Tema: Bosquejo de Metodología de la Investigación ( Segunda parte ) Profesor(a): Lic. Belém Benítez Vargas

Documentos relacionados
Cerebro e inteligencia. Qué es la inteligencia; quien es inteligente? Parte I

Cerebro e inteligencia

Taller de Investigación científica

TÉRMINOS DE DESCARTES

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, MEMORIA, INTELIGENCIA Y PENDSAMIENTO

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Teorías del aprendizaje

ANDRAGOGÍA Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Jose Sánchez Vargas Asesor de ciencias Dirección Regional de Educación San José central

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE -1. LA COMUNICACIÓN ANIMAL -2. ELEMENTOS Y DIMENSIONES DEL LENGUAJE HUMANO -5. LAS CATEGORÍAS DEL PENSAMIENTO

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

La Propuesta de Investigación: definición del problema y objetivos

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

FinxS Reasoning. Por qué es importante?

Platón. Padre de. Sócrates

Qué es la Inteligencia?

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

MÉTODOS DE ENSEÑANZA: HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Tema De Exposición Proceso Cognitivo Para Inicial Precentado Por Shirley Linares Montaño

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia.

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

Teorías del aprendizaje

"Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña?

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

"Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios escribió el universo."

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula

MÉTODOS DE ENSEÑANZA. EDPE 3006/ DRA. MARILIA VILLAFAÑE, Ed.D.

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Inteligencia Artificial

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE -5. LAS CATEGORÍAS DEL PENSAMIENTO

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

CLASE Nº 2 :Aprendizaje y Metacognición

Neuroeconomía: Introducción

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

INTELIGENCIA. Qué es ser inteligente?

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

El Pensamiento Crítico

Psicología del desarrollo. Sesión 7 Desarrollo psicológico en la infancia

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad

QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Responde al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que mejor se adapta a ti.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

d. La Inteligencia emocional, es lograr modificar estados anímicos propios y ajenos.

Taller Técnicas de Estudio

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Psicología del Desarrollo

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

MODELO ACADEMICO PEDAGÓGICO

TECNICAS DE ESTUDIO Y DESARROLLO PERSONAL

Que es la Inteligencia Artificial? Definición de la IA. Sistemas que actúan como humanos. Notas

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Diferencias entre el conocimiento científico y el filosófico

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I Mc. Graw-Hill abril 2006 CONTENIDO

EL MÉTODO CIENTÍFICO

SÍLABO DE METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

ESQUEMAS DE ALGORITMOS EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA (IDENTIFICACIÓN DE POLIMEROS TEXTILES)

Trabajo Práctico Nº1

OPERACIONES CONCEPTUADORAS

Inteligencia Artificial

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

I.4 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Transcripción:

Área Académica: Investigación Tema: Bosquejo de Metodología de la Investigación ( Segunda parte ) Profesor(a): Lic. Belém Benítez Vargas Periodo: Enero- Julio 2012

Topic: Outline of Research Methodology ( Second part) Abstract This material is focused on the general concepts of intellectual processes, methodology and research methods. Keywords: Research, knowledge, thought, intelligence, memory, methods. Tema: Bosquejo de Metodología de la Investigación ( 2da. parte) Resumen Este material esta enfocado en los conceptos generales de procesos intelectuales, metodología y métodos de investigación. Palabras clave: Investigación, conocimiento, pensamiento, inteligencia, memoria, métodos.

PENSAR Pensar es el conjunto de actos intelectuales que el hombre realiza. Pensar es aprender, juzgar, razonar, reflexionar, imaginar.

Pensamiento Pensamiento, podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende, comprende y capta alguna necesidad en lo que le rodea, es establecer relaciones entre las cosas acerca de las cuales pensamos.

PENSAMIENTO COTIDIANO Es toda aquella actividad intelectual que se da en la mayoría de las personas, de manera habitual y que no pretende llegar a explicaciones profundas. Algunos autores lo denominan: saber vulgar, sentido común, pensamiento ordinario, pensamiento no científico, etc.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO Es la actividad intelectual que se da en las personas y que busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo.

Todo pensamiento científico debe poseer las siguientes características:

Objetividad, Racionalidad y Sistematicidad

Objetividad Es la adecuación a la realidad, el pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.

RACIONALIDAD Se ha llamado razón a la facultad que permite al hombre ser diferente de los animales.

CONTINUACIÓN El pensamiento científico no está formado de imágenes, sensaciones ni hábitos de conducta, se dice que en él hay racionalidad, porque está integrado de principios y leyes científicas.

Continuación El hombre de ciencia forja imágenes, tiene sensaciones y posee determinados hábitos de conducta y con ellos puede realizar su trabajo científico; pero siempre partirá de elementos racionales y sus resultados también serán entes de razón.

Sistematicidad En la vida cotidiana, con frecuencia escuchamos hablar de sistemas; sistema digestivo, sistema eléctrico, sistema de semáforos, etc., Sistema nervioso autónomo o vegetativo El sistema nervioso autónomo dirige las actividades corporales sobre las que el individuo no tiene un control consciente, como la respiración o la digestión. Consta de dos partes: el sistema simpático y el parasimpático.

Comúnmente se podría entender por sistema a una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica. Sistema

INTELIGENCIA Te consideras una persona inteligente, pero sabes realmente qué significa está palabra?

Definiciones de Inteligencia: 1.- Capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente, pensar racionalmente e interactuar eficazmente con su medio

Definición de Inteligencia 2.- Habilidad personal para referir los conocimientos y experiencias acumuladas de una situación a otra.

Definición de Inteligencia 3.-Habilidad cognitiva, innata y general.

Definición de Inteligencia 4.- Habilidad cognitiva del sujeto para memorizar, establecer relaciones, reconocer patrones, usar palabras, visualizar relaciones especiales.

ETAPAS DE LA INTELIGENCIA

COMPRENSIÓN Facultad o proceso de entender un conocimiento. Esta requiere conocer el significado de las palabras, entender la frase, captar el párrafo y distinguir lo esencial para organizar y recordar el conocimiento adquirido. RECETA DE UN PASTEL Ingredientes: 3 Damascos.. Procedimiento: 1. Preparar el horno Utiliza.. Glosario: Damasco=chabacano

Asimilación Consiste en convertir en algo propio lo entendido, es decir, en aprenderlo.

RETENCIÓN Consiste en hacer permanecer la información o lo aprendido en la memoria para reproducirlo en otro momento

Creación Consiste en el trabajo que realiza la razón cuando aplica lo conocido a la vida práctica. Esto significa que el acto de la creación parte de un fundamento o razonamiento.

CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Sabías que nuestra inteligencia es como una computadora, pues tiene diferentes etapas Quieres saber cuáles son?

ABSTRACTA Comprende la aptitud para enfrentarse con éxito a elementos simbólicos como palabras, números, claves, etc.

ANALÍTICA Se caracteriza por la disposición para separar los elementos de un todo y pensar en los detalles.

SINTÉTICA Se distingue por pensar resumiendo en sólo unos elementos lo que se expresa en múltiples divisiones y forma compleja.

CREADORA Se manifiesta por la aptitud para captar las relaciones e inducir de los fenómenos conocidos, que tienen un nexo imperceptible para las mentes comunes.

REPRODUCTIVA Se distingue por su falta de originalidad y sólo asimila los conceptos elaborados por otros, no pensando por si mismo.

COEFICIENTE INTELECTUAL Un aspecto de gran relevancia dentro del estudio de la inteligencia es el coeficiente intelectual cuya simbología es ( C I ) y tiene que ver con el entendimiento que tenemos como persona. Dicho coeficiente se relaciona con la edad y para su análisis de esta última la vamos a dividir en dos:

I) Edad cronológica (edad física), es la que tiene el sujeto como organismo de vida independiente. II) Edad mental.- Es el grado de inteligencia de una persona. Es el nivel mental expresado en años y meses que tiene un sujeto de acuerdo con un test de inteligencia.

FORMULA PARA CALCULAR EL COEFICIENTE INTELECTUAL C.I.= E.M X 100 E.C.

ACTIVIDAD Instrucciones: Realiza el siguiente ejercicio. Para determinar el C.I. de una persona, es necesaria la aplicación de varias pruebas psicológicas por un especialista. No basarse sólo en la opinión personal, de mis padres o amigos. Aplica la fórmula anterior, si se determina, en base a la aplicación de pruebas psicológicas, una edad mental de 18 años, multiplícalo por 12 para que te de 216, este resultado lo divides entre la edad real, por ejemplo: si tiene 15 años, primero lo multiplicas por 12, lo cual te da 180, así que divides 216 entre 180 lo cual te da 1.2, este resultado lo multiplicas por 100 así tendrás un total de 120. Revisas la tabla de resultados y tendrá este muchacho una inteligencia superior a muy superior.

EJEMPLO C.I. = 18x 12= 216 15x 12= 180 = 1.2 X 100 = 120

TABLA DE NIVELES Más de 140------------------Genio De 120 a 140----------------Inteligencia muy superior De 110 a 120----------------Inteligencia Superior De 90 a 110------------------Inteligencia normal De 80 a 90--------------------Torpe De 70 a 80---------------------Zona límite De 50 a 70---------------------Débil mental De 25 a 50---------------------Imbécil De 0 a 25-----------------------Idiota (Subjetivismo) y sentido común.

5. MEMORIA Sabes qué es y para qué nos sirve la memoria en nuestras vidas?

DEFINICIONES DE MEMORIA

1.- Es la facultad que se tienen para reproducir los fenómenos vividos, a través de procesos como la fijación, retención y el recuerdo. 2.- Es una facultad de la mente por la cual se retienen, evocan y reconocen los actos mentales y los estados de conciencia pasados como propios. 3.- Es un acto cognitivo mediante el cual recordamos representaciones psíquicas pasadas, como propias.

TIPOS DE MEMORIA A) Sensorial.- Es la que retiene, recuerda y reconoce la representación de imágenes sensoriales de sensaciones pasadas. Se aplica a todos los sentidos: visual, auditiva, táctil, gustativa. B) Mecánica.- Es la que retiene y recuerda de manera mecánica todo lo vivido, por ejemplo. Saber que 2X2 es 4, el recordar como se amarran las agujetas, como manejar un automóvil, etc. C) Lógica.- Es la que se apoya o va en pos del razonamiento, dando gran importancia a las relaciones esenciales de las cosas y al lugar que ocupan en el pensamiento.

SISTEMAS MNEMOTÉCNICOS Se llama mnemotecnia al arte de ayudar a la memoria. El término proviene de Mnemosina, la diosa griega de la memoria.

Los sistemas mnemotécnicos Son métodos que pasan a la memoria información de un modo fácil para recordar.

Sabías que los antiguos filósofos confiaban únicamente en el testimonio de los sentidos sin preocuparse en buscar métodos especiales de investigación? De ahí que el conocimiento de muchos aspectos de la realidad, fuera impreciso y las técnicas de investigación no pasaran de meras analogías.

MUNDO HELÉNICO (Pitagóricos) MÉTODO GEOMÉTRICO MÉTODO DEDUCTIVO

Paso de la analogía a la deducción de carácter más profundo. Es así como tras muchas dificultades, pudo desarrollarse el método de investigación.

Filósofo Sócrates Método heurístico Consiste en preguntas y respuestas

Método heurístico Método pitagórico Abrieron el camino al método deductivo,

El Método Deductivo se desarrolla en: Las obras de Platón Para culminar con Aristóteles Quien lo legó en su obra el Organon deducción, la Va más allá de la utilizando también inducción.

Con la caída del mundo helénico cae también la tendencia a desarrollar métodos de investigación; la ciencia es substituida por la religión, frenando las investigaciones científicas y también las metodológicas, se substituye el conocimiento por la revelación divina; las creencias inhiben el progreso científico.

En el siglo XVII, aparecieron los primeros teóricos y defensores del método científico; ellos fueron Galileo Galilei, Francisco Bacon ( Padre del método inductivo) y René Descartes.

BIBLIOGRAFÍA López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,mc Graw Hill, Colombia (1996) http://www.ispjae.cu/eventos/colaeiq/cursos/ Curso12.doc. Apuntes de Métodos de Investigación. Academia de Metodología. UAEH.