INTENSIDAD DE LA MUSICA: EFECTO SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EL ESFUERZO PERCIBIDO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA

Documentos relacionados
Factores cardiovasculares y térmicos que determinan el rendimiento en algunas modalidades deportivas

Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Desarrollo de la potencia aeróbica con dos diferentes métodos de entrenamiento en alumnos del polimodal.

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO DEL FUTBOLISTA COSTARRICENSE DE PRIMERA DIVISIÓN EN PRETEMPORADA 2008

Control de la Carga de Entrenamiento en el Ciclismo

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

Luis Sánchez Medina

MÁSTER EN RENDIMIENTO FÍSICO & DEPORTIVO. Efectos de 4 Temporadas Competitivas Sobre el Patrón Respiratorio de Ciclistas Profesionales

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS RESISTIDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ESPECIFICA SOBRE LA VELOCIDAD MAXIMA EN EL SPRINT

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Fútbol Profesional: Comportamiento de la Frecuencia Cardíaca y Despliegue Físico Durante Prácticas de Fútbol Formal

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México

David Casamichana Gómez. Tecnologías low cost aplicadas al entrenamiento deportivo

CAPÍTULO NO. 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Pirámide del Rendimiento Motor

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

EFECTO DEL TIPO DE PROPULSION EN LA FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA Y EN LA PERCEPCION DEL ESFUERZO EN CARRERA.

Compromiso Cardiovascular en Jugadores Profesionales de Fútbol: Entrenamiento Aeróbico vs. Fútbol Formal

II INTERNATIONAL CONGRESS ON TEAM SPORTS

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo.

EFECTOS DE CAMBIOS POSTURALES SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO

Autores: Brais Ruibal Lista; José Palacios Aguilar, José Antonio Prieto Saborit y Sergio López García.

Factores psicológicos relacionados con las lesiones

CURSO: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

EDUCACION SUPERIOR UNA 1998 Bachillerato en educación física deporte y recreación UNA 2003 Maestría Salud Integral MH

DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

ORIGINAL INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO, ESFUERZO PERCIBIDO Y MOTIVACIÓN

Programa de la Materia: FISIOPATOLOGIA DEL EJERCICIO

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Área de Educación Física PRONTUARIO

EVALUACIÓN DE UN TEST FÍSICO DE 100 METROS EN UN PROGRAMA DE NATACIÓN SALUDABLE PARA DISTINTAS POBLACIONES

EQUIPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL SOBRE RIESGOS AMBIENTALES E T I R A

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

TEST 7 x 200 Un buen método para el control y prescripción del entrenamiento

Conceptos actuales sobre la escala de Borg.

VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Evaluación de un nadador internacional de Braza utilizando el test progresivo de 7 x 200 m

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10

ACMEFYR. Dra. Severita Carrillo Barrantes Medica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación MSc Movimiento Humano y Salud Integral 8/4/2015 1

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. NUEVOS RETOS

EN LATU PARA VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y USO AUTOMÁTICAS. Claudia Santo, Pablo Constantino, Andrea Sica LATU

Información principal del participante del estudio DEGREE (adaptada de STEPwise de la OMS)

Estudio del Nivel de Estado de Alerta en las Tripulaciones de Vuelo de Línea Aérea Comercial. Norbert Kraft, M.D. y Gino Ormeño, M.D.

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

TRABAJO FINAL DE MASTER

EFECTOS DE LAS CONTRACCIONES DINÁMICAS E ISOMÉTRICAS SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO

C. Arcuri Gerbeaux, 93.

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Impacto del ruido en la salud de los trabajadores del mar

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Ficha Técnica. Categoría. Referencia. Horas. Contenido del Pack. Sinopsis. Educación Física y Entrenamiento Personal. 300 horas

INFORME FINAL. Combustibles probados: PLASTICOMBUSTIBLES. Cliente: DR. CALDERÓN LABS.

ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE LA POTENCIA AERÓBICA EN BALONCESTO FEMENINO

50% descuento en Wiggle

HEMOCONTROL. Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal. YEAR, Legal owner

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física

INFORME ESTADÍSTICO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PRUEBA DEL ESCALÓN DE HARVARD

Contraste de hipótesis. Comparación de más de dos medias independientes mediante pruebas no paramétricas: Prueba de Kruskal-Wallis Autores

Sistemas metabólicos en Natación. Gastón Gioscia

INTENSIDADES Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS ÁRBITROS ASISTENTES DURANTE LA COMPETICION EN EL FÚTBOL

10 a El Ejercicio Tema Físico y la Salud

FORERUNNER 620. Calcula el tiempo de recuperación y una estimación del consumo máximo de oxígeno cuando se usa con frecuencia cardiaca

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL TENIS Y DEL PÁDEL

EFECTOS DE UN APOYO MECANICO EN EL PALETIZADO DE CAJAS

EFECTO DEL GRITO COMO UN RECURSO ERGOGÉNICO PSICOLÓGICO EN PRACTICANTES DE KUNG FU

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

2. Plantear hipótesis considerando que: Hipótesis: Siendo una prueba no direccionada, el planteamiento de hipótesis, señalará que:

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

Anexo 3. Estrategias de pensamiento crítico para la revisión de literatura

Club Atlético Vélez Sarsfield. Departamento de Evaluación y Estadística de Divisiones Inferiores

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HUELVA EXTREMA 2018

LA CARGA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN NATURALEZA DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN. Profesor: Abel Espinós

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

Guía de contenidos. Curso online

Jorge de Hegedüs LA RESISTENCIA de lo aeróbico a lo anaeróbico efdeportes.tv

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M.

Laboratorio de Ergonomía Facultad de Medicina Universidad de Chile

OVERVIEW OF PADDLE COMPETITION AND ITS PHYSIOLOGICAL DEMANDS

Transcripción:

INTENSIDAD DE LA MUSICA: EFECTO SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EL ESFUERZO PERCIBIDO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA Jorge Marín Hernández y Luis Fernando Aragón Vargas Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica E-mail: jgmarín@cariari.ucr.ac.cr Resumen Marín, J., y Aragón-Vargas, L. F. (2001) Intensidad de la música: efecto sobre la frecuencia cardiaca y el esfuerzo percibido durante la actividad física. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(2), 38-42. La música ha sido ampliamente utilizada en la práctica de ejercicios aeróbicos en la industria deportiva. El propósito de este estudio fue comparar el efecto de diferentes intensidades de la música sobre la frecuencia cardiaca (FC) y el esfuerzo percibido (EP) durante ejercicio estandarizado en un cicloergómetro. 13 hombres y 5 mujeres voluntarios, físicamente activos (edad 20.6 ± 2.2 años) realizaron una prueba bajo tres condiciones en diferentes días, asignadas en un diseño contrabalanceado de medidas repetidas: no música (NM), música a 70 db, (M70) y música a 85 db (M85). Ellos se ejercitaron por 20 min. con una carga de trabajo constante predeterminada y equivalente al 80% de su FCMax (kp = 1.47 ± 0.4, 90 rev/min). La música utilizada fue del tipo Merengue House en español con un tempo de 131 ± 4.30 bpm, las diferentes intensidades fueron calibradas con un sonómetro. La FC y el EP fueron registrados a los 10 y 20 min. con un monitor de FC Polar y la escala EP-15 de Borg. Prueba FC 10 min. FC 20 min. EP 10 min. EP 20 min. NM 164.78 ± 8.37 172.11 ± 8.54 12.06 ±1.92 13.78 ±2.58 M70 165.11 ±11.16 173.00 ±12.05 12.00 ±2.11 13.56 ±2.89 M85 163.00 ± 7.58 170.17 ± 7.87 11.50 ±1.55 12.94 ±2.07 Tanto para FC como para EP un ANOVA 3 x 2 con medidas repetidas indicó que los promedios a los 20 min. fueron significativamente mayores que a los 10 min. (p<0.05). Las diferencias en FC y EP entre las tres condiciones no fueron significativas (p >0.05). Los resultados indican que los rangos de intensidades de música estudiados M70 y M85 no produjeron un efecto sobre el EP y la FC cuando se realizó ejercicio estandarizado en un cicloergómetro comparado con una condición sin música NM. PALABRAS CLAVE: Música, esfuerzo percibido, frecuencia cardiaca, actividad física INTRODUCCION Con el surgimiento de los audífonos y la popularidad de los ejercicios aeróbicos en la década de los 80 s la música se ha convertido en un componente ampliamente utilizado en la industria del acondi-cionamiento físico. Por esto surge la pregunta de cómo este factor puede afectar el rendimiento físico a la hora de practicar un deporte o ejercicio (Smith, 1990). Los efectos psicofísicos de la música se han convertido en un área de gran interés entre los investigadores deportivos de la última década, basando el estudio de la música en el deporte y el ejercicio en tres hipótesis principales: 1) La música desvía la atención lejos de las sensaciones de fatiga. 2) Puede alterar la activación psicomotora y por ello puede ser utilizada como un estimulante o un tranquilizante previo a la realización de actividad física. 3) Durante la actividad submáxima continua el organismo tiende a responder al elemento rítmico de la música dando como resultado una sincronización entre 38

el tempo de la música y la acción del movimiento (Karageorghis & Terry, 1997) La música se puede catalogar como un conjunto de factores clasificados como estilo, idioma, ritmo, tempo, melodía, armonía e intensidad (Patton, 1992), que pueden afectar en forma conjunta o independiente a la hora de interpretar los resultados de las variables a medir. Esto ha provocado resultados contradictorios que imposibilitan tener una conclusión clara de los verdaderos efectos de la música (Karageorghis & Terry, 1997). El tratamiento de estos factores como una variable independiente permitiría una mejor compresión de su efecto en variables fisiológicas como la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción del esfuerzo realizado a la hora de realizar actividad física. Un factor que puede jugar un rol de mucha importancia es la intensidad o volumen de música utilizado durante una sesión de ejercicio, debido a que: 1) Estudios anteriormente realizados no reportan la intensidad de volumen utilizada, únicamente Copeland y Franks (1991) trabajaron esta como una variable independiente con rangos de 60-70 db y 75-85 db respectivamente, encontrando una disminución significativa en la FC en unicamente 2 de las 10 mediciones realizadas, cuando los sujetos realizaron ejercicio con una intensidad de 60-70 db. 2) Como prevención de la salud auditiva de las personas que se ejercitan en gimnasios y centros de salud, la exposición a intensidades superiores a los 90 db puede afectar los órganos auditivos (Ganong, 1994), estas lesiones pueden producirse de manera inmediata o suceder al cabo de varios años de continua exposición. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de dos intensidades de la música comparadas con una condición sin música, sobre la frecuencia cardiaca (FC) una variable fisiológica y el esfuerzo percibido (EP) una variable psicofísica durante la realización de actividad física. METODOLOGIA Sujetos Participaron en forma voluntaria 18 sujetos (13 hombres y 5 mujeres), estudiantes de los cursos de Actividades Deportivas de la Escuela de Educación Física y Deportes, con edades entre los 18 y 25 años (Tabla 1). Instrumentos de medición - Adaptación del protocolo de Thadem (MacDougall, Wenger & Green, 1991) para la determinación de la frecuencia cardiaca máxima (FCmax) - Relojes monitores de frecuencia cardiaca Polar. - Cicloergómetros Monark E-818 - Tabla de esfuerzo percibido 15 de Borg (Noble & Robertson, 1996). - Medidor de sonido (Sonómetro) Radio Shack (cat 33-2050) - Música: Cinco canciones en idioma español del género Merengue House con un tempo de 127 a 135 beats/minuto contenidas en un cassette Maxel fueron tocadas en un Equipo de Sonido Sony FH-150, el cual se encontraba a 2 metros de los sujetos y 1.60 metros del piso. Procedimientos Cada sujeto participó en cuatro sesiones en días diferentes, separados unos de otros por al menos 48 horas. En la primera sesión se determinó la FC Máx, prueba realizada sobre un cicloergómetro, consistiendo de un aumento en la carga de trabajo y la toma de la frecuencia cardiaca respectiva cada 2 minutos hasta alcanzar la fatiga del sujeto o los 14 minutos de duración de la prueba. Las siguientes 3 sesiones consistieron en ejercitarse durante 20 minutos en un cicloergómetro con una carga de trabajo predeterminada y equivalente al 80% de su FC max y 90 revoluciones por minuto (rev/min). Los sujetos fueron asignados en un orden contrabalanceado de medidas repetidas, a 3 condiciones: A) No Música (NM). B) Música 68-72 db (M70). C) Música 83-87 db (M85). 39

Los registros de FC y EP se realizaron a la mitad (10 min) y al final de la prueba (20 min). Este estudio se realizó en un laboratorio de ambiente controlado con una temperatura de 23 ºC. Durante el estudio a los sujetos no se les informó del objetivo real de medición del efecto de la música, esto se logró indicándoles que el objetivo del estudio era determinar el efecto de diferentes concentraciones de una bebida deportiva, suministrando la misma antes, a los 10 y 20 minutos, una vez finalizada la sesión, durante las 3 pruebas. Se utilizó la misma bebida y la misma concentración en las 3 sesiones y una vez finalizado el estudio se explicó el objetivo real del mismo. Análisis Estadístico Inicialmente se obtuvo la estadística descriptiva, promedios y desviaciones estándar, de las variables edad, talla, peso, Fcmáx y carga de trabajo. Posteriormente se realizó un ANOVA de 2 vías (3 tratamientos, 2 tiempos) con medidas repetidas tanto para FC y EP. RESULTADOS El análisis de los datos por un ANOVA 3 x 2 con medidas repetidas para FC indica que los promedios obtenidos en los tres tratamientos NM, M70 y M85 (Fig. 1), no presentan diferencias significativas F(2,34) =1.70, p> 0.05, ϖ 2 = 0.005. Tabla 1. Características descriptivas del grupo (n=18). Promedio y Desviación Estándar. Edad Altura Peso Fcmax Carga Mujeres N=5 Hombres n=13 Total n=18 Años 19.8 ± 1.5 20.8 ± 2.3 20.6 ± 2.2 Cm 155.0 ± 3.2 170.5 ± 6.9 166.2 ± 9.5 Kg 58.1 ± 6.2 67.5 ± 9.4 64.9 ± 9.7 lat/min. 181.8 ± 2.8 192.6 ± 8.2 189.6 ± 8.8 /Trab kp 1.1 ± 0.2 1.6 ± 0.3 1.47 ± 0.4 Los promedios en la FC obtenidos a los 20 minutos son significativamente más altos F(1,17) = 169.25, p< 0.05, ϖ 2 = 0.14 comparados a los obtenidos a los 10 minutos (Fig. 1). Latidos/Min. Escala EP 180 175 170 165 160 155 150 20 18 16 14 12 10 8 6 Figura # 1. Promedios de Frecuencia Cardiaca. 172.1 164.8 173.0 165.1 NM M70 M85 Tiempo 10 min. 20min Figura #2 Promedios de Esfuerzo Percibido 12.06 12.00 11.50 170.2 163.0 13.78 13.56 12.94 10 min 20 min Tiempo Nm M70 M85 Para la variable Esfuerzo Percibido una ANOVA 3 x 2 nos indica que los promedios obtenidos en cada tratamiento NM, M70 y M85 no presentan diferencias significativas entre ellos F(2,34) =2.42, p > 0.05, ω 2 = 0.010. (Fig. 2). Una situación similar a la obtenida en FC se presenta al comparar los promedios obtenidos en cada uno de los tratamientos para EP a los 20 minutos, los cuales fueron significativamente mayores F(1,17) = 50.32, 40

p < 0.05, ω 2 = 0.11 con respecto a los obtenidos a los 10 minutos (Fig. 2). DISCUSION Una de las mayores limitaciones en investigaciones previas sobre el efecto de la música en el deporte y el ejercicio ha sido el no especificar las intensidades (volumen) de la música utilizada, complicando la interpretación de los resultados obtenidos debido a que la intensidad o volumen puede influenciar la reactividad y atención hacia la música (Karageorghis & Terry, 1997). En la revisión de literatura únicamente los estudios de Copeland y Franks (1991) con tres tratamientos, alta intensidad (75-85 db), baja intensidad (60-70 db) y una condición sin música, estudiaron la intensidad de la música como una variable independiente para determinar su efecto sobre la FC y EP. Al realizar este estudio se esperaba que la música tocada con una mayor intensidad produciría a su vez un efecto distractor mayor en el sujeto, dando como resultado menores registros en la FC a los 10 y 20 minutos en las condiciones con música a M85 como a M70 comparado con la condición NM, manteniendo la misma carga de trabajo, sin embargo los resultados obtenidos no respalda lo anterior, al no presentarse diferencias significativas en los promedios en los tres tratamientos. Estos resultados no son consistentes con los obtenidos por Copeland y Franks (1991) quienes encontraron valores significati-vamente más bajos en la FC cuando los sujetos se ejercitaron con música a baja intensidad (60-70 db) intensidades. Estos resultados no indican un efecto claro de la intensidad de la música, debido a que los promedios estadísticamente más bajos se dieron únicamente en 2 de las 10 mediciones realizadas (Minuto 1 y 6). En el caso de las intensidades altas no se produce una baja en la FC comparado con la condición NM., resultado que es similar al obtenido por Copeland y Franks (1991), esto puede ser explicado por un estudio reciente (Special Report, 1999), que sugiere que la exposición a altas intensidades de música > 90 db produce una situación de estrés, presentándose una elevación de la FC y la presión sanguínea A pesar de que no se reporta la intensidad de la música, varios estudios no han encontrado un efecto de la música comparada con una condición control en los registros en la FC. (Patton, 1991), (Lee, Johnson & Siegel y Schwartz et al, citados en Kargaeorghis & Terry, 1997). Con respecto al EP valores más bajos se esperaban a intensidades mas altas de música, previendo un mayor desvío en las sensaciones de fatiga, pero los datos tampoco validan ésta situación, al no encontrarse diferencias significativas en las condiciones con intensidades de música M70 y M85, con respecto a la situación control NM, a los 10 y 20 minutos. Una limitada evidencia al igual que en la FC se encuentra en el estudio de Copeland y Franks (1991) quienes encontraron una diferencia levemente significativa en la condición de música a baja intensidad con respecto a la condición sin música para EP. En otros estudios donde no se indican las intensidades de la música, no se reporta una baja en la percepción del esfuerzo. En un estudio similar (Abadie et al 1996), no encontró diferencias en el EP cuando los sujetos observaron y escucharon videos comparado con una condición control sin videos, al igual que Patton (1991), al evaluar los efectos de la música familiar y preferida durante la realización de ejercicios aeróbicos. Al igual que en el caso de la FC, para EP no se produce un efecto positivo en intensidades altas, más bien se sugiere como un factor negativo al considerarse éstas como un factor de estrés, que conlleva a un aumento en los niveles de cortisol, incrementándose la irritabilidad y la fatiga (Special Report, 1999). Se concluye que las intensidades de música M70 y M85 no producen un efecto sobre la FC y el EP durante la realización de ejercicio estandarizado, comparadas con una condición control sin música NM. Para futuras investigaciones, se debe de evitar la presencia de factores distractores que desvíen la atención hacia la música, en nuestro caso el mantener una determinada cadencia pudo ser ese factor 41

distractor, una solución a dicha situación es permitir que los sujetos realicen la prueba con una cadencia voluntaria sincronizados con la música. Basado en lo anterior se podría estudiar el papel de diferentes ritmos, y la interacción con intensidades de música mas altas y su posible efecto sobre el rendimiento, FC y el RPE. REFERENCIAS Abadie, B. Chance,M. O Nan, D & Lay, C (1996). Viewing music videotapes during exercise and ratings of perceived exertion. Perceptual and motor skills. 83 (1), August: 226,. Aragón, L.F. & Fernández, A (1995). Fisiología del Ejercicio. Edit UCR, San José, CR. pp 322. Azmedra, L. Von Duvellard, S. Le Mura, L & Aproude, W (1993). Influence of headphone music on cardiovascular hemodinamics, perceived exertion and plasma lactate during treadmill running. Research Quaterly of Exercise and Sport. March: A-36. Copeland, B & Franks, B. Effects of types and intensities of background music on treadmill endurance (1991). Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 31 (1), March:100-103. Editor S Note. Recommedations for music volume in fitness classes (1997). Idea Today. 15 (6) June: 50. Ganong, W (1994). Fisiología médica. Edit El Manual Moderno S.A. Mexico: pp 921, Karageorghis, C y Terry, P.C (1997). The psychophysical effects of music in sport and exercise: a review. Journal of Sport Behavior. 20 (1), March: 54-68. MacDougall, J. Wenger, H. & Green, H (Eds) (1991). Physiological testing of the high performance athlete. 2 nd Edition. Human Kinetics Publishers. Champaing, IL: pp 143-145. Noble, B.J. & Robert, R (1996). Perceived Exertion. Human Kinetics Publishers. Champaing, IL: 320p. Patton, N (1992). The influence of musical preference on affective state, heart rate and perceived exertion ratings of participants in aerobic dance/ exercise classes. Microform Publications, College of Human Development and Performance, University of Oregon. Thesis. Smith, K.L (1990). The effects of contemporary rock and roll music on duration, VO 2, blood pressure, heart rate and perceived exertion in females aged 18-31 year. Microform Publications, College of Human Development and Performance, University of Oregon. Thesis. Special Report (1999). Noise. Consumer Reports. September : 19-22, 42