Nicaragua: Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural.PRASNICA. Nuevo FISE PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONICARAGÜENSES.

Documentos relacionados
Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

Hacia una construcción participativa con los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI

58. Autoridad Nacional del Agua

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

42. Comisión Nacional de Demarcación y Titulación

Pueblo: Xiu-Sutiava. I.- Identificación. Baja Centroamérica. Autodenominación del pueblo. Otras lenguas indígenas de uso. II. Población estimada

PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS "Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad"

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox.

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (PPIAH) en el Marco del Programa Presidencial Bono Vida Mejor

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

MINISTERIO DEL PODER CIUDADANO PARA LA SALUD NICARAGUA

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

INicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua ysaneamiento Rural SFG1783 V5 NICARAGUA FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA (FISE)

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE NICARAGUA: Ing. Jairo Hernández Arq- Isabel Castillo Ing. Alejandrina Ochomogo

Public Disclosure Authorized

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

TEMA: AUTONOMIA DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARGUA. México: 11 de noviembre Flor de María Torrez Garth. Pueblo Originario sumos- Mayangna

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

1. Qué es el Proyecto PPPL?

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Términos de Referencia. Consultoría para la Planeación Estratégica del Consorcio DLGP

Resumen Ejecutivo. Evaluación del Programa de País:

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Pueblo: Ulwa. I.- Identificación. Baja Centroamérica. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DE LA COSTA CARIBE SUR

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Ministerio de Salud COLOMBIA

Proyecto Nutrición y Protección Social de Honduras Asistencia Social y Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas (IPP) 29 de abril 2011

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

Términos de Referencia

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES

Respetar los derechos y asegurando beneficios

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA - LTTA M&E ASSISTANT (ASISTENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN)

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

C O N S I D E R A N D O

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Secretaría de Estado del Despacho Presidencial Programa Presidencial de Salud, Educación y Nutrición Bono 10,000

Nicaragua - Matriz de Progreso del Proceso de pfn 1

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Desarrollo de guía para la gestión de riesgo de desastres y. adaptación al cambio climático UNISDR Oficina Regional las Américas

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Introducción. Qué es BICU? Es una universidad de las Regiones Autónomas cuya misión es formar Profesionales y Técnicos

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

Préstamo 2745/BL-HO. Términos de Referencia Consultoría Oficial de Proyectos de Prevención de la Violencia Juvenil

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL MINEDU

Transcripción:

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nicaragua: Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural.PRASNICA Nuevo FISE PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONICARAGÜENSES. NOTA TÉCNICA IPP281 v2 PRIMERA VERSIÓN: 10 DE ABRIL 2008 SEGUNDA VERSIÓN: 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 La segunda versión del Plan para los Pueblos Indígenas y afro-nicaragüenses publicada en las páginas web del FISE y del Infoshop del Banco Mundial incorpora los aspectos legales y los resultados de las consultas libres e informadas con pueblos indígenas y afro-nicaragüenses de la Costa Caribe y de la Región del Pacífico, Centro y Norte. La información que se ha añadido en esta segunda publicación del PPIA consta en el Anexo 10 (Safeguard Policy Issues) del Documento de Evaluación del Proyecto (PAD) Report No. 42908-NI del Banco Mundial, de fecha Mayo 12 de 2008. Las consultas fueron realizadas en 2008 por un equipo inter-disciplinario de consultores nacionales, como parte de la preparación del PRASNICA.

El Nuevo FISE, en el marco de la preparación del Proyecto de Agua y Saneamiento Rural que será ejecutado con financiamiento del Banco Mundial en los próximos cuatro años, ha formulado en consulta el Plan para los Pueblos indígenas y comunidades nicaragüenses, a través del cual se garantice su participación equitativa como beneficiarios de dichos proyectos. La Política Operacional 4.10 del Banco Mundial, requiere que en los proyectos de inversión social en los que existen poblaciones indígenas y nicaragüenses, se defina una estrategia de intervención que tome en cuenta de manera prioritaria, su cultura, idioma, costumbres y creencias religiosas, se observe e incluya en las consultas, respeto de opinión de las organizaciones indígenas, afro-nicaragüenses, liderazgo existente, consejos de ancianos, formas organizativas y decisiones sobre su futuro, prestando especial atención a las mujeres, jóvenes y la población de la tercera edad.. SALVAGUARDAS SOCIALES (de la página 75 del PAD) El análisis social confirma que las áreas rurales aisladas y las comunidades indígenas y afronicaragüenses del país continúan siendo excluidas del acceso equitativo a proyectos/servicios de agua y saneamiento. El presente proyecto PRASNICA tiene un enfoque pro-pobres, inclusivo y de género, que apunta a las comunidades más aisladas, indígenas y afro-nicaragüenses que han sido históricamente olvidadas y las necesidades de las familias, especialmente de las mujeres. El componente 2 del proyecto se enfoca exclusivamente en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Sur (RAAS) y los territorios indígenas de Alto Wanki y Bocay ubicados en los municipios de Jinotega y Waspán, los mismos que son altamente vulnerables a huracanes (Mitch, Stan) e inundaciones. El proyecto continuará apoyando el proceso participativo de micro-planificación municipal. A este efecto, el proyecto apoyará a los municipios en la revisión de criterios de elegibilidad, priorización y selección de proyectos para aplicar criterios pro-pobres y asegurar que las comunidades extremadamente pobres, aisladas, indígenas y afro-nicaragüenses estén incluidas en los Planes de Inversión Multianuales Municipales (PIMM) y que estos planes sean efectivamente implementados. En el caso de RAAN y RAAS, los proyectos preseleccionados para implementación serán sometidos a un Comité de Selección compuesto por representantes de FISE, los Gobiernos Regionales, y los Gobiernos Territoriales de RAAN y RAAS, consolidando así la participación transparente de actores en la Región Caribe. Las intervenciones técnicas y sociales en las comunidades antes, durante y después de terminadas las obras civiles serán culturalmente adecuadas para asegurar la operación sostenible de las instalaciones y la adopción de cambios de comportamiento duraderos en higiene. Además, un indicador de género será monitoreado para asegurar que las mujeres no solamente participen en los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en un 40%, sino que ocupen puestos de toma de decisiones (Presidenta o tesorera).

CONSULTAS LIBRES E INFORMADAS (de las páginas 76-78) Consistente con la Política Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas, el FISE llevó a cabo consultas a nivel nacional, particularmente en RAAN-RAAS y Jinotega, que tienen los déficits mayores de servicios de agua y saneamiento del país, y donde residen la mayoría de pueblos indígenas. En base de esas consultas, el Gobierno de Nicaragua preparó un Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-nicaragüenses (PPIA) para asegurar: (a) Acceso y participación de grupos étnicos en el diseño del proyecto, implementación y la fase expost de sostenibilidad de sub-proyectos, y (b) planeación participativa y entrega de servicios de agua y saneamiento culturalmente adecuados. El PPIA refleja los acuerdos del FISE con los Gobiernos Regionales y Territoriales y las organizaciones indígenas de la RAAN, RAAS, Alto Wanki y Bocay, y las regiones del Pacífico, Centro y Norte. Muestra para las consultas y Metodología: Las consultas de la Evaluación Integral del proyecto fueron ejecutadas por un equipo interdisciplinario en 15 comunidades a nivel nacional (8 en la Costa Caribe, 7 en el resto del país). Los proyectos evaluados fueron: 10 proyectos terminados y operando por al menos un año, 4 proyectos en ejecución y un proyecto en preparación. Las personas/grupos consultados fueron: Comités de Agua y Saneamiento (CAPS), ONGs, grupos de mujeres, grupos de hombres, gobiernos municipales, gobiernos regionales y consejos y autoridades indígenas tradicionales. La metodología incluyó entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y verificación directa. Los objetivos de las consultas fueron los de recoger las percepciones, opiniones, experiencias y preferencias de actores y usuarios de servicios de agua y saneamiento sobre: (a) la eficiencia de los sistemas instalados por FiSE en áreas rurales; (b) la efectividad de la intervención social en las comunidades, para la organización, participación y contribución (incluyendo financiera) a los subproyectos antes, durante y después de terminada la obra; (c) el involucramiento de los usuarios en la toma de decisiones sobre los niveles de servicios y opciones técnicas presentadas a ellos durante la etapa de pre-inversión; (d) la pertinencia cultural de los procesos sociales y técnicos del FISE para promover la cultura de pago por servicios de agua recibidos, capacitación comunitaria para lograr cambios de comportamiento con respecto a hábitos de higiene y prácticas saludables, y el uso de saneamiento y lavado de manos con jabón; (e) La organización comunitaria para los arreglos sociales, técnicos y financieros con miras a la sostenibilidad de los sistemas instalados; (f) La capacitación recibida por las CAPS; (g) El monitoreo hecho por FISE; y particularmente (h) El seguimiento expost por los municipios. Resultados. Algunos resultados de las consultas fueron: (a) Todas las comunidades consultadas se organizaron y participaron en la micro-planificación municipal, donde sus proyectos de agua y saneamientos fueron presentados. Durante el ciclo de proyectos, la participación mayor fue en mano de obra no pagada y acarreo de materiales de construcción, y menos participación en la selección de opciones técnicas, niveles de servicios y toma de decisiones (particularmente por parte de mujeres). Las mujeres participaron en 78% de los CAPS, pero solamente en 42% en puestos de toma de decisiones. (b) Las comunidades son propietarias legales de las fuentes de agua. En el caso de las comunidades indígenas, tienen los documentos de arrendamiento de tierras comunales. A

diferencia de las comunidades mestizas, las indígenas mostraron tener más conciencia social sobre la protección de las fuentes de agua y bosques, dado que esto responde a su cosmovisión animística del agua. (c) Los CAPS fueron exitosamente creados y ratificados en todas sus comunidades, pero no han recibido asistencia técnica de ninguna institución. Tampoco tienen personería jurídica. (d) No existe cultura de pago por servicios de agua y saneamiento en ninguna de las comunidades consultadas. Algunos CAPS no mantienen su contabilidad. No se paga las tarifas de agua en el 60% de las comunidades y tampoco hay multas por no pago de tarifas, consecuentemente, la recolección de pagos es muy baja. En los casos en que sí se paga, los usuarios subsidian a las viudas y ancianos. (e) En muchos casos la misma gente se conectó al sistema de agua existente, por tanto los niveles de servicio son bajos. Un tercio de usuarios (de pozos) tienen agua las 24 horas del día, y la mitad de usuarios que tienen agua entubada recibe servicio menos de 6 horas por día. No hay control de calidad de agua, a pesar de que es común clorinar el agua. (f) Tampoco ha habido apoyo a los CAPS por parte de los municipios, de modo que están solos, poniendo en riesgo su sostenibilidad institucional y la sostenibilidad de los sistemas. (g) No existe un sistema de contribuciones comunitarias establecido, y la contribución en especies no ha sido cuantificada en los costos de los proyectos. (h) Ninguna comunidad tenía un Manual de Operaciones o Mantenimiento para su sistema de agua. Dado que los CAPS cambian continuamente de personal, el conocimiento sobre la operación del sistema es inseguro. (i) La mayor parte de capacitación fue sobre educación en higiene, pero muy poca sobre aspectos técnicos o administrativos de los proyectos. Recomendaciones. Algunas recomendaciones que surgieron de las consultas fueron: (a) Se debería capitalizar sobre la experiencia de trabajo del FISE con comunidades rurales y su uso de procesos participativos y sistematizar algunas de sus mejores prácticas. (b) Se necesita revisar los Manuales Operativos del Ciclo de Proyectos del FISE para asegurar que los aspectos técnicos, sociales y financieros sean fáciles de aplicar y cumplir, y que respondan a las necesidades de la población. Es probable que se necesite hacer adecuaciones culturales (incluyendo las lingüísticas) de los procesos y procedimientos particularmente para la Costa Caribe. (c) Se prevé necesario incluir una intervención/acompañamiento social mucho mayor en las comunidades y sus CAPS antes, durante y después de los sub-proyectos de A/S para asegurar que las comunidades estén comprometidos a mantener sus sistemas completamente operativos, pagando por el servicio y apoyando a sus CAPS para que presten un servicio administrativo eficaz. (d) Será necesario inducir la demanda de agua y saneamiento en todas las comunidades mediante mecanismos de promoción. En las comunidades bilingües, la promoción debería ser bilingüe y demostrativa, in situ. (e) Será indispensable apoyar a los municipios en la revisión de los criterios de selección de sub-proyectos para que hagan la discriminación positiva en la inclusión de pueblos indígenas. Capacitaciones de sensibilización serán necesarias para los municipios que tienen población mixta mestizo e indígena. (f) Será necesario capacitar a los municipios para proveer de asistencia técnica a los CAPS y asegurar que tengan manuales y materiales de capacitación en sus propias lenguas.

(g) Se requiere que las organizaciones indígenas tradicionales tengan un rol más activo para transmitir sus conocimientos y valores con respecto a la preservación de las fuentes de agua y los bosques. (h) Se debería explicar abiertamente a las comunidades los aspectos administrativos de la operación de los sistemas de agua y saneamiento y el rol de los CAPS. Se debería además cuantificar las contribuciones comunitarias en especies. El uso de medidores de agua debería ser obligatorio si se pretende recolectar tarifas. (i) Después de la conclusión de las obras civiles, se debería dejar no solamente con los CAPS sino también con la comunidad, manuales operativos de los sistemas acuíferos y planes para protección de las fuentes de agua. MARCO LEGAL (de las Páginas 78-79) La Constitución Nacional de Nicaragua (revisada en 1995) reconoce la existencia de pueblos indígenas y la garantía de sus derechos para mantener y desarrollar su identidad y cultura, preservar sus propias formas organizativas, administrar sus recursos locales, mantener sus leyes comunales de propiedad, uso y usufructo de la tierra que les pertenece. La Constitución establece además, el régimen autonómico de la Costa Caribe. Legislación para las Regiones de RAAN y RAAS: Ley No. 28 (1987), Art. 8, 11, 49, 89, 90, 91, 121, 180, 181 reconocen el derecho de los habitantes de la Costa Caribe a preservar su propia identidad, idiomas, religión, arte y cultura multiétnica; a beneficiarse del recurso de agua, bosques y tierras comunales; a preservar sus organizaciones autóctonas; a crear programas especiales de desarrollo; y garantizar el derecho a organizarse y vivir de acuerdo con sus propias tradiciones. Ley No. 162 (1993) decreta el uso oficial de lenguas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe (miskito, garífuna, mayagna, ulwa, creole, rama) además del uso del castellano. - Art. 23. 3. El Consejo Regional participará en la elaboración, planificación, implementación y seguimiento de las políticas económicas, sociales y culturales y programas que afectan a dichas Regiones. Ley No. 445 (2002) de Propiedad Comunal de las Tierras de los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales (2007), crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA). - Reglamentación. Capítulo 1, Art. 5. Aguas para Pueblos Indígenas. El uso y utilización del agua por pueblos indígenas en el territorio nacional y en la Costa Caribe debe ser aprobada por el Consejo Autónomo Regional correspondiente, basado en criterios para el uso de recursos de agua. 1 1 ABC sobre el Recurso Agua y su Situación en Nicaragua. ENACAL (2007).

INSTITUCIONES REGIONALES QUE REPRESENTAN A PUEBLOS INDIGENAS Y AFROCARIBEÑOS (a) El Consejo Regional de la Región Central de Nicaragua es la organización responsable de los pueblos indígenas de esa región. La Coordinación Dirianger es el brazo ejecutivo del Consejo Regional de Pueblos Indígenas de la Región Central, incluyendo a los Chorotega, Matagalpa y otros. (b) Los Gobiernos Regionales y Territoriales de RAAN y RAAS. (c) Las Comisiones Nacionales de Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas. GENERO (de la página 83) Aunque los servicios de agua y saneamiento afectan a la familia entera, tradicionalmente son la madre y los niños los que pasan buena parte del día acarreando agua del río, ojo de agua o pozo hacia la casa. Además, las mujeres son las que se encargan de los asuntos de salud de la familia. Se espera que las diarreas y problemas intestinales se reduzcan con el proyecto. Será importante que se tome en cuenta las necesidades de las mujeres para la selección de la opción técnica de agua y saneamiento, y las oportunidades de capacitación. El esquema de género del proyecto requiere no solamente que el 50% de las personas beneficiarias sean mujeres, sino que las mujeres integren los CAPS en sus puestos de liderazgo (como Presidentas o tesoreras). ESTRATEGIAS DE SALVAGUARDAS SOCIALES DEL FISE. Desde 1997, dos proyectos del FISE financiados con préstamos del Banco Mundial han incluido Planes para Pueblos Indígenas y afro-nicaragüenses (IPP). Con el proyecto del Fondo de Inversión Social de Emergencia (1997-2000) se introdujo la Microplanificación Participativa en la Costa Atlántica y con el proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local (2000-2005) se introdujo los Proyectos Guiados por la Comunidad para los Pueblos Indígenas y afronicaragüenses (PGC) en RAAN y RAAS. La estrategia principal en éstos y el presente proyecto es la inclusión de los beneficiarios en la toma de decisiones sobre el subproyecto y el control social antes, durante y después de terminadas las obras para asegurar la eficiente operación de la infraestructura construida o rehabilitada, el apropiamiento y sostenibilidad de los proyectos comunitarios (sub-proyectos). PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO-NICARAGUENSES (PPIA) El PPIA fue formulado por el FISE conjuntamente con los Gobiernos Regionales y Territoriales de la RAAN, RAAS, y el Pacífico y sus respectivas organizaciones indígenas, durante la preparación del PRASNICA. El objetivo del IAPP es el de apoyar los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua para asegurar que los pueblos indígenas y afro-nicaragüenses tengan derechos equitativos a los beneficios del proyecto de agua y saneamiento y para asegurar que los servicios ofrecidos por el proyecto sean entregados a los usuarios en forma culturalmente adecuada. El componente 2 está exclusivamente dedicado a aumentar la cobertura de agua y saneamiento en las regiones de la RAAN y RAAS, y las comunidades de Alto Wanki y Bocay, donde la mayor parte de la población es indígena o afro-nicaragüense. Además, varias

actividades están incluidas en el PPIA para asegurar que se hagan adecuaciones a los manuales y otros instrumentos del FISE, y que incluyan la participación de actores y beneficiarios. El Componente II del proyecto: Aumento de la Cobertura de Agua y Saneamiento en las Áreas Rurales de RAAN y RAAS. Está exclusivamente dedicado a mejorar la cobertura de agua y saneamiento en las regiones de RAAS, RAAN y los territorios indígenas de Alto Coco y Bocay. Donde habita la mayoría de pueblos indígenas y afrodescendiente. Sin embargo, otras actividades específicas de este Plan, están siendo incluidas en los otros componentes para asegurar que se hagan ajustes a los manuales y otros instrumentos de modo de contabilizar la participación de los beneficiarios (particularmente mujeres) y otros actores, y asegurar que los servicios del proyecto lleguen en forma culturalmente adecuada para la sostenibilidad de los sistemas instalados. En el Componente I: Aumento en la Cobertura de Agua y Saneamiento en Áreas Rurales. Este componente será dirigido a mejorar la cobertura de agua y saneamiento en las regiones Pacífico, Centro, Norte del país; focalizando a las comunidades más pobres sin cobertura de agua y saneamiento, priorizando las comunidades Indígenas de estos territorios. (a) Capitalizar la experiencia previa del FISE en su trabajo con pueblos indígenas y comunidades étnicas. El presente proyecto intenta capitalizar la experiencia de FISE, llevando a cabo una evaluación de la modalidad PGC (Proyectos Guiados Por la Comunidad), en el Centro y Norte del país, y del PGC en la Costa Caribeña, para beneficiarse de las lecciones aprendidas. Basándose en los resultados de la Evaluación Integral, el proyecto mejorará la adecuación cultural de los procesos institucionales, los procedimientos y metodologías para responder a las necesidades de los diferentes grupos étnicos del país, considerando su ubicación geográfica y sus condiciones socioeconómicas y limitaciones lingüísticas. Los manuales y otros materiales serán revisados para su uso bilingüe en áreas indígenas y afro-nicaragüenses. (b) Capacitación y Acompañamiento Social de las Comunidades Indígenas y afronicaragüenses El acompañamiento técnico-social provisto a las comunidades a través de ONGs antes, durante y después de las obras civiles, serán preferentemente hechas por recursos humanos contratados localmente, en la lengua de los beneficiarios, con materiales fáciles de usar y culturalmente adecuados, y capacitación in situ ( aprender-haciendo ). La estrategia recomienda el uso de las dos Universidades de la RAAN y RAAS para las actividades de capacitación local, La Universidad Regional Autónoma de la Costa Caribe (URACCAN) en Bilwi y la Universidad Indígena y Caribeña (BICU) en Bluefields. URACCAN tiene 4 localidades (Siuna, Bilwi, Bluefields, Nueva Guinea) y 6 Programas de Extensión (Rosita, Bonanza, Waslala, Waspan, Laguna de Perlas, Desembocadura de Rio Grande). Su misión es fortalecer la autonomía de la Costa Atlántica, con la capacitación de recursos humanos en la región y para la región, abriendo espacio para el desarrollo del conocimiento, habilidades y actitudes para preservar los recursos naturales al mismo tiempo que se promueve la sostenibilidad y se crea capacidades locales.

Se Implementarán procesos de capacitación para la sensibilización a Alcaldes y Unidades Técnicas Municipales de las Alcaldías Municipales que sirven a comunidades indígenas y étnicas, con el objetivo de facilitar un proceso de revisión de los criterios de elegibilidad y selección de subproyectos provenientes de comunidades indígenas, para que éstos sean altamente considerados como una prioridad en este proyecto, evitando que se descarten por tener menor capacidad para contribuir financieramente. Así mismo se contará con un módulo metodológico de sensibilización para ONGs y constructores que les permita identificar sus particularidades culturales para que sean incluidas en los procesos de capacitación a las comunidades indígenas y afro-nicaragüenses participantes, antes, durante y después de las obras de agua y saneamiento rural. (c) Incluir a los pueblos indígenas de las regiones del Pacífico, Centro y Norte. Al contrario de los proyectos anteriores financiados con préstamos del Banco, el presente proyecto tomará en cuenta la existencia de pueblos indígenas en las otras regiones del país para asegurar que los mecanismos de focalización incluyan criterios que permitirán priorizar a los grupos más pobres y en desventaja. Reafirmando esta voluntad el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a priorizado estas regiones en el componente I. del Proyecto de Agua y Saneamiento Rural. (d) Promoción y Mercadeo del Proyecto para los pueblos indígenas y afro-nicaragüenses En las comunidades indígenas y afro-nicaragüenses, particularmente aquellas que tienen bajos indicadores de salud asociados con enfermedades transmitidas/causadas por el agua (diarrea, parásitos, infecciones gastrointestinales) y alta mortalidad infantil, el proyecto utilizará una campaña bilingüe de comunicaciones para promover la demanda de agua segura, instalaciones sanitarias y lavado de manos. La promoción y mercadeo del proyecto se adecuará a la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas y afro-nicaragüenses. Los spots radiales y materiales para llevar los mensajes del agua, el uso y valor social del saneamiento serán creados desde el punto de vista de la cosmovisión local (no una traducción) en formas bilingües y producidas localmente. Se necesitará una campaña estratégica para inducir la demanda de saneamiento mejorado con la mayor participación de la familia en los subproyectos de saneamiento. (e) Mecanismos de Focalización al nivel del FISE y a nivel municipal Mejorar los mecanismos de focalización del FISE para la asignación de recursos a los municipios transferidos tomando en cuenta (1) déficits de A&S; y (2) municipios con mayor número de pueblos indígenas y afro-nicaragüenses y (3) municipios que tengan sus UTM capacitadas para participar en el proyecto. Mejorar los mecanismos de focalización de los municipios que seleccionan subproyectos en base de (1) déficits of A&S; (2) mayor número de pueblos indígenas y afro-nicaragüenses ; (3) comunidades organizadas y contribuciones organizadas. En el Componente 3: Proyectos Pilotos y Fortalecimiento Institucional. Se desarrollarán proyectos pilotos, con tecnología adecuada para el tipo de terreno, para las opciones que se presenten en el estudio de acuerdo al tipo de recurso que cuente la comunidad y las adecuaciones de tecnología tomando en cuenta la cultura de la población. En el Componente 4: Fortalecimiento Institucional para la Administración del Proyecto.

Se promoverán diferentes acciones y actividades entre las cuales podemos mencionar: ( a) Inclusión de las variables grupo étnico y lengua nativa en los sistemas de información del FISE, ENACAL, INAA, etc para registrar el acceso de los pueblos indígenas a servicios de agua y saneamiento. (b) Talleres con los Consejos de Agua y Saneamiento y los Gobiernos Regionales de RAAN y RAAS para acordar y definir mecanismos y firmar convenios de coordinación. (c) Firmar un convenio con el Concejo de Educación del Atlántico y el Ministerio de Educación del Pacífico para incluir en el currículo escolar módulos de higiene, lavado de manos, prevención de enfermedades por agua contaminada, entre otras. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD Y COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LOS PLANES ACORDADOS El FISE tiene más de 15 años de experiencia de llevar infraestructura social y económica a áreas con población indígena. Desde 1997, dos proyectos del FISE financiados con préstamos del Banco Mundial han incluido Planes para Pueblos Indígenas y afro-nicaragüenses (IPP). Con el proyecto del Fondo de Inversión Social de Emergencia (1997-2000) se introdujo la Micro-planificación Participativa en la Costa Atlántica y con el proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local (2000-2005) se introdujo Los Proyectos Guiados por la Comunidad para los Pueblos Indígenas y afro-nicaragüenses (PGC) en RAAN y RAAS. La estrategia principal en éstos y el presente proyecto es la inclusión de los beneficiarios en la toma de decisiones sobre el sub-proyecto y el control social antes, durante y después de terminadas las obras para asegurar la eficiente operación de la infraestructura construida o rehabilitada, la apropiación y sostenibilidad de los proyectos comunitarios (sub-proyectos). Las delegaciones del Nuevo FISE en Bilwi (RAAN) y Bluefields (RAAS) están equipadas para dar acompañamiento técnico al proyecto, incluyendo el PPIA. FISE tiene convenios de cooperación con los Gobiernos Regionales de RAAN y RAAS. El fortalecimiento institucional de los municipios y Gobiernos Regionales están incluidos en el PPIA y el proyecto. ARREGLOS PARA EL FINANCIAMIENTO Y EL CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES El financiamiento para el PPIA está presupuestado en el proyecto, como se describe en el cronograma de implementación. MECANISMOS PARA MONITOREO DE LA MPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES ACORDADOS El Nuevo FISE firmará un convenio de participación con los Gobiernos Regionales y Territoriales de RAAN y RAAS y con las organizaciones indígenas de Pacífico, Centro y Norte. Para los proyectos en RAAN y RAAS, los gobiernos descritos arriba serán parte de la Comisión del Programa, la misma que garantizará una selección pro-pobre de sub-proyectos por los municipios. Para el Alto Wanki y Bocay, el Gobierno Regional de RAAN apoyará al Gobierno Territorial de Alto Wanki y Bocay en la implementación de las intervenciones.

ARREGLOS INSTITUCIONALES, INCLUYENDO CONTRATACION DE PERSONAL Y RECURSOS, PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES ACORDADOS La coordinación de la implementación del PPIA está bajo la Oficina de Agua y Saneamiento del FISE (OASH) la misma que articula acciones con las Delegaciones Regionales del FISE. Las misiones de supervisión incluirán la supervisión de la implementación del PPIA. MECANISMO DE ATENCIÓN A QUEJAS Y RECLAMOS Siguiendo la Ley No. 620 (2007), Capítulo XXIII, Art. 108. Sanciones. Las quejas y reclamos que tuvieran los actores o beneficiario con respecto a los problemas de agua y saneamiento rural serán presentados a los Gobiernos Regionales o a los Gobiernos Territoriales, los que a su vez presentarán los casos al FISE.