ORIENTACIONES PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Documentos relacionados
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR TÍTULO DE LA PROPUESTA Y/O PROYECTO. Nombre del proyecto o propuesta de solución. MODALIDADES DE INNOVACIÓN

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

MODELO DE CALIDAD DE LA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Marketing. Plan de Estudios

Competencia digital Hugo Díaz-César Picón

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Universidad de Costa Rica

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

ORIENTACIONES TÉCNICAS

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

Comprometidos con la calidad educativa.

Plan de estudios Licenciatura en Economía

Estándares UNESCO de competencia en TIC

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Gestion por Procesos Oficina Central de Desarrollo Organizacional (OCDO)

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

El Currículo Nacional

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

DIPLOMADO GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TIC EN EL AULA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Diseño de cursos de matemáticas en línea

Instrumento Piloto Plan Individual de Mejoramiento Profesional del Maestro Año Escolar

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Curricular orientada por competencias

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA

MARKETING DIGITAL. Guía del docente

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

LA MOTIVACIÓN: UN RETO ESCOLAR

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA. Maestría en Gestión Pública. Formulación de Proyectos Públicos

Universidad Nacional de Tres de Febrero

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

3. Procesos administrativos

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESTANDAR. 28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de. enseñanza aprendizaje. enseñanzaaprendizaje.

Uso de los resultados educativos para la mejora de los aprendizajes

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

Modelo de plan de inducción N 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE EDUACACION Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA Área de Informática Educativa

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Políticas para mejorar la calidad

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Diseño de la actividad orientadora

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

Transcripción:

1 ORIENTACIONES PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan en el proyecto; es un instrumento que unifica la temática y metodología del mismo. Existen tres modalidades para formular un título: Por síntesis, cuando se condensa y sintetiza la idea central del proyecto; por asociación cuando se relaciona con otra idea u otras ideas relacionadas con el proyecto; por oposición cuando se presenta todo lo contrario a lo que se va a presentar en el proyecto. El titulo, sirve para diferenciar el proyecto de otro, para caracterizar su temática y enunciar el contenido del proyecto. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Se explica la naturaleza del proyecto, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Planteamiento del problema o necesidad que pretende solucionar El planteamiento del problema que el proyecto pretende solucionar, debe contener una pregunta como orientación; dicha pregunta corresponde a un QUÉ es lo que se quiere solucionar. El problema debe ser concreto y en principio debe tener una solución aunque no sea la única, para permitir un acertado proceso de evaluación. Se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema. La existencia del problema debe estar justificada por un diagnóstico previo del entorno. Ejemplo: La preparación en educación sexual que reciben los profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se abordan de forma dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas de los planes y programas de las diferentes carreras. Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular que permita la integración orgánica de la educación sexual de forma horizontal y vertical en las asignaturas del currículo de la formación de profesionales de la educación. Pregunta: Cómo integrar los contenidos de educación sexual en el proceso de formación de profesores? 1 1 Alva S, Antonio. La Formulación del Problema. http://cursa.ihmc.us/rid=1177277211154_1735896367_5225/formulacion.pdf

2 Justificación del proyecto La justificación de un proyecto contesta a la pregunta de "POR QUÉ" se está realizando, "CUAL" es su razón de ser, que ventajas y que beneficios ofrece frente a necesidades identificadas en el planteamiento del problema. Para todos los proyectos que aportan a programas de tecnólogos o de nivel superior, debe poder verificarse en la justificación la aplicación de conocimientos técnicos y tecnológicos que solucionen problemas estratégicos del área. Ejemplo: "El proyecto propicia la formación de educadores integrales para el siglo XXI, lo que implica asumir un nuevo paradigma para la educación que valida diversas formas de conocimiento que opera en un concepto de calidad íntimamente ligada al tema de la equidad, percibida como diversidad de demandas, igualdad de oportunidades e igualdad de resultados. Para ello, se adoptará un enfoque abierto y múltiple de formación, donde el estudiante será el protagonista del proceso educativo. En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo (SABER SER). La formación, entonces, debe asegurar que los futuros docentes logren aprendizajes comprensivos, relacionados y globalizados con significación personal y social de modo que sean efectivos en situaciones nuevas y sirvan para seguir aprendiendo ante las crecientes y múltiples oportunidades de aprendizaje. En este contexto se asumirán como ideas fuerzas: "aprendizaje significativo", "aprendizaje efectivo", "aprender a aprender", "aprender cooperativamente", "educación para la diversidad", y "educación permanente" como formas que permitirán relacionar el aprendizaje con la acción. 2 Objetivo General El objetivo general debe reflejar el propósito o intencionalidad del proyecto (el para qué), lo que debe lograrse de modo que se solucione el problema. Expresa los límites del problema y orienta el desarrollo del proyecto al precisar qué se pretende. Por tanto, el título del proyecto debe surgir de él, del para qué. Debe ser medible y verificable. El producto del objetivo general debe satisfacer una necesidad que esté detrás del problema; en otras palabras, debe haber un ente beneficiario del producto del objetivo. Si un objetivo general no tiene un producto asociado a él, la propuesta de un 2 Universidad Católica de Tenúco, Facultad de Educación. Formando Educadores Integrales para el Siglo XXI" http://www.uctemuco.cl/proyecto_ffid/justificacion.htm

3 proyecto se vuelve confusa, tanto para quién evalúa la propuesta, cómo para quién evalúa el proyecto al finalizar el desarrollo de éste. Objetivos específicos Al formular un proyecto, se debe tener una idea clara acerca de cómo se va a lograr el objetivo general. Para ello se toma el producto del objetivo general como un agregado de subproductos obtenidos por objetivos de un alcance y un nivel de dificultad menor que el del objetivo general. Los objetivos que aportan subproductos para el logro del objetivo general son llamados objetivos específicos. El alcance y el nivel de dificultad de los objetivos específicos deben ser homogéneos. Con el fin de brindar claridad al agregado de objetivos específicos, estos se formulan en orden cronológico, considerando las dependencias entre ellos a nivel de subproductos. Ejemplo1: PROGRAMA: TECNOLÓGO EN PRODUCCIÓN AGROPECURIA ECOLÓGICA PROYECTO: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AGROPECUARIO PARA FOMENTAR LA PISCICULTURA CON ESPECIES NATIVAS Y SOSTENIBLES DE LA REGION. OBJETIVO GENERAL: Establecer un sistema agropecuario para fomentar la piscicultura con especies nativas y sostenibles de la región. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar un diagnostico de la cría y reproducción de las especies de peces nativos. Realizar estudios de impacto ambiental, suelo, agua. Capturar los reproductores del medio natural para su reproducción artificial Producir la cantidad de alevinos que se necesitan en el entorno regional Sembrar productos agrícolas para el sostenimiento de las especies nativas como soya y sorgo Diseñar y construir las instalaciones necesarias para el proceso de adaptación Recibir la transferencia tecnológica para el establecimiento del proyecto 3 Ejemplo 2: PROYECTO: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES SINCRÓNICOS Y ASINCRÓNICOS PROBLEMA: Existen diferencias significativas en el aprendizaje de los fundamentos de redes de computadores, entre un grupo de estudiantes que estudia colaborativamente en un ambiente 3 Bernal M. Luis F, Instructora. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AGROPECUARIO PARA FOMENTAR LA PISCICULTURA CON ESPECIES NATIVAS Y SOSTENIBLES DE LA REGION. Regional Vaupés.

4 computarizado que utiliza el Chat como herramienta de comunicación y otro que estudia colaborativamente en un ambiente computarizado que utiliza el Foro de discusión como herramienta de comunicación? OBJETIVO GENERAL Determinar si existen diferencias significativas en el aprendizaje de los fundamentos de redes de computadores, entre un grupo de estudiantes que estudia colaborativamente en un ambiente computarizado que utiliza el Chat como herramienta de comunicación y otro que estudia colaborativamente en un ambiente computarizado que utiliza el Foro de discusión como herramienta de comunicación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar dos ambientes de aprendizaje: uno que tiene como herramienta de comunicación el Chat y otro que tiene como herramienta de comunicación el foro de discusión, como estrategia para favorecer el aprendizaje, de los fundamentos de redes. Diseñar un hipertexto para representar el dominio de conocimiento Los fundamentos de redes de computadores. Diseñar un instrumento de evaluación que permita establecer las diferencias en el aprendizaje entre un grupo de estudiantes que utilizan el Chat como herramienta de comunicación y otro grupo que utiliza el foro como herramienta de comunicación. 4 Alcance del Proyecto Se define como el límite esperado hasta donde se cree puede llegar el proyecto. Los proyectos implican compromisos, que comienzan a ser evidentes después de una lectura del objetivo general. Sin embargo, la sola lectura de los objetivos de un proyecto puede resultar insuficiente. La ejecución de un proyecto es un proceso sujeto a restricciones exógenas y endógenas, que si no se identifican con anticipación, pueden llevar al fracaso parcial o total del mismo. Por ello, es bueno identificar dichas restricciones, desde la misma formulación. El conjunto de restricciones exógenas y endógenas bajo las cuales se desarrollará un proyecto constituye entonces su alcance. Las restricciones exógenas se expresan como condiciones del contexto en el cual se desarrollará el proyecto. Las restricciones endógenas se expresan como condiciones internas de los elementos conceptuales y estructurales del desarrollo mismo del proyecto. En la sección alcance se deben precisar las limitaciones que tendrá el proyecto. Estas limitaciones se pueden formular para varios elementos que intervienen en el proyecto, como: el producto, el proceso, y el contexto. Así, un alcance puede intentar 4 Henao Z, Clara R. Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Sincrónicos y Asincrónicos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

5 caracterizar los productos a obtener en el proyecto, las actividades a desarrollar en el proyecto, o el marco estructural en el cual se ejecutará el proyecto. Ejemplo: Objetivo general: Formular un método para el desarrollo de aplicaciones distribuidas en elementos móviles de computación. Limitación en el producto: Limitaciones en el proceso: Limitaciones en el contexto: El método no tendrá retrocesos en el flujo de las actividades asociadas al proceso. El método se desarrollará empleando la estrategia requerimiento prioritario primero. Aquellos requerimientos identificados, pero no cubiertos durante el tiempo de ejecución del proyecto, serán documentados, más no integrados al método. El método se formulará y evaluará teniendo en cuenta las plataformas computacionales de tercera generación. Beneficiarios Los beneficiarios dependen del carácter, naturaleza, categoría o tipo de proyecto; puede incluir personas de diferente sexo, condición socioeconómica, nivel educativo, actividad laboral, edad; su composición es variada y diferente y la distribución de la población se puede hacer desde el punto de vista social, económico, educativo, de tal manera que permite visualizar la población que puede constituirse en objeto de un proyecto. Impacto esperado Son los posibles efectos del proyecto sobre sus beneficiarios, pueden ser de índole: Social: Mejoramiento en la calidad de vida y el bienestar para el ser humano. Económico: Disminución de costos o incremento de beneficios económicos para la población beneficiaria. Ambiental: Modificación, mejoramiento o preservación de los recursos naturales. Tecnológico: Optimización, Mejoramiento y/o apropiación a los procesos y procedimientos. Productos o resultados del proyecto Son aquellos logros concretos y observables del proyecto. Cuando son resultados de tipo material (manuales, libros, talleres, etc.), se habla de productos, en caso de resultados de tipo más cualitativos, se trata de resultados simplemente (profesores capacitados en... ; Mejoría en la autoestima; mejor comunicación, mejora en el ingreso, mejora en la calidad de vida, etc.) A cada objetivo planteado y descrito en el proyecto, le corresponderá al menos un producto o resultado. De la misma manera, y producto de la relación entre las actividades, los factores externos, las características de las personas que forman el equipo y de los beneficiarios del proyecto, suelen obtenerse algunos resultados y

6 productos no esperados. Estos también son sumamente importantes a la hora de realizar la evaluación y el análisis de la intervención. Actividades del proyecto Son las acciones que se deben hacer para alcanzar los resultados o productos comprometidos. De esta forma a cada producto y/o resultado le corresponderá una acción o un conjunto de acciones determinadas y lógicamente relacionadas. Sólo se deben incluir aquellas acciones que realiza el equipo del proyecto. Para establecer el calendario y duración de ellas, se deberá tomar en cuenta la, disponibilidad y realidad sociocultural de los beneficiarios del proyecto. Recursos del proyecto Son las materias primas, equipos, los medios disponibles (humanos y materiales), que se necesitan para lograr los objetivos, resultados y actividades planificadas en el proyecto.