APORTES DESDE IMCA SUYUSAMA AL MÓDULO 2. Identificación de las experiencias económico-productivas

Documentos relacionados
Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

Aportes desde SERJUS al MODULO 2: Identificación de las experiencias económico-productivas

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

MODULO 2: Identificación de las experiencias económico-productivas

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

Por una cultura social y solidaria

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Implementación del acuerdo de paz

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

2014 CAF INFORME ANUAL

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Comunicación reactiva. Donde se reacciona ante los hechos sucedidos, prevista o imprevistamente, y qué se debe comunicar. Comunicación contable

CONVOCATORIA. 1. Contexto organizacional:

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Módulo de identificación del problema o necesidad

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Responsabilidad Social Empresarial

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

Las Mesas Subregionales aportan al territorio Magdalena Centro

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

GUÍA OPERATIVA BIENESTAR COMUNITARIO PROGRAMA - MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

RED DE GESTORES SOCIALES

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE PISCÍCOLA BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

CONGRESO SUBREGIONAL

Jóvenes emprendedores de Colosó y San Antonio de Palmito que construyen Paz territorial 4 y 26 de Agosto de 2016.

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

POSTULACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN ANTE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA POR PARTE DE LA CRUZ ROJA DE LA JUVENTUD

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

PROGRAMA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN VISIÓN MISIÓN

Gobernanza relacional multinivel

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

MÓDULO 0. Presentación

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

Histórico Secretaría de las Mujeres.

RUTA DE ORIENTACIÓN: Para la construcción resignificación del enfoque - modelo pedagógico y la construcción de herramientas de gestión

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

UNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL - UDS Provincia del Chaco - Argentina

Page 1 of 5 HACIA UNA DEFINICION DEL ROL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

El "Plan Prospectivo Estratégico de la región Caribe" PER Caribe es la oportunidad que tiene el Caribe colombiano de construir una visión colectiva

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

TURISMO EN LA SUBREGION NORTE RUTA DE LA LECHE

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Proceso de Planeación Estratégica

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Presentación de Experiencias

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Plan de teología FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

VISIBILIZANDO BUEN COMIENZO ANTIOQUIA

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Transcripción:

APORTES DESDE IMCA SUYUSAMA AL MÓDULO 2 Identificación de las experiencias económico-productivas Aspectos descriptivos del desarrollo de la experiencia Cómo se han logrado identificar las iniciativas acompañadas? En la aplicación del principio de sumarse a los procesos y proyectos que la región adelanta, inicialmente, el IMCA y Suyusama identifican las acciones, proyectos y programas que se desarrollan en cada región, dando los siguientes pasos: a) Identificación de los proyectos, programas y procesos b) Establecimiento de contactos con los actores que los lideraban. c) Evaluación de la pertinencia de sumarse a estos proyectos, programas y procesos. d) Concertación de propuestas de acompañamiento con los actores responsables de la implementación y con los participantes (beneficiarios) de los procesos o proyectos. Hay iniciativas han surgido de la priorización de programas y proyectos contenidos en los planes de vida de localidades (barrios, veredas, corregimientos) y que en la lectura del conjunto de proyectos comunes han dado las pautas para el diseño de proyectos micro regionales y subregionales. Otra camino que ha funcionado es por la invitación directa que los líderes de los proyectos o de las comunidades participantes hacen al IMCA o Suyusama. Quiénes han sido los gestores de la propuesta (la comunidad, la comunidad en alianza con su institución, su institución y otros aliados, o agentes externos)? Las propuestas acompañadas, en general, han sido iniciativa de la comunidad. En la mayoría de los casos, en alianza con las institucionalidad pública y en otros pocos casos, en alianza con la institucionalidad privada. Otro de los principios del IMCA y Suyusama es el de trabajar en articulación con otras organizaciones presentes en el territorio. Desde esa perspectiva podemos decir que en lo local siempre estamos aliados a los gobiernos municipales y a por lo menos una organización social. En el ámbito regional para el caso del departamento del Valle se tienen alianzas importantes con fundaciones de gremios económicos, como la Fundación Carvajal, Smurfit Kappa y acciones concertadas con obras de la Compañía de la Jesús, como parte del proceso de regionalización de la Provincia Colombiana.

En el departamento de Nariño buscamos alianza con el gobierno departamental y con organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, La Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL, Las pastorales sociales de Pasto e Ipiales y el Fondo Mixto de Cultura de Nariño. Si se trata del último caso Cómo fue el proceso de diálogo y concertación de la propuesta entre los beneficiarios y los agentes externos? Desde el principio institucional de sumarse a los procesos que adelanta la región, el IMCA y Suyusama buscan que igualmente los actores externos institucionales, privadas y la cooperación internacional se sumen también a las agendas trazadas por la región. En tal sentido el apoyo recibido por agentes externos ha estado dentro de este principio, permitiendo que la comunidad y los gobiernos locales sean los sujetos principales del proyecto. Los agentes de apoyo externo respetaron los planteamientos o contextos locales (comunitarios) o actuaron de manera unilateral e impositiva? cómo se dio esto? Siendo los actores locales los sujetos del proceso y partiendo del interés de fortalecer las capacidades de organización, planificación, gestión e incidencia política de éstos actores, tanto el IMCA - Suyusama como sus aliados externos han tratado de respetar en gran medida las dinámicas, lógicas y contextos en los cuales actúan los lideres y sus comunidades. Qué mecanismos se han previsto para minimizar, reconciliar y manejar los conflictos cuando estos ocurren? El IMCA y Suyusama antes de empezar a acompañar algún proceso, realizan un mapa de los actores comunitarios e institucionales presentes en cada territorio, con el objeto de conocer sus campos de acción y trabajo, e igualmente realizar una fase de acercamiento y validación de la presencia institucional para prevenir posibles futuros conflictos Si se presentara algún tipo de conflictos, dependiendo de las razones y contextos en los cuales éstos se generan, se busca propiciar espacios de dialogo desde los actores locales, ya sean lideres, funcionarios de gobiernos locales o comunidad en general, bajo el acompañamiento institucional del IMCA o Suyusama. Cuando el conflicto se presenta entre instituciones que hacen presencia en las localidades, se busca clarificar los ámbitos de acción institucional, respetando la misión institucional de cada una, esto en el caso de no poder hacer algún tipo de alianzas. Cómo se ha logrado la ruptura de relaciones clientelistas tradicionales con la emergencia de nuevos liderazgos comunitarios locales? A pesar de ser el clientelismo un fenómeno social muy arraigado en las prácticas políticas y sociales, tanto por los gobiernos locales y por un gran número de líderes sociales, en los procesos acompañados para el

fortalecimiento de la gestión participativa del desarrollo local, se han hecho avances importantes en la articulación del tejido social con el tejido institucional, construyendo espacios y mecanismos más democráticos, donde la corresponsabilidad de los actores es un principio base. En este contexto el margen para las relaciones clientelistas en la formulación, gestión e implementación compartida de iniciativas se va reduciendo gradualmente. Igualmente convocar a todos los sectores sociales a los procesos, posibilita un mayor nivel de concertación y transparencia en los procesos. Si el proyecto tiene una cobertura distrital o regional, esta se alcanzó luego de un esfuerzo y proceso histórico o es el resultado de una toma de decisión institucional al inicio del proyecto? El trabajo que el IMCA ha realizado a lo largo de 50 años, con importantes logros en experiencias exitosas de cubrimiento micro regional, llevan a la toma de decisiones institucionales, con el compromiso de contribuir a la construcción de alternativas de sociedad en ámbitos territoriales subregionales y regionales, dándole gran importancia a los aspectos económico productivos. Esta decisión se expresa hoy en las apuestas de los programas de sostenibilidad local y regional que acompañamos en los departamentos de Valle del Cauca y Nariño. Para que esto sea posible nos hemos sumado a los esfuerzos de la institucionalidad pública en la construcción de referentes territoriales intermedios entre los municipios y el departamento, concretados en las regiones y subregiones. Estos referentes territoriales deben facilitar la articulación de la sociedad civil y el Estado para la gestión del desarrollo local y regional, optimizar los procesos de descentralización de programas y proyectos, y una mayor capacidad de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional. En este momento la organización interna de nuestros equipos responde una organización operativa territorial, atendiendo cada uno tres subregiones en cada departamento. a) Participación comunitaria Qué invita a participar? dónde radican los incentivos para que la gente participe? Dentro de los procesos de formulación de planes de vida, de formulación y gestión de proyectos estratégicos y la formulación de planes de desarrollo, la motivación para la participación está dada por los siguientes aspectos: La búsqueda de soluciones a retos comunes. La necesidad de fortalecer experiencias y procesos en marcha. El interés por afianzar y aprender nuevos conocimientos. La necesidad de tener vivencias de comunidad y estrechar lazos de cercanía. La necesidad de incidir ante los tomadores de decisiones. El interés por fortalecer la capacidad de liderazgo individual y organizativo. La confianza que genera el acompañamiento por parte de organizaciones de reconocida trayectoria en el territorio.

Cuáles son los principales desafíos y dificultades encontrados en la promoción de la participación y en la implicación de la población? Falta de credibilidad en las instituciones y organizaciones por falta de concreción de sus propuestas. Agotamiento de liderazgos históricos. Falta de interés por parte de los jóvenes en los procesos comunitarios. Incidencia de actores armados que restringen la participación comunitaria. La carencia de un enfoque de género, en donde solo se otorga roles domésticos a las mujeres. Falta de conocimiento de los ciudadanos de las políticas públicas y de los espacios y herramientas de participación. En ocasiones poca valoración y reconocimiento de los talentos y recursos locales. Deslegitimación de los espacios de participación en los territorios donde aún dominan las prácticas del clientelismo y el paternalismo. Cómo se han distribuido o compartido las responsabilidades del programa? En la mayoría de los procesos acompañados, así como en sus diferentes programas y proyectos se trabaja explícitamente antes de iniciar presencia en un territorio, o de empezar un nuevo programa o proyecto, la filosofía del todos ponen, estableciendo y distribuyendo claramente tareas y responsabilidades entre la institucionalidad pública, las organizaciones comunitarias, los grupos de dinamizadores, los aliados que apoyan los procesos y proyectos e IMCA y Suyusama. De igual manera se busca que las organizaciones sociales se apropien de los procesos involucrándose directamente en la planificación del desarrollo local, la formulación, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Cuántos participantes iniciaron la experiencia y cuántos participan en la actualidad? El énfasis de acompañamiento de los Programa de Sostenibilidad local y Regional del IMCA y Suyusama a actores comunitarios e institucionales, han tenido diferentes énfasis. El número de participantes ha variado según el énfasis de trabajo: Formación en Planeación Prospectiva y Estratégica para la Sostenibilidad Regional, participaron 1.656 personas (2005-2006). Formación para la formulación participativa de Planes de Desarrollo Municipal: 338 personas (183 mujeres, 155 hombres. Año 2008)

Formación en torno a la formulación, gestión, implementación y evaluación de proyectos estratégicos, participaron 528 personas (214 mujeres, 314 hombres entre los años 2009-2010). Formulación participativa de planes de vida de localidades (veredas, barrios, corregimientos), participaron 756 personas (420 mujeres, 336 hombres, en el año 2011). En general, se constata un aumento progresivo de la participación en particular de jóvenes y mujeres. Sabiendo que entre más visible sea una organización, ésta será más atractiva para los clientelismos políticos, muchos programas exitosos han empezado su trabajo con un bajo perfil, con un mínimo de publicidad. Si ésta es una realidad con la que se ha enfrentado el proceso, De qué manera se la logrado evitar la cooptación de los líderes locales por aquellos grupos que sienten sus intereses amenazados por el programa? se ha neutralizado su participación? quién ha jugado el papel de interlocutor, la organización que acompaña o la propia comunidad? Los programas buscan entre sus propósitos el fortalecimiento y la cualificación de las capacidades de liderazgo de personas que venían desarrollando un liderazgo natural en diferentes grupos y comunidades, igualmente se promueve el relevo generacional con la inclusión de jóvenes. La cooptación de estos líderes por organizaciones políticas o sociales tradicionales, aunque se ha dado no ha llegado a afectar sustancialmente los objetivos del proceso. Estos episodios han servido para análisis profundos y para cualificar las estrategias de los programas. Lo que si tiene una mayor incidencia es la reproducción por parte de varios líderes, de prácticas clientelistas, tendiendo a convertir las organizaciones comunitarias, que deberían ser espacios para ejercicios de democracia participativa, en expresiones locales de la democracia representativa, vulnerables a las presiones de políticos tradicionales y autoridades municipales corruptas. La apropiación de sistemas de planificación local y de gestión comunitaria ha generado un diálogo mucho más constructivo entre la institucionalidad y los líderes comunitarios. De qué manera los procesos organizativos han logrado la concertación interinstitucional y qué tanto se ha ascendido a espacios formales para tomar decisiones? Hacer énfasis en espacios de incidencia y la participación en procesos de planificación y concertación. En los procesos de formulación de planes de vida y formulación, gestión e implementación de proyecto estratégicos, participaron líderes comunitarios, organizaciones comunitarias, animadores de las parroquias y funcionarios de las alcaldías municipales, lo cual permitió un proceso de articulación entre estos actores. Igualmente se generó un espacio de incidencia en la formulación

de programas de gobierno y formulación de planes de desarrollo a partir de las propuestas formuladas por la comunidad en los planes de vida. Varios proyectos formulados participativamente en los procesos comunitarios fueron articulados a los planes de desarrollo y los planes operativos de las diferentes dependencias de las alcaldías municipales para su ejecución. La incidencia y cualificación de la participación son procesos graduales que han ido en crecimiento en tanto las organizaciones sociales encuentran canales de diálogo en un entorno político que les empieza a ser favorable. b) Participación de otras instituciones Cuáles son los agentes externos, instituciones públicas o privadas, que han intervenido o intervienen en la experiencia? La articulación institucional y el desarrollo de alianzas estratégicas con actores comunitarios e institucionales que hacen presencia en los territorios -municipios, corregimientos y veredas- se han configurado como una de las piedras angulares para la construcción de procesos exitosos de trabajo comunitario, relacionado con las diversas dimensiones de la sostenibilidad y, en especial, con aquellas que corresponden al orden económico. Para tales propósitos, se ha impulsado el fortalecimiento institucional expresado especialmente en la articulación con instituciones públicas y privadas que hacen presencia y que vienen adelantando acciones de fomento productivo. La lógica de configuración de alianzas institucionales en el acompañamiento a experiencias económicas y productivas, se asocia a la intención de complementar acciones que se vienen desarrollando en cada uno de los territorios, abriendo paso a la suma de esfuerzos, evitando la degaste con acciones repetitivas, sin impactos profundos y significativos sobre el bienestar de las familias. Siendo así, la configuración de este tipo de relacionamientos y trabajo interinstitucional ha guiado la acción coordinada de procesos económicos con incidencias positivas sobre las dimensiones social, cultural, ambiental y espiritual. En este orden, se ha logrado motivar y hacer parte de procesos de articulación con actores institucionales públicos como las administraciones municipales y Departamental, organismos privados y gremiales. Esto ha permitido llegar a consensos sobre aspectos estratégicos como son los relativos a la importancia de la participación comunitaria en la búsqueda de estas alternativas y hacia la definición de agendas comunes de trabajo con lógicas de intervención determinadas, asociadas al acompañamiento a la formulación de proyectos dinamizadores de la sostenibilidad regional. Los principales agentes externos son agencias de cooperación internacional, El Departamento para la Prosperidad Nacional (Antigua Acción Social), Ministerios de Agricultura, Cultura y Educación, Agencias de Desarrollo Local, Pastorales Sociales Diocesanas, Cámaras de Comercio, Organizaciones Sociales, Gobernación Departamental de Nariño, Servicio Nacional de

Aprendizaje Sena, Fundaciones, Federaciones Nacionales de Cafeteros y Paneleros, Alcaldías Municipales, Universidades con sede en Bogotá y Regionales. Se constata además, la complejidad para la articulación directa con los gremios en procesos locales y/o regionales. En este caso los diálogos se han desarrollado a través de sus fundaciones que han sido creadas como una estrategia de responsabilidad social empresarial. Han logrado ordenar en el territorio y/o región la presencia institucional para promover el desarrollo? hay muchos actores institucionales interviniendo? dialogan entre ellos? La situación de conflicto interno del Departamento de Nariño asociado a la presencia de cultivos de uso ilícito, conflicto armado y la situación de pobreza y vulnerabilidad de gran parte de su población, han hecho que aquí se centre la atención de los organismos de cooperación internacional, especialmente los de atención humanitaria, y se despierte la voluntad política de las administraciones municipales y departamental en el desarrollo de procesos de articulación que permitan ordenar las acciones en el territorio para la movilización articulada de esfuerzos. Entre las articulaciones y alianzas que el programa ha acompañado se encuentran: Acompañamiento en la formulación de la Estrategia de Cooperación Internacional de Nariño. Desarrollada con el fin de lograr un apoyo más estable mediante la acción coordinada y concertada de los gobiernos municipales, Departamental y Nacional, la comunidad, el sector privado, el académico y la cooperación internacional, mediante la configuración de alianzas territoriales, en procura del bienvivir de las comunidades rurales y urbanas del Departamento. La estrategia definió seis ámbitos de acción: político, económico, cultural, social, ambiental y un último relativo a las relaciones binacionales con la República del Ecuador, desarrollando algunas líneas de acción estratégica, para el mejoramiento de los ingresos de las familias pobres, la atención integral a situaciones de crisis y conflicto y la implementación de programas de desarrollo y paz 1. En el departamento de Nariño el Programa Suyusama participa activamente en una alianza entre el PNUD, la Agencia de Desarrollo Local de Nariño, el Fondo Mixto de Cultura y la Pastoral Social de la Diócesis de Pasto. Esta alianza planifica y coordina acciones en tres grandes frentes: Formación e incidencia política, Alternativas económicos productivas locales y regionales y una estrategia de comunicación para convocar a las diferentes iniciativas de los dos temas anteriores, difundir y visibilizar sus resultados. En el centro del Valle del Cauca se viene avanzando en la consolidación de asociaciones de municipios (como el G6 que agrupa 6 municipios del sur occidente y G7 en el suroriente) que están orientando esfuerzos a la 1 Estrategia Regional para la Cooperación Internacional Nariño 2008-2011.Gobernación de Nariño- Consejo Regional de Cooperación Internacional. Pasto- Nariño.

identificación de proyectos estratégicos comunes para generar sinergias a partir de la articulación entre la institucionalidad y los gremios de la región. Cómo se ha motivado a las instituciones del orden regional o nacional (apoyo financiero, diálogo y cooperación) en el apoyo de procesos locales exitosos? Por un lado, se han motivado y promovido convenios interinstitucionales, especialmente con los gobiernos municipales y el departamental. Por otro lado, se mantienen y fortalecen convenios para la formalización de articulaciones, tal es el caso de los desarrollados con universidades locales y nacionales con el fin de brindar la posibilidad de que estudiantes de diversos programas de formación puedan desarrollar sus prácticas universitarias y proyectos de grado en los Programas. También, el IMCA y Suyusama han apoyado procesos de formación a talentos humanos y acompañado a equipos institucionales, especialmente de las administraciones locales, motivándolos de forma continua para procesos de articulación y abriendo espacios de interlocución para la planeación de acciones estratégicas. Adicionalmente se ha logrado canalizar recursos del Departamento para la Prosperidad Nacional (antigua Acción Social) para la implementación de proyectos priorizados en planes de vida por parte de las organizaciones sociales y que están encaminado a generar experiencias exitosas que puedan ser replicables en otros territorios. Qué papel han jugado actores del primer sector (empresas) en la experiencia? Están presentes en el territorio con fuerza? Es necesario destacar que dentro de las experiencias económicas productivas que el programa se encuentra acompañando, se han experimentado vínculos condicionados y limitados con el sector privado (consorcios y almacenes de grandes superficies, industrias de transformación, empresas de comercialización). En este caso, la configuración de sinergias se han visto restringidas al desarrollo de objetivos muy concretos en los que la intervención empresarial privada ha sido necesaria para alcanzar determinados objetivos. Por el contrario se ha avanzado en acciones conjuntas con el sector de emprendimiento comunitario, en donde la participación de la pequeña empresa social, liderada por los pequeños productores, han sido claves en el impulso a dinámicas asociativas. Estos no solamente han permitido ligar la participación comunitaria de forma organizada y con claridades acerca de los objetivos al desarrollo de los diversos procesos, si no también han permitido desde la misma autonomía de las organizaciones y en dialogo continuo con las institucionalidad y las organizaciones privadas propiciar elementos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.