Presentación de cuatro niños con enfermedad de Addison.

Documentos relacionados
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA 6.- HIPOCORTISOLISMO (ENFERMEDAD DE ADDISON)

Insuficiencia adrenal en el hospital

Insuficiencia suprarrenal (ISR)

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA. Dr. Gilberto Pérez P. XIX Jornada de Medicina Interna 9-11 Mayo 2017 Hospital San Juan de Dios

31 de mayo de Verónica Perea. Hospital Clínic Barcelona

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA. Olivia Sanz

Enfermedad de Addison autoinmune en un niño con pubarquia precoz

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

Beatriz González, Santiago Conde, Noemí Díaz, Paula Lalaguna Hospital de Barbastro (Huesca)

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Addison; ejemplos de su manejo clínico

Caso Clínico Servicio Endocrinología Hospital Nacional Cayetano Heredia

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Insuficiencia Adrenal

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

Diagnóstico y tratamiento de

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRISIS ADDISONIANA

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

INCIDENTALOMA SUPRARRENAL Un desafío diagnóstico

Síndromes endocrinológicos que son?

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Síndrome de Addison, Características, Causas, Síntomas, Tratamientos, Diagnóstico

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

Insuficiencia renal aguda

FEOCROMOCITOMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Luciana Guzmán Gastroenteróloga Pediatra HIAEP Sor María Ludovica

Enfermedad de Addison en paciente con diabetes mellitus tipo 1

INVAGINACION INTESTINAL

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana,

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Experto en alimentación y nutrición

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Implementación del flujograma del proceso de atención en el Servicio Regional de Salud (SRS)

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Jornada Nacional de Patologías del Riñón en la Infancia

PATOLOGÍA TIROIDEA MÁS FRECUENTE

Síndrome de Cushing: Diagnostico y Tratamiento

INSUFICIENCIA ADRENAL

Afección autoinmune determinada por una inflamación crónica de la sección que está más próxima al intestino delgado

La importancia del peso y la talla de mi hijo

FALLO OVÁRICO AUTOINMUNE: UN CASO CLÍNICO

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

GLÁNDULAS SUPRARRENALES. Dra. Mariana Lopez Endocrinóloga

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes


DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Hipotiroidismo subclínico: Sebastián Molina Ríos Residente de medicina interna Universidad Nacional de Colombia

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

7. Insuficiencia suprarrenal en urgencias y en cuidado crítico

ANEXO I. (Variables del estudio)

Ginecología y Obstetricia

GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA: ANALISIS COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE SCORES CLÍNICOS Y DENSIDAD URINARIA

Síndrome de Nelson, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

SÍNDROME DE SHEEHAN. Dra. María Dolores González Vidal, MPSS Dulce Marisol Vargas Martínez. Revisado por el Dr. Anacleto de Jesús Merlín Pérez

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Paciente nacido en nuestro hospital, vigoroso, a término, que al exámen general llama la atención la coloración oscura, negruzca, de la piel, a

CENTRO DE SALUD ILLES COLUMBRETES

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

Urgencias endocrinológicas

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Preguntas 1. El nombre correcto de la crisis hiperglucemica deberia ser:

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Traumatismo Craneoencefálico

Tiroides y Corazon. José Fernando Botero Arango Internista Endocrinólogo Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Clínica Integral de Diabetes

Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: ASTENIA

Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Ponente: Rosa Márquez Pardo Moderadora: Teresa López del Val Servicio de Endocrinología y Nutrición 15 Diciembre 2011

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

Anexo III: Exclusiones Médicas

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

Transcripción:

Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4) Presentación de caso Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Holguín Presentación de cuatro niños con enfermedad de Addison. Presentation of Four Children with Addison s Disease. Martha A. Motes Velásquez (1), Enrique Suárez Peña (2), Yolanda Cedeño Almaguer (3), Rafael Martínez Feria (4). 1. Especialista de 1er.Grado Endocrinología. Profesora Asistente. Hospital Pediátrico Universitario. Holguín. 2. Especialista de Primer Grado Endocrinología. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico Universitario. Holguín. 3. Especialista de Primer Grado Endocrinología. Profesor Asistente. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín. 4. Especialista de Primer Grado Urología. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Universitario Holguín. RESUMEN La insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison puede diagnosticarse a cualquier edad pero es menos frecuente en los niños, su causa más frecuente es un proceso autoinmune que destruye las glándulas suprarrenales y sus manifestaciones clínicas dependen del déficit de cortisol y de aldosterona. Se presentaron cuatro pacientes diagnosticados con enfermedad de Addison, uno de ellos afectado por adrenoleucodistrofia. Su evolución fue grave y el tratamiento sólo fue útil en etapas presintomáticas. Palabras clave: enfermedad de Addison, insuficiencia adrenal primaria, adrenoleucodistrofia, síndrome poliglandular autoinmune. ABSTRACT Primary suprarenal insufficiency or Addison's disease may be diagnosed at any age, but it is less frequent in children, being its most common cause an autoimmune process which affects the suprarenal glands. Its clinical manifestations depend on cortisol and aldosterone deficit. This work was aimed at reporting four patients who were diagnosed with Addison s disease, one of them was affected by adrenoleukodystrophy (ALD). The patient evolution was severe and the treatment was useful only in presymptomatic stages. Key words: Addison's disease, primary adrenal failure, adrenoleukodystrophy, autoimmune polygland disease. 1

INTRODUCCIÓN La enfermedad de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria (ISP) ocurre raramente en niños. La etiología de la enfermedad de Addison en la población pediátrica puede ser familiar o esporádica (1) La causa más frecuente es un proceso autoinmune caracterizado por la destrucción de las glándulas suprarrenales por anticuerpos circulantes que provocan un déficit de cortisol y aldosterona. Las causas menos frecuentes son las infecciones micóticas, enfermedades malignas metastásicas, hemorragias, adrenalectomía bilateral e infecciones por citomegalovirus en individuos con déficit inmunológico adquirido (1,2). La adrenoleucodistrofia ligada al X (ALD) es una enfermedad genética con desmielinización del sistema nervioso central, insuficiencia adrenal y acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga en tejidos y líquidos corporales. Su incidencia aproximada es de 1 x 25000 y en un 8% de los pacientes se asocia la ALD a la enfermedad de Addison. (3) Es nuestro propósito presentar cuatro pacientes con enfermedad de Addison de diversas etiologías diagnosticadas en un período de diez años en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín. PRESENTACIÓN DE CASOS 1.- Y.A.S. fue un niño de seis años que ingresó en el hospital con vómitos y diarreas, signos de deshidratación moderada y astenia intensa. Presentó un ingreso anterior con cuadro similar en el que predominaba la astenia. En el examen físico observamos que fue un paciente mestizo, que refirió oscurecimiento paulatino en los últimos meses, especialmente en zonas con cicatrices, hipotenso, y los estudios de laboratorio mostraron hiponatremia que no se corrige con la hidratación habitual. Ultrasonido abdominal: no se visualizaron glándulas suprarrenales. Ante la sospecha clínica, se inició tratamiento con hidratación parenteral y corrección de la hiponatremia, hidrocortisona y DOCA, hubo mejoría clínica inmediata, fue egresado con tratamiento sustitutivo. Evolucionó favorablemente, actualmente tiene 13 años de edad, no ha presentado crisis en este tiempo. I.D. Enfermedad de Addison posible etiología inmunitaria. 2.-P.B.R. Adolescente de 15 años que ingresó por presentar astenia intensa, vómitos en ocasiones, pérdida de peso, anorexia y dolor abdominal a tipo cólico. Refirió anorexia y preferencia por alimentos salados y la piel se le oscureció paulatinamente lo que atribuían a la práctica de actividad física. Presentó a su ingreso trastornos de conducta, hipotensión severa y paro cardíaco del cual se recuperó con medidas de reanimación; E.E.G. anormal con signos de sufrimiento cortical difuso; ionograma con hiponatremia e hiperpotasemia; U.S. abdominal no se visualizaron glándulas suprarrenales. Se inició tratamiento con glucocorticoides y mineralocorticoides, con respuesta satisfactoria. I.D. Enfermedad de Adddison posible etiología inmunitaria. 2

3.-A.Q.P. paciente femenina, blanca, se atendió en Consulta de Endocrinología desde los 12 años por bocio tóxico difuso. Tiene tratamiento habitual con antitiroideos, sedantes y β- bloqueadores. A los 15 años comenzó con decaimiento, náuseas, anorexia, dolor abdominal a tipo cólico, pérdida de peso, oscurecimiento paulatino de piel y mucosa labial. Refiere preferencia por la sal. Se realizó prueba de sobrecarga de agua (mide función suprarrenal) que resultó patológica, ionograma con hiponatremia e hiperpotasemia, rayo x de tórax a distancia de tele: silueta cardíaca estrecha. Ultrasonido suprarrenal: glándulas suprarrenales pequeñas. Se inició con tratamiento hormonal sustitutivo con rápida mejoría de los síntomas referidos. Actualmente 17 años, con T.S.H. T3 y T4 normales. I.D. Bocio tóxico difuso. Enfermedad de Addison. Síndrome poliglandular autoinmune, tipo II. 4.- E.C.M masculino, mestizo. A los siete años comienza con fiebre, vómitos, dolor abdominal a tipo cólico, cefaleas, astenia, pérdida de peso, avidez por la sal y oscurecimiento paulatino de la piel que atribuían a que jugaba mucho al sol, aunque algunas cicatrices en zonas cubiertas se habían oscurecido ostensiblemente al igual que las encías y la mucosa labial. Sospechamos la enfermedad y detectamos hiponatremia, rayo x de tórax con silueta cardíaca pequeña, prueba de sobrecarga de agua patológica. Indicamos tratamiento sustitutivo. Al mes de egresado presentó trastornos de conducta, labilidad afectiva, distraído y la madre notó disminución de la visión y de la audición, potenciales evocados visuales y auditivos patológicos. Ultrasonido suprarrenal: se visualizaron ambas glándulas suprarrenales. T.A.C. de cráneo con calcificaciones y en la valoración por neurología planteó adrenoleucodistrofia, se tomó muestra para estudios específicos que la corroboró. Además del tratamiento habitual iniciamos tratamiento con aceite de Lorenzo. Tenía antecedentes de tío por línea materna con trastornos neurológicos especialmente de la marcha, que evolutivamente presentó manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal. La evolución del niño no fue favorable: espástico, amaurosis bilateral, hipertonía e hiporreflexia. I.D. Enfermedad de Addison. Adrenoleucodistrofia DISCUSIÓN La enfermedad de Addison se presenta generalmente de forma gradual pero puede iniciarse con una crisis addisoniana durante una situación estresante como enfermedad o accidente. Los síntomas iniciales: astenia, anorexia, fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso, son comunes a muchas enfermedades pero la avidez por la sal, hipotensión arterial, oscurecimiento de la piel, deshidratación con hiponatremia e hiperpotasemia obligan a realizar estudios más exhaustivos. (4). Los estudios de laboratorio más significativos son la hiponatremia con hiperpotasemia, hipoglucemia, neutropenia con linfocitosis relativa y eosinofilia. Las prueba más útiles son los bajos niveles de cortisol en ayunas (<5 µg/dl) y menores de 15 µg/dl a los 30 y 60 min de la 3

estimulación endovenosa con ACTH. La aldosterona sérica también se encuentra disminuida mientras que los niveles de la actividad de renina en plasma estarán elevados (5) Cuando no se pueden realizar estas investigaciones, la prueba de sobrecarga de agua ofrece elementos para su diagnóstico. En relación con su etiología se distinguen varios tipos: - Primaria: debido a alteraciones propias de la glándula que Addison describió en pacientes tuberculosos pero en un 65% de los pacientes la causa es una atrofia primaria atribuida a un mecanismo autoinmune, esporádico o hereditario. Se describe un síndrome poliglandular autoinmune tipo II que se asocia a antígenos de histocompatibilidad haplotipos HLA- DR3 y DR4. - Puede encontrarse enfermedad tiroidea como en nuestra paciente y además Diabetes Mellitus, artritis reumatoidea, vitiligo, enfermedad celíaca y alopecia. Una asociación especial es la de insuficiencia suprarrenal crónica y leucodistrofia (adrenoleucodistrofia de Schilder) ligada al cromosoma x, que se produce en niños entre 5 y 12 años con graves síntomas neurológicos como ceguera, hipertonía, demencia y muerte. Las manifestaciones generales iniciales se intensifican progresivamente pudiendo llegar a una crisis adrenal como presentaron dos de los pacientes. Laureti y colaboradores (3) determinaron ácidos grasos de cadena larga en 14 pacientes diagnosticados de insuficiencia adrenal primaria idiopática y estaban elevados en cinco de ellos (35%). Esta etiología debe sospecharse en niños y (6, 7) adolescentes con enfermedad de Addison idiopática. Con el tratamiento sustitutivo adecuado y alerta ante posible crisis adrenal, la evolución de los pacientes estudiados fue satisfactoria, excepto en E.C.M, pues su enfermedad de base tiene un pronóstico sombrío. En la A.L.D. utilizamos el aceite de Lorenzo compuesto por una mezcla de trioleato de glicerol y trierucato de glicerol Este aceite parece reducir la rapidez de la síntesis endógena de los ácidos grasos de cadena muy larga, aunque no modifica la rapidez de la progresión neurológica en las formas infantiles, pero si resulta de utilidad en las formas asintomáticas o presintomáticas. Desde el punto de vista endocrinológico, es importante estudiar la ALD como posible etiología en los pacientes considerados como idiopáticos especialmente en varones, excluyendo obviamente las causas más frecuentes como son la tuberculosis y la autoinmunidad. BIBLIOGRAFÍA 1. New M.I, del Balzo P, Crawford C, Speiser P.W. The adrenal cortex. En: Kaplan S.A. (Ed) Clinical Pediatric Endocrinology. Philadelphia: W.B.Saunders Company, 1990: p. 214-217. 2. Falorni A, Laureti S, De Bellis A, Zanchetta R, Tiberti C, Arnaldi G, Bini V. et al. Addison Study Group.Italian addison network study: update of diagnostic criteria for the etiological classification of primary adrenal insufficiency. J. Clin Endocrinol Met 2004; 89 (4):1598-604. 4

3. Laureti S, Casucci G, Santeusanio F, Angeletti G, Aubourg P, Brunetti P. X-linked adrenoleukodystrophy is a frecuent cause of idiopathic Addison disease in young adult male patients. J. Clin Endocrinol Met 1996; 81 (2): 470-474. 4. Perry R, Kecha O, Paquette J, Huot C, Van Vliet G, Deal C. Primary adrenal insufficiency in children: twenty years experience at the Sainte- Justine Hospital. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90 (6): 3243-50. 5. Menon K, Lawson M. Identification of adrenal insufficiency in pediatric critical illness. Pediatr Crit Care Med 2007. 6. Martínez A, Lizama M; Reyes M., Catani A. L. Insuficiencia suprarrenal primaria de etiología autoinmune. Dos casos clínicos. Rev Chil Pediatr 2007; 78 (3): 292-300 7. Arlt W, Allolio B. Adrenal insufficiency. Lancet 2003; 361: 1881-93. Correspondencia: Dra. Martha A. Motes Velásquez. Avenida Lenin Edificio 12 Plantas. Apto. 103 Holguín Teléfono: 423016 Correo electrónico: mmotes@hpuh.hlg.sld.cu Indice Anterior Siguiente 5