MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades:servicios. Programa: Estadística Matemática

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades: Economía. Programa: Estadística

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Estadística

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctica

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos.

Probabilidades y Estadística

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

LAS MEDIDAS DE POSICIÓN EN DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA MOTIVANTE

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la estadística. Conceptos preliminares Objetivos de la Unidad...

CM0244. Suficientable

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Carrera: Profesorado en Ciencias de la Educación PROGRAMA

Syllabus Asignatura : Estadística empresarial I

Fernando Pareja Cerdó

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

RESUMEN PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA I. 3. Diseñar tablas estadísticas para coleccionar y ordenar datos.

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Probabilidad y Estadística. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Estadística

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA II

SILABO DEL CURSO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión

Tema 9: Estadística descriptiva

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO: 4º AÑO

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL

Syllabus. Curso:SEXTO. Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Matemáticas Aplicadas I: Ev2 Recuperación febrero 2018

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO

ESTADÍSTICA II Código: 8314

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

Nota de los autores... vi

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Estadística I PLAN DE DISCIPLINA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

N T E N.. IDO. CAPíTULO 3 TABLAS Y GRÁFICAS: UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS 78. CAPíTULO I LA IMAGINACiÓN ESTADíSTICA

1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Centro Universitario de Tonalá

Estadística I. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS I

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

ÍNDICE. Prefacio... xi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Reconoce la población estadística y determina la muestra. Establece la diferencia entre los diferentes tipos de datos estadísticos.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

Departamento de Matemáticas. 1º BACHILLERATO Ciencias y Tecnología CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2015

SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. BLOQUE 1 : ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

Estadística Descriptiva 2da parte

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

Programa de Asignatura ESTADISTICA I

c) Pictograma. Un mapa geográfico o cualquier otro elemento pictográfico que representa los datos. Es muy utilizado en prensa

INDICE 1. Conceptos y Generalidades 2. Notaciones y simbología Distribución de Frecuencias

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Estadística I. Finanzas y contabilidad

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Syllabus Estadística aplicada a la Publicidad Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

ESTADÍSTICA I PROGRAMACIÓN DEL CURSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA


PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Técnica y Profesional Familia de especialidades:servicios Programa: Estadística Matemática Nivel: Técnico Medio en Contabilidad. Escolaridad inicial: 9no. Grado Mayo de 2009 Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.

.1 Orientaciones generales de la asignatura en la especialidad.- La Estadística Matemática juega un importante papel en la formación integral del estudiante constituyendo una herramienta indispensable para la correcta comprensión de contenidos de la especialidad. Se imparte en el 2do. Año del Técnico Medio. Se relaciona con el resto de las asignaturas en la construcción e interpretación de tablas y gráficos, en el análisis estadístico, en el trabajo con las series históricas, en los números relativos e índices..2 Objetivos generales de la asignatura.- Contribuir a consolidar en los estudiantes la concepción científica del mundo con el aporte que los métodos estadísticos ofrecen a la solución de problemas técnicos. Consolidar la capacidad de expresión para transmitir ideas con precisión y exactitud. Desarrollar hábitos de orden y limpieza de trabajo. Construir tablas y gráficos estadísticos. Interpretar tablas y gráficos estadísticos, distribuciones de frecuencias y medidas de tendencia central y de dispersión. Estimar los parámetros de la ecuación de regresión y/o tendencia. Calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso mediante las distribuciones de probabilidad teóricas. Interpretar números relativos e índices. 3 Plan Temático.- Asignatura: Estadística Matemática Familia de Especialidades: Contabilidad. Escolaridades de ingreso: 9no. Grado Año 2do Semanas Lectivas: 40 Frecuencia Semanal: 3 horas Total de horas de la asignatura: 160 horas No. Temática Horas Contenidos teórico-prácticos a desarrollar Total Teoría Práctica Introducción 1 1 1 Tablas y gráficos 20 10 10 2 Distribuciones unidimensionales de frecuencia 20 12 8 3 Estadígrafos de Posición y Distribución 16 10 6 4 Distribución bidimensional 14 8 6 5 Regresión, correlación y series cronológicas 30 20 10 6 Probabilidades 20 10 10 7 Números relativos e índices 30 10 20 Controles parciales 6 6 Análisis resultados 3 3 Total 160 81 79

4 Plan analítico.- 1) Objetivos por año de la asignatura.- Interpretar tablas y gráficos estadísticos, los elementos que conforman las distribuciones de frecuencias unidimensionales y bidimensionales. Analizar los estadígrafos de posición y dispersión. Determinar la ecuación de regresión y de tendencia. Analizar el comportamiento de dos variables. Calcular probabilidades aplicando las distribuciones teóricas de probabilidad. Interpretar números relativos e índices. 2) Sistema de habilidades por año.- Calcular, determinar, Representar, Interpretar, Analizar, Aplicar. 3) Sistema de habilidades, conocimientos e indicaciones metodológicas por temas: Tema 1 Tablas y gráficos.- Construir tablas y gráficos. Interpretar tablas y gráficos estadísticos. Partes de una tabla. Construcción de una tabla. Tipos de gráficos aritmético y de barra. Construcción de estos tipos de gráficos. El contenido de este tema fue recibido por los estudiantes en la asignatura Matemática en Secundaria y en la ETP en el primer año, por lo que debemos profundizar en los contenidos, en los ejercicios prácticos; debemos poner ejemplos de la especialidad y realizar el análisis de los mismos, siendo esto último el objetivo fundamental de esta unidad. Tema 2 Distribuciones unidimensionales de frecuencias.- Construir tablas de frecuencias. Interpretar los elementos que conforman las distribuciones de frecuencias.

Series de frecuencias. Definición. Clasificación de los datos por su naturaleza. Atributos y variables. Variables discretas y continuas. Distribución de frecuencias para datos repetidos de variables discretas. Metodología para su confección. Tarjado. Frecuencia absoluta simple. Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia relativa simple. Frecuencia relativa acumulada. Series de variable continua. Distribución de frecuencias para datos agrupados. Metodología para su confección. El contenido del tema 2 fue recibido por los estudiantes en la asignatura Matemática en Secundaria y en la ETP en el primer año, por lo que debemos profundizar en los contenidos, en los ejercicios prácticos; debemos poner ejemplos de la especialidad y realizar el análisis de los mismos, siendo esto último el objetivo fundamental de esta unidad. Tema 3 Estadígrafos de posición y dispersión.- Determinar los estadígrafos de posición para datos simples, repetidos y agrupados. Determinar los estadígrafos de dispersión. Interpretar los resultados de los estadígrafos de posición y de dispersión. Estadígrafos de posición. Concepto e importancia en los trabajos estadísticos. Tipos de estadígrafos de posición. Media aritmética: para datos simples, para datos repetidos, para datos agrupados en distribuciones con intervalos. Cálculo e interpretación de los resultados. Media cronológica. Símbolo. Fórmula para datos a intervalos de tiempo iguales y desiguales. Usos. Moda. Definición. Símbolo y uso. Moda en datos repetidos. Moda en distribuciones con intervalos. Mediana. Definición. Símbolo. Uso. Mediana en datos simples: series impares y pares. Mediana para datos repetidos. Mediana para datos agrupados. Estadígrafos de dispersión. Definición e importancia. Tipos. Varianza y desviación típica en datos simples y repetidos. Varianza y desviación típica para datos agrupados. Coeficiente de variación. Desviación media. El contenido del tema 3 fue recibido por los estudiantes en la asignatura Matemática en Secundaria y en la ETP en el primer año, por lo que debemos profundizar en los contenidos, en los ejercicios prácticos; debemos poner ejemplos de la especialidad y realizar el análisis de los mismos, siendo esto último el objetivo fundamental de estas unidades. Tema 4 Distribuciones bidimensionales.- Interpretar los elementos que conforman las distribuciones de frecuencia bidimensionales.

Distribuciones bidimensionales. Conceptos. Tipos de variables que se utilizan. Tabla de doble entrada. Construcción del Tarjado. Frecuencia absoluta simple. Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencias marginales. Interpretación. A partir de este tema se comienzan a introducir nuevos contenidos. En esta unidad tenemos ejercicios en los que las dos variables sean discretas y en los que las dos variables sean continuas. El contenido de esta Unidad está en el libro de texto (Estadística general, segunda parte, Ricardo Selva Fernández) de la página 10 a la 16. Sugerimos explicar los mismos como aparecen en este texto. Tema 5 Regresión, correlación y series cronológicas.- Determinar la ecuación de regresión y de tendencia por el método de los números cuadrados. Estimar valores a partir de la ecuación de regresión. Pronosticar a partir de la ecuación de la tendencia. Analizar el comportamiento de dos variables mediante coeficientes de correlación lineal. Regresión. Definición. Tipos de variables. Diagrama de dispersión. Ecuación de regresión. Método de los mínimos cuadrados. Estimación de una variable dependiente conocido el valor de la variable independiente. Correlación. Concepto. Coeficiente de correlación lineal. Correlación entre rangos. Concepto. Fórmula. Series cronológicas. Definición componentes. Estudio de la tendencia, método de localización, método de los mínimos cuadrados. Indicaciones metodológicas En este tema recomendamos: explicar primero regresión, después correlación y por último series cronológicas. Hacer ver al estudiante que: dos de las explicaciones más importantes de la Estadística son la correlación y la regresión, que están muy vinculadas entre sí aunque tienen sus características propias. Se puede decir a grandes rasgos que la correlación muestra si hay relación o no entre dos variables, mientras que la regresión estudia cómo están relacionadas. El estadígrafo más empleado para obtener un indicio sobre la relación entre variables es el coeficiente de correlación. Recomendamos explicar el mismo por el libro de Teoría y problemas de Estadística, Murria R. Spiegel. Recomendamos explicar otro tipo de correlación (correlación e ntre rangos) como aparece en las páginas 73 a 73 del libro de Estadística General, segunda parte, Ricardo Silva Fernández. Para las series cronológicas recomendamos Estadística General, tercera parte, Ricardo Silva Fernández. Tema 6 Probabilidades.-

Calcular probabilidades de un suceso aplicando las distribuciones teóricas de probabilidad Binomial y Normal. Introducción. Tipos de sucesos. Definición clásica de probabilidad. Distribución Binomial. Características. Cálculo de la probabilidad utilizando la tabla de probabilidades binominales. Distribución normal. Características. Fórmula para tipificar. Cálculo de probabilidades utilizando la tabla de áreas bajo la curva normal. En este tema, le recomendamos a los profesores, para explicar la Distribución Normal partir del hecho de que cuando en un histograma de frecuencias se va aumentando el número de datos y se disminuye la longitud de los intervalos, el contorno del histograma se va acercando cada vez mas a la forma de una curva. En el límite, si hacemos crecer indefinidamente el número de datos y acercan cada vez más a cero la longitud del intervalo, el histograma se convierte en una curva que reflejará en su abscisa el valor de la variable y el área bajo la curva constituirá el valor de probabilidad. A esta curva es a la que denominamos curva normal. Recomendamos a continuación dar las propiedades de la curva normal. El cálculo de probabilidades de la Normal y las reglas para el cálculo de probabilidades. En esta parte les recomendamos a los profesores el libro Estadística, Caridad W. Guerra Bustillo y Otros, Editorial Pueblo y Educación, 1989. Tema 7 Números relativos e índices.- Calcular e interpretar números relativos e índices. Números relativos e índices. Concepto e importancia de los números relativos en los análisis económicos. Los relativos dinámicos básicos y en cadena. Los relativos de cadena y del cumplimiento del plan. Los relativos de divisiones y de intensidad. Importancia de los números índices. Características fundamentales y normas más comunes. Los índices generales de valor precios y quantum y su correlación. Los índices de promedio de variación estructural. Agregativo simple de cantidad y de variación total. Correlación entre los índices generales y de promedio. Su interpretación. Aplicación de los números índices en el análisis de los agregados macroeconómicos a precios corrientes y constantes. En este tema es importante hacer énfasis en el cálculo e interpretación de los índices de precios, cantidad y valor en el análisis de los indicadores macroeconómicos. Los profesores deben dedicar tiempo al análisis de los resultados pues los cálculos son sencillos. Es importante al trabajar con los números índices, explicar el verdadero significado de sus componentes, lo cual permite al estudiante caracterizar adecuadamente el análisis en cuestión. Indicación Metodológica General para todas los temas Debemos considerar el curso completo como un solo tema, es decir, trabajar con la óptica de ir retomando los contenidos constantemente que, además de consolidar los

conocimientos que se van adquiriendo, crea en los estudiantes el hábito de ver la asignatura como un sistema de conocimientos interrelacionados entre sí. Forma de desarrollar los contenidos o habilidades en las entidades laborales durante las prácticas laborales.- Las habilidades propuestas a desarrollar en la práctica laboral a partir del 3er. Año son para el cargo de Técnico en Gestión Económica. Se debe coordinar con las entidades que los estudiantes roten por los diferentes puestos de trabajo con la finalidad de desarrollar las habilidades propuestas..5 Bibliografía.- Ricardo Silva Fernández, Estadística General, Segunda y Tercera Partes, Editorial Pueblo y Educación, 1982. Tablas y Gráficos Estadísticos, Editorial Pueblo y Educación. Murria R. Spiegel, Teoría y Problemas de Estadística, Editorial Pueblo y Educación, 1980 Caridad W. Guerra Bustillo y Otros, Estadística, Editorial Pueblo y Educación, 1982 Clases Televisivas de 10mo. Grado. 6.Sistema de medios.- El pizarrón, clases televisivas de 10mo. Grado para las tres primeras unidades.