La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria.

Documentos relacionados
La comunicación en los estudiantes. Centro Universitario Municipal

Los fundamentos del currículo

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Didáctica y Diseño Instruccional

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

LOS VALORES Y LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMUNICACIÓN Y DISCURSO POLÍTICO

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

El estudiante que accede a la carrera

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

ENSAYO: El lenguaje en la educación Preescolar como base del Aprendizaje. Mtra. Leticia Calzada Arroyo

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Elementos de una Institución Educativa

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN POPULAR Y TRABAJO SOCIAL.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Planeación y Diseño Curricular

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

DESAPRENDER PARA APRENDER

La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos.

Noción de Currículo en Educación Matemática

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Teoría de la Educación Tema 5. M.Dolors Corretgé - Tutora UNED GARROTXA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

Guía docente Título superior de diseño

Hacia una didáctica de autor

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Al finalizar la sesión, descubrirás cuáles son las fuentes del currículum y su importancia en el diseño curricular.

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez &

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

La Comunicación Efectiva como herramienta áulica

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Introducción al ciclo orientado del Bachillerato en Arte Artes visuales de la NES

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

4º-5º Curso: Ciclo: 2º Código: 03K7 Grupos: 1

Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación, territorio y comunidad: resignificando inclusión e interculturalidad

La planificación en la promoción de la lectura

Enseñar y aprender con las TIC

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Taller Diagnóstico, prevención e integración en el marco de una educación para todos

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Para citar esta obra:

Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO

Transcripción:

La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria. Autores - Armando M. Pi Crespo Dirección de e-mail: armando@sum.upr.edu.cu - Yoisbel Fuentes González Dirección de e-mail yoi@sum.upr.edu.cu -Idalmis González Jaime Dirección de e-mail idalmis@sum.upr.edu.cu -José Manuel Pérez Cuello Dirección de e-mail jmanuel@sum.upr.edu.cu -Miriam Miranda Valdés Dirección de e-mail miriam05@sum.upr.edu.cu -Marta González Junquera Dirección de e-mail marta@sum.upr.edu.cu Resumen El trabajo: La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria, trabaja varios conceptos de comunicación educativa, conceptos de personalidades en la temática y de los autores del trabajo, deja claro que es una ciencia para espacios formales y no formales así como la necesidad de lograr comunicación educativa para el éxito de los proyectos comunitarios al lograr espacios en los que se interrelacionen el ámbito político- ideológico y el ámbito pedagógico y psicológico. La Comunicación Educativa es una ciencia de nueva creación llamada a convertirse en ciencia imprescindible para el éxito de la Comunicación Humana aplicable a los proyectos para la transformación comunitaria. En los últimos 15 ó 20 años el problema de la comunicación, antes poco investigado, se ha convertido en uno de los más populares, debido primeramente al desarrollo de las ciencias psicológicas, en particular la psicología social, y al aumento de su influencia sobre el resto de las ciencias. Cuando se habla de comunicación generalmente pensamos en los medios masivos: televisión, radio y prensa. Sin embargo, la comunicación tiene una cara mucho más amplia y diversa, la de los procesos que se dan en los espacios más pequeños como son la casa, el barrio y la comunidad y cuya www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 1/7

esencia es tan compleja como la de los procesos comunicativos que se producen a nivel de toda la sociedad. En estos espacios locales donde se desarrolla la cotidianidad de los individuos, es donde comienza la construcción del sueño de lograr una sociedad cada vez mejor. La labor que en ellos se realiza tiene un peso importante en el triunfo o en el fracaso de los proyectos sociales de todo tipo que se quieran desarrollar, y en ellos los trabajadores sociales desempeñan un rol decisivo. Si partimos de considerar el trabajo social como un proceso de comunicación educativa, cuya esencia es el diálogo y no la imposición, y la educación como un proceso social, interactivo, problematizador y transformador, donde el individuo ocupa un papel central, entonces el proceso de educación popular, asume características especiales y exige al trabajador social ser un comunicador de excelencia, conocer y respetar los criterios de la población con la que trabaja e interactúa, favorecer la cultura del debate, fomentar la fraternidad y no reproducir las prácticas impositivas, sino dialógicas, basando su acción en un proceso comunicativo eficaz y transformador. En tal sentido su labor se identifica con la de los educadores populares, y es por todo lo anterior, que la comunicación educativa para el trabajo social y comunitario constituye un importante sistema de conocimientos que les permite a los trabajadores sociales realizar de una manera más efectiva su labor. Con este trabajo nos proponemos valorar el papel de la comunicación educativa, para la elaboración y aplicación de proyectos de transformación social comunitaria. La Comunicación Educativa está considerada como una de las disciplinas de reciente aparición, por lo que tiene un limitado desarrollo teórico metodológico, está en plena conformación y consolidación, no obstante juega un importante papel para el desarrollo social, sus conceptos y objeto de estudio es de obligada consulta por todos los que de una forma u otra estén relacionados con proyectos que tributen al desarrollo social. Comunicación Educativa hay muchos autores que lo han definido. Retomemos algunos de estos conceptos: F. Sierra La comunicación educativa se orienta al estudio teórico- metodológico y practico de los procesos de producción, transmisión, procesamiento y adquisición de información, en tanto que proceso de aprendizaje, entendiendo por educación la dinámica cultural de conocimiento práctico reflexivo, a través de infinidad de canales sociales, desde el nivel interpersonal al ámbito masivo, en la educación formal e informal www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 2/7

T.E.Landivar define la comunicación educativa como el área de conocimiento teórico-instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados. En la práctica de la comunicación educativa, al menos uno de los actuantes persigue una finalidad educativa, a partir de la cual se ha apropiado de conocimientos y técnicas para la acción y la ha organizado mínimamente. En su interpretación de la comunicación educativa. M.Charles Creel enfatiza, junto al proceso de interacción y creación de significados, su complejidad, material y simbólica, donde intervienen tanto la determinación social, como el papel de lo individual en la misma: "El proceso de comunicación en el aula está conformado por elementos de índole individual y social, con carácter material y simbólico. Esto lo convierte en un fenómeno complejo, donde se relacionan diversos sujetos, constituidos como personas individuales y sociales con el fin de expresar, crear, recrear y negociar un conjunto de significaciones, con base en reglas previamente establecidas en un determinado contexto educacional. En este proceso de creación, recreación y negociación están en juego prácticas comunicativas de diversa índole: verbales, no verbales, icónicas, audiovisuales, kinesícas, etc. que se interrelacionan para constituir universos de significación". (1,360) En un curso impartido por V Ojalvo los participantes elaboraron el siguiente concepto: "Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes". Al analizar los diferentes conceptos manejados por diferentes autores, los creadores de este trabajo, llegamos a la conclusión que Comunicación Educativa es una ciencia, un proceso que se desarrolla en la sociedad en espacios formales e informales donde se relacionan hombres y mujeres que comparten intereses no antagónicos con el objetivo de transformar y construir su propio espacio. Es preciso dejar claro que concebir la Comunicación Educativa, como una ciencia dentro del Proceso Docente Educativo a nivel de la escuela estaría- www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 3/7

mos limitando la trascendencia de este proceso científico, que sale del marco de la escuela y llega a la comunidad con una alta aplicación, hay Comunicación Educativa en la escuela, la comunidad y la casa, en espacios formales y no formales donde interactúen sujetos con intereses no antagónicos. Apliquemos las enseñanzas de uno de los grandes en el Trabajo Comunitario, nos referimos a Freire la educación informal es principalmente dialogical o conversacional, más que curricular y basada en contenidos culturales preseleccionados 1 Visto así la Comunicación Educativa, se hace necesario integrar las Ciencias de la Educación con las Ciencias de la Información, integremos la Pedagogía, la Didáctica con la Comunicación Organizacional, la Visual, la Audiovisual, Comunitaria, además dominar elementos de la sociología, la psicología, la historia entre otras que nos permitan lograr una buena Comunicación Educativa. No solo basta con cumplir con el carácter interdisciplinario y transdisciplinario de la Comunicación Educativa, se hace necesario entender y lograr el alcance de los dos grandes ámbitos de este proceso o ciencia, el ámbito político- ideológico y el ámbito pedagógico y psicológico. Por ámbito político- ideológico entendemos formar hombres y mujeres que viven en nuestras comunidades en los principios científicos, ideológicos, morales que necesita la sociedad convirtiéndolos en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, promoviendo sujetos plenamente desarrollados aptos para vivir y trabajar en la sociedad. Formar personas integralmente desarrolladas aptas para recibir y disfrutar los logros de la cultura local, nacional y universal y contribuir a su desarrollo, educar en las tradiciones revolucionarias, laborales, higiénicas, inculcándoles un alto sentido del patriotismo, de solidaridad, estimular los vínculos entre las diferentes generaciones sobre la base del respeto, lograr como bien plantea Freire la movilización de esfuerzos comunitarios. El ámbito pedagógico y psicológico nos permite comprender la necesidad del proceso de formación a partir de sus leyes y principios, educar con ciencia, sin imposición, conciente que todo sujeto debe ser educado y que según sea su educación será su comportamiento en la sociedad, educación a nivel de toda la sociedad, en espacios formales y no formales, aplicar el pensamiento pedagógico de él héroe nacional cubano, José Martí, todo hombre al venir a la tierra tiene derecho a que se le eduque y después en 1 Freire Pablo Educación liberadora del oprimido pago contribuir con la educación de los demás 2. Enseñar y educar en un marco de respeto, de disfrute pleno donde se tengan en cuenta las diferen- www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 4/7

cias individuales de todos los miembros del grupo e incluso su ritmo de aprendizaje. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos 3 Hay transformación cuando logramos escuchar y responder las preguntas de la comunidad, cuando hay respeto por los hombres y mujeres que componen la comunidad, cuando la comunidad acepta la necesidad del cambio y se proyecta para que el proceso de cambio sea desde la propia comunidad, por la propia comunidad y para la propia comunidad y jamás desde afuera. Si los miembros del grupo logran crear un espacio donde se respire las dos grandes direcciones en que se mueve el ámbito de la Comunicación Educativa estaremos en presencia de un gran encuentro, un encuentro transformador, estaríamos logrando lo que los especialistas han llamado: Comunicación Educativa para Educación Popular. Lograr una buena Comunicación Educativa en espacios formales y no formales permitirá la transformación revolucionaria de la comunidad a partir de los esfuerzos de hombres y mujeres que la integran. 2 Martí, José. Ideas políticas y sociales 3 Freire Pablo Educación liberadora del oprimido BIBLIOGRAFÍA www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 5/7

Cartaya Cotta, Perla. José de la Luz y Caballero y la Pedagogía de su época.editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989 Castro Fidel.Discurso en el acto de inauguración del curso escolar 2002-2003. Freire, P. ( 1989) La educación como practica de la libertad, Madrid, Siglo XXI. Freire, P.( 1992) Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI Freire, P. ( 2001) Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. Freire, P. ( 2002) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI. Freire, P. ( 2002) A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. - González González Martín Referentes teórico- metodológicos acerca del termino comunidad. Martí, José. Ideas políticas y sociales. Compilador Elías Entralgo. Ediciones Nuevo Mundo, La Habana, Cuba, 1963. Ojalvo Mitrany Victoria Comunicación Educativa. Pereda Rodríguez Justo Luis- González González Martín. Pedagogía Social Cubana. Génesis y Aproximaciones. Kolésnikov Nikolái. Cuba: educación popular y preparación de los cuadros nacionales 1959-1982. Editorial Progreso Moscú 1983. León Jaime, Álvarez Rafael, Tanius Karam. Comunicación popular y educación: el caso del equipo de comunicación educación (ECOE) de Madrid. www.sociedadelainformacion.com Director: José Ángel Ruiz Felipe Jefe de publicaciones: Antero Soria Luján D.L.: AB 293-2001 ISSN: 1578-326x www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 6/7

www.sociedadelainformacion.com Nº 24 Diciembre 2010 7/7