Rotura de un aneurisma de arteria mesentérica superior en edad pediátrica: caso clínico y revisión de la literatura

Documentos relacionados
DISECCIÓN ESPONTÁNEA DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR.

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo.

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Mª de la Palma Fariñas Alija, Benet Gómez Moya, Yolanda Abril Arjona, Nuria Argilés Mattes, Carme Berga Fauria, Vicente Martín-Paredero Hospital

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Aneurisma de Arteria Hipogástrica: Tratamiento Endovascular.

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

DISECCIÓN ESPONTÁNEA DEL TRONCO CELÍACO CON EXTENSIÓN COMPLETA HACIA LA ARTERIA ESPLÉNICA E INFARTO ESPLÉNICO ASOCIADO. CÓMO MANEJARLO.

ANDRES FAJARDO MD FACS CIRUGIA VASCULAR INDIANA UNIVERSITY

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

RVI en el paciente politraumatizado. control de daños

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE UN ANEURISMA FUSIFORME DE LA ARTERIA HEPÁTICA

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Futuro del tratamiento de los hemangiomas hepáticos mediante embolización.

Aneurismas Aislados de Arteria Ilíaca Común: Tratamiento Endovascular

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

Complicaciones vasculares urgentes en el paciente con trasplante Hepático: Diagnóstico y tratamiento endovascular.

Caso Clínico: Aneurisma de la Arteria Mesentérica Superior.

CASO DEL MES Septiembre 2011

Complicaciones vasculares en el paciente con transplante hepático: Diagnóstico y tratamiento endovascular.

PACIENTE ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO. Presentamos a un varón de 78 años de edad cuyo motivo de consulta al Servicio

Avances en el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

INVAGINACION INTESTINAL

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Protocolo de indicación para el uso de homoinjertos

Disección aneurismática del tronco celíaco, una entidad infrecuente

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Aneurisma de Aorta Abdominal

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Hemorragia retroperitoneal espontánea: dónde está la causa?

Posibilidad de Riesgo

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Empleo del tapón vascular Amplatzer en el tratamiento endovascular de la hemorragia aguda.

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

DOLOR ABDOMINAL SUBAGUDO

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro.

Isquemia mesentérica aguda: diagnóstico, hallazgos precoces y tardíos en TC.

Aneurisma de la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA): presentación de un caso

Reparacion Endovascular de la Ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Seudoaneurisma de la arteria esplénica: presentación de un caso

Valoración del trauma esplénico por Tomografía Multislice

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

Papel de la embolización endovascular en el control de la hemorragia vesical severa

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Anomalías de venas cava e ilíaca y trombosis venosa iliofemoral: tratamiento endovascular (resultados a largo plazo)

Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Aneurismas de la arteria pulmonar: Aportación de la TCMD en el diagnóstico diferencial y complicaciones.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

ASCITIS IATROGÉNICA, A PROPÓSITO DE UN CASO

T eß1as de actualidad

Transcripción:

C a s o C l í n i c o Cir Pediatr 2015; 28: 40-44 Rotura de un aneurisma de arteria mesentérica superior en edad pediátrica: caso clínico y revisión de la literatura R. Gander 1, M. Pérez 2, J. Bueno 1, A. Lara 1, A. Segarra 2, M.A. Martínez 3, J. Lloret 1 1 Servicio de Cirugía Pediátrica, 2 Servicio de Radiología Intervencionista. Hospital Vall d Hebron. Barcelona. 3 Servicio de Pediatría. Hospital Arnau de Vilanova. Lleida. Resumen Introducción. Los aneurismas esplácnicos son excepcionales en la edad pediátrica. La elevada mortalidad por rotura justifica su tratamiento, existiendo diversas opciones terapéuticas entre las que destacan la cirugía y, recientemente, el tratamiento endovascular. Caso clínico. Paciente de 11 años que presentó dolor abdominal súbito y caída del hematocrito. La angio-tc abdominal urgente mostró un aneurisma sacular de la arteria mesentérica superior (AMS) a 4 cm del ostium con disección de la luz y signos de sangrado activo. Se realizó una angiografía que confirmó el aneurisma. Se colocó un stent autoexpandible en el tronco principal de la arteria mesentérica superior con repleción del aneurisma con microcoils y Onyx, sin evidenciar perfusión residual de la falsa luz y comprobando una adecuada vascularización tanto distal como de las ramas yeyuno-ileales. Se instauró doble antiagregación con AAS y dipiridamol. Tras 24 meses de seguimiento se encuentra asintomática. Comentarios. El tratamiento endovascular es efectivo en el paciente pediátrico, incluso en situaciones de emergencia. Palabras Clave: Aneurisma esplácnico; Pediatría; Aneurisma arteria mesentérica; Rotura/aneurisma. Rupture of a superior mesenteric artery aneurysm in pediatric age: case report and literature review Abstract Introduction. Splanchnic artery aneurysms are rare in children. High mortality from rupture justifies its treatment, with various therapeutic options among which stand out surgery and recently, endovascular treatment. Case report. A 11 year old girl presented with abdominal pain and sudden drop in hematocrit. The urgent abdominal CT angiography showed a saccular aneurysm of the superior mesenteric artery (SMA) Correspondencia: Dra. Romy Gander. Hospital Universitario Vall d Hebron. Passeig de la Vall d Hebron 129-139. 08032 Barcelona. E-mail: romygander@gmail.com Este trabajo ha sido presentado como Póster en la 53 Edición del Congreso de Cirugía Pediátrica (Cádiz 2014) Recibido: Abril 2015 Aceptado: Junio 2015 at 4 cm from the ostium with dissection and active bleeding. A selective angiography was performed which confirmed the dissection. A self-expanding stent was placed in the main trunk of the SMA and a transcatheter coil and onyx embolization of the aneurysm was performed. The control angiogram showed no evidence of residual perfusion of the false lumen and demonstrated proper vascularization of the distal jejunumileal branches. Dual antiplatelet therapy with aspirin and dipyridamole was begun. After 24 months of follow-up the patient is asymptomatic. Comments. Endovascular treatment of a SMA aneurysm is effective in the pediatric patient, even in emergency situations. Key Words: Splanchnic aneurysm; Children; Mesenteric artery aneurysm; Ruptured/aneurysm Introducción Los aneurismas esplácnicos son extremadamente raros en adultos, pero aún más en la edad pediátrica, representando el 0,1% de todos los aneurismas vasculares (1-4). Involucran más comúnmente la arteria hepática y esplénica, siendo la arteria mesentérica superior (AMS) la menos afectada (3-5). Entre los factores etiológicos destacan los trastornos del tejido conectivo como el tipo vascular del síndrome de Ehlers-Danlos (SED), la causa infecciosa y los traumatismos (3,6). Debido a la alta morbilidad y mortalidad asociadas a la reparación después de la rotura, en la actualidad se recomienda la cirugía electiva en la mayoría de los casos (3,5). La rotura del aneurisma es la complicación más frecuente y se asocia a una elevada mortalidad (20 a 100%) (4). La cirugía abierta ha sido clásicamente el tratamiento de elección aunque los avances en las técnicas endovasculares, menos invasivas, la han convertido en la actualidad en un tratamiento de primera línea (1,4,5,7). Hasta la fecha solo se han publicado 8 casos de aneurismas de la AMS en niños y solo 3 de ellos fueron tratados por vía percutánea (Tabla I) (3,6,8-13). Presentamos el caso de una niña de 11 años diagnosticada de una rotura de un aneurisma de AMS que se trató por vía percutánea. 40 R. Gander y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Tabla I. Casos pediátricos de aneurisma de la AMS descritos en la literatura. Edad (años) Sexo Etiología Forma de presentación Tratamiento Evolución Detroux y cols. (8) 13 F Desconocida (sospecha displasia fibromuscular) Rotura Cirugía (resección + injerto venoso autológo) Michalsky y 12 F Desconocida Rotura Cirugía (resección + cols. (9) injerto venoso autólogo) De Leeuw y cols. (10) 9 M Síndrome de Ehlers- Danlos Oechsle y cols. (3) 10 F Desconocida (sospecha SED no confirmado) Chistophe y 6 F Origen infecciosocols. (11) embolia séptica por endocarditis bacteriana Ruddy y cols. (12) 16 F Desconocida (sospecha de origen micótico) Kahn y cols. (6) 12 F Tuberculosis gastrointestinal Volpe y cols. (13) 14 F Origen infecciosoembolia séptica por endocarditis bacteriana Dolor abdominal sin signos de rotura Rotura Intento de tratamiento percutáneo que fracasó Inyección percutánea de trombina guiada por US Exitus Rotura Cirugía (sutura) Dolor abdominal sin signos de rotura Cirugía (resección + injerto venoso autólogo) Sangrado digestivo Embolización percutánea con coils Asintomático Cirugía (aneurismorrafia) Caso clínico Paciente mujer de 11 años, sin antecedentes de interés, que acudió a urgencias de otro centro por dolor abdominal de inicio súbito. La anamnesis no reveló traumatismo reciente y no presentaba otros síntomas asociados. La exploración abdominal mostró una defensa abdominal generalizada. En la analítica realizada de urgencias se evidenció una hemoglobina de 8,1 g/d y un recuento de leucocitos normal. La ecografía abdominal urgente reveló un hemoperitoneo moderado por lo que se solicitó una angio-tomografía computarizada (angio- TC) urgente que informó de la ruptura de un aneurisma sacular de la AMS (3x2,1x2 cm) a 4 cm del ostium aórtico y con signos de sangrado activo al peritoneo (Fig. 1), motivo por el cual fue remitida a nuestro hospital con carácter urgente. A su llegada la paciente se mantuvo estable hemodinámicamente y fue trasladada de inmediato a la sala de angiorradiología. La arteriografía transfemoral corroboró la existencia de un aneurisma disecante de la AMS a unos 4 cm del ostium con sangrado activo (Fig. 2A). En el mismo acto se colocó un stent autoexpandible con posterior repleción del aneurisma con microcoils y Onyx a través de la malla del stent, sin evidenciar perfusión residual de la falsa luz y con una adecuada permeabilidad tanto de las ramas distales como de las arteriales yeyuno-ileales con origen en el segmento de tronco principal mesentérico aneurismático (Fig. 2B). Figura 1. Angio-TC urgente que evidencia un aneurisma de la AMS a 4 cm del ostium, con signos de sangrado. La angio-tc de control a las 48 horas no reveló complicaciones y no se evidenció permeabilidad de la falsa luz. Tras el procedimiento se inició doble antiagregación con acido-acetilsalicílico (AAS) y dipiridamol. Se realizó un Vol. 28 nº 1, 2015 Rotura de un aneurisma de arteria mesentérica superior en edad pediátrica: caso clínico y revisión de la literatura 41

normal. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta a domicilio a los 10 días del procedimiento sin presentar complicaciones. Dada la historia personal de hiperlaxitud y bajo la sospecha de un trastorno del tejido conectivo, se realizaron análisis genéticos y bioquímicos. El SED, incluyendo el tipo vascular, fue excluido después de un análisis molecular de las mutaciones en los genes que codifican el colágeno V alfa-1 y alfa-2. La historia familiar de SED u otros trastornos del tejido conectivo fue negativa. Los controles ecográficos posteriores bimensuales evidenciaron correcta permeabilidad del stent. A los 6 meses del procedimiento se suspendió el dipiridamol y en la actualidad sigue en tratamiento con AAS. Tras 24 meses se seguimiento la paciente se encuentra asintomática y el stent es permeable. Discusión Figura 2A. Arteriografía transfemoral que muestra el aneurisma disecante del tronco principal de la AMS con signos de extravasación activa de contraste y el origen de las ramas yeyuno-ileales a nivel de la zona del aneurisma. ecocardiograma y una angio-tc cerebral como screening de aneurismas en otras localizaciones, ambos con resultado Los aneurismas de las arterias viscerales son extremadamente raros en la infancia y la AMS es la menos comúnmente afectada constituyendo el 8% de todos los aneurismas esplácnicos (1-5). La mayoría de los aneurismas de AMS son de origen arterioesclerótico y suelen darse en adultos mayores de 50 años (3,6,7,14). En niños, los trastornos del tejido conectivo congénitos, entre los que el SED es el más frecuente, y las infecciones (micóticas y tuberculosas) se consideran los principales factores etiológicos (3,6,8,10). Otras causas menos frecuentes son los traumatismos y el embolismo séptico secundario a endocarditis. Sin embargo, en el 50% de los casos publicados en la literatura la etiología es desconocida. B C Figura 2B y 2C. Control postcolocación de un stent autoexpandible en el tronco principal de la AMS y repleción del aneurisma con microcoils y Onyx, con cese del extravasado de contraste y permeabilidad de las ramas de la AMS. 42 R. Gander y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Clínicamente la mayoría de los aneurismas viscerales son asintomáticos y se detectan de forma incidental (5,14,15). Al contrario, los aneurismas de la AMS se suelen presentar de forma sintomática hasta en un 70-90% siendo el dolor abdominal el síntoma más frecuente y que se atribuye a isquemia mesentérica o expansión del aneurisma (5,7,16). La presentación en forma de shock hipovolémico por rotura del aneurisma se considera menos frecuente aunque alcanza el 50% en las series pediátricas publicadas. Para estos casos la literatura en adultos revela una la tasa de mortalidad muy elevada (35-100%) (17). Sin embargo, el 100% de los casos de rotura descritos en la edad pediátrica han sobrevivido, aunque esto puede deberse a un sesgo muestral. La evolución en las técnicas de imagen en los últimos años ha contribuido a un diagnóstico más precoz, mejorando así la supervivencia de estos pacientes. Existe controversia sobre si es necesario tratar todos los aneurismas, incluso los asintomáticos, o si se puede adoptar una conducta expectante (1,14,15,18). La mayoría de los autores recomiendan la cirugía electiva de todos los aneurismas de AMS dada la alta morbilidad y mortalidad asociadas con la reparación por rotura (3,5,14). Otros indican la reparación solo de aquellos aneurismas de más de 2 cm de tamaño, los sintomáticos o aquellos que en los que se evidencia un crecimiento progresivo (17). No existen recomendaciones en niños sobre cuáles deberían ser las indicaciones de tratamiento. Históricamente, la cirugía se consideraba el tratamiento de elección de los aneurismas de AMS. Stevenson realizó los primeros intentos de reparación en 1895, pero no fue hasta 1953 cuando el primer éxito de reparación de un aneurisma de AMS se comunicó por De Bakey y Cooley (19). Entre las técnicas utilizadas destacan la colocación de un injerto venoso o protésico, la aneurismorrafia, ligadura simple o el reimplante de la AMS (4,5,16,20). El injerto de vena safena autóloga es el conducto preferido en el contexto de un aneurisma infectado, aunque algunos autores consideran que es insatisfactorio debido a la elevada tasa de acodamiento (5). En caso de no lograr la revascularización, es de vital importancia valorar la viabilidad intestinal intra y postoperatoria. En los últimos años se han publicado las primeras reparaciones por técnica endovascular con éxito en pacientes adultos (1,3,18,20). Esta técnica es menos invasiva que la cirugía abierta y se asocia a menor morbilidad con tasas de éxito similares. Las técnicas más utilizadas son la embolización con coils del aneurisma con o sin colocación de una endoprótesis. Estas técnicas pueden combinarse en un mismo paciente como en el caso de nuestra paciente. Las principales complicaciones son la oclusión de ramas principales de la AMS provocando isquemia intestinal y la trombosis del stent. Solo se han descrito 3 casos en la literatura pediátrica de AMS tratados por vía percutánea y en ninguno de ellos se ha combinado la embolización con microcoils y Onyx con un stent autoexpandible (3,6,10). Kahn y cols. describen el caso de una paciente de 12 años con un aneurisma de una rama yeyunal de la AMS secundario a una tuberculosis gastrointestinal que provocaba un sangrado endoluminal y que se embolizó con éxito con coils (6). De Leeuw y cols. publicaron el caso de un niño con SED y un aneurisma de la AMS que se intentó tratar por vía endovascular (10). Durante el procedimiento se produjo la rotura del mismo, por lo que se realizó una laparotomía urgente y ligadura de la AMS. El paciente desarrolló isquemia intestinal severa y falleció de un fallo multiorgánico días después. Oechsle y cols. describieron un caso de aneurisma de AMS que se trató con éxito mediante una inyección percutánea de trombina guiado por ultrasonido con éxito (3). No existen recomendaciones sobre la pauta de antiagregación en caso de colocar un stent endovascular en pacientes pediátricos. En nuestro caso se ha mantenido doble antiagregación con AAS y dipiridamol durante 6 meses, que es el tiempo en el que supuestamente se produce la endotelización del stent. En la actualidad permanece en monoterapia con AAS sin signos de trombosis del stent en las ecografías de control. En conclusión, se trata de una patología muy infrecuente en la edad pediátrica cuya etiología en muchos casos es incierta. Hasta el 50% de los casos debutan con rotura del aneurisma, aunque la supervivencia parece ser superior a la población adulta. El tratamiento endovascular puede ser una buena opción terapéutica menos invasiva que la cirugía y asociada a resultados excelentes. Bibliografía 1. Sachdev U, Baril DT, Ellozy SH, Lookstein RA, Silverberg D, Jacobs TS, et al. Management of aneurysms involving branches of the celiac and superior mesenteric arteries: a comparison of surgical and endovascular therapy. J Vasc Surg. 2006; 44: 718-24. 2. Tulsyan N, Kashyap VS, Greenberg RK, Sarac TP, Clair DG, Pierce G, et al. The endovascular management of visceral artery aneurysms and pseudoaneurysms. J Vasc Surg. 2007; 45: 276-83; discussion 283. 3. Oechsle S, Vollert K, Buecklein W, Michl W, Roemer FW. Percutaneous treatment of a ruptured superior mesenteric artery aneurysm in a child. Pediatr Radiol. 2006; 36: 268-71. 4. Schweigert M, Adamus R, Stadlhuber RJ, Stein HJ. Endovascular stent--graft repair of a symptomatic superior mesenteric artery aneurysm. Ann Vasc Surg. 2011; 25: 841.e5-8. 5. Zimmerman-Klima PM, Wixon CL, Bogey WM Jr, Lalikos JF, Powell CS. Considerations in the management of aneurysms of the superior mesenteric artery. Ann Vasc Surg. 2000; 14: 410-4. 6. Kahn SA, Kirschner BS. Massive intestinal bleeding in a child with superior mesenteric artery aneurysm and gastrointestinal tuberculosis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43: 256-9. 7. Ishida M, Kato N, Hirano T, Suzuki T, Shomura Y, Yada I, et al. Dissecting aneurysm of the superior mesenteric artery successfully treated by endovascular stent-graft placement. Cardiovasc Intervent Radiol. 1 de 2003; 26: 403-6. 8. Detroux M, Fievez M, Massin H, Blampain JP. Rupture of a superior mesenteric artery aneurysm in a child. Ann Vasc Surg. 1990; 4: 506-9. 9. Michalský R. Aneurysm of the superior mesenteric artery in a child. Rozhl Chir. 2000; 79: 603-5. Vol. 28 nº 1, 2015 Rotura de un aneurisma de arteria mesentérica superior en edad pediátrica: caso clínico y revisión de la literatura 43

10. De Leeuw K, Goorhuis JF, Tielliu IFJ, Symoens S, Malfait F, de Paepe A, et al. Superior mesenteric artery aneurysm in a 9-year-old boy with classical Ehlers-Danlos syndrome. Am J Med Genet A. 2012; 158A: 626-9. 11. Christophe C, Burniat W, Spehl M, Cogaert C, Amalou N, Delaet F, et al. Ruptured mycotic aneurysm of the superior mesenteric artery secondary to bacterial endocarditis in a 6-year-old-girl. Pediatr Radiol. 1985; 15: 202-4. 12. Ruddy JM, Dodson TF, Duwayri Y. Open repair of superior mesenteric artery mycotic aneurysm in an adolescent girl. Ann Vasc Surg. 3 2013; 28: 1032. 13. Volpe JR, Autrel D, Barral V, Brunelle F, Lallemand D. Infectious aneurysm of the superior mesenteric artery in a 14-year-old child. J Radiol. 1987; 68: 471-3. 14. Gobble RM, Brill ER, Rockman CB, Hecht EM, Lamparello PJ, Jacobowitz GR, et al. Endovascular treatment of spontaneous dissections of the superior mesenteric artery. J Vasc Surg. 2009; 50: 1326-32. 15. Morris JT, Guerriero J, Sage JG, Mansour MA. Three isolated superior mesenteric artery dissections: update of previous case reports, diagnostics, and treatment options. J Vasc Surg. 2008; 47: 649-53. 16. Jiang J, Ding X, Su Q, Zhang G, Wang Q, Jian W, et al. Therapeutic management of superior mesenteric artery aneurysms. J Vasc Surg. 2011; 53: 1619-24. 17. Stone W, Abbas M, Cherry K, Fowl R, Gloviczki P. Superior mesenteric artery aneurysms: Is presence an indication for intervention? J Vasc Surg. 2002; 36: 234-7. 18. Ozaki T, Kimura M, Yoshimura N, Hori Y, Takano T, Kamura T, et al. Endovascular treatment of spontaneous isolated dissecting aneurysm of the superior mesenteric artery using stent-assisted coil embolization. Cardiovasc Intervent Radiol. 2006; 29: 435-7. 19. De Bakey ME, Cooley DA. Successful resection of mycotic aneurysm of superior mesenteric artery; case report and review of literature. Am Surg. 1953; 19: 202-12. 20. Sachdev-Ost U. Visceral artery aneurysms: review of current management options. Mt Sinai J Med N Y. 2010; 77: 296-303. 44 R. Gander y cols. CIRUGÍA PEDIÁTRICA