropis Alcnce

Más detalles