INVENCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Documentos relacionados
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Instituto de Enseñanza Superior N º 1 Dra. Alicia Moreau de Justo CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Información para ingresantes

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

Taller de Metodología del Estudio

Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Política y Gobierno de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios.

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

Anexo I Resolución CDFHCS Nº 246/11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Planificación de Cátedra

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Campo de la Práctica Docente. Práctica en terreno: Experiencia social en espacios y organizaciones de la comunidad (64)

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N º 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Información para ingresantes

Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Una contribución fundamental para la educación científica en las primeras edades

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación. Propuesta de Plan de estudios 2009

REUNIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN FÍSICA REF XX. Física para un desarrollo sostenible REF XX. Concordia 25 al 29 de septiembre de 2017

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Que por Resoluciones N 84/09 y 210/13 se han definido las orientaciones y los contenidos de los espacios curriculares del Ciclo Orientado;

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROFESORADO DE HISTORIA DEL IES. Borrador para la discusión

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Para pensar y hacer investigación cualitativa

Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CARRERAS Y PROGRAMAS. Profesorados de Educación Media

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

CARRERA. PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO / PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE E.G.B.

Prácticas sociales y conocimiento: educación y profesión.

Curso Semipresencial de Desarrollo Profesional para el Acompañamiento a Docentes y Educadores Sociales Noveles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología Res. N Modificada por Res. N

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

El escenario de trabajo como territorio de la práctica

Denominación: Acompañamiento pedagógico a la Escuela Primaria Nº 46 "Almirante. Guillermo Brown

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROPUESTA Borrador para discusión

Transcripción:

Las estrategias didácticas y pedagógicas de los comunicadores en la educación secundaria y superior no universitaria en Córdoba LA INVENCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Zulma Patricia Zárate Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) En el presente trabajo expondremos algunos resultados en torno a la temática de investigación abordada, en el marco del Programa de Becas para Equipos de Investigación Emergentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, cuya denominación fue Investigación e Intervención en Comunicación y Educación: hacia el reconocimiento de nuestras prácticas. Esta investigación comenzó desarrollarse en el año 2006, momento histórico de transición de la aplicación de la Ley Federal de Educación N. 24.195, hacia la nueva Ley Nacional, N. 26.206. Retomamos los planteos de amb as Leyes en relación con la cuestión de las orientaciones o especialidades: en el caso de la Ley Federal en el Artículo 10 del Titulo III Estructura del sistema educativo nacional se afirma: La estructura del sistema educativo, que será implementada en forma gradual y progresiva, estará integrada por: ( ) Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por instituciones específicas de tres años de duración como mínimo. La Ley Nacional de Educación en el Capítulo IV, Educación Secundaria, plantea como objetivos: - Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos. - Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta transición, se producen en Córdoba dos hechos que nos interesa retomar en nuestra propuesta de investigación: La Especialidad en Comunicación en el Nivel Medio (Educación Secundaria) comienza a tener cada vez más importancia, esto se ve reflejado en el planteamiento de los Proyectos Educativos Institucionales de las Escuelas. La incorporación creciente como docentes en el Nivel Medio (Educación Secundaria) de egresados de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (ECI UNC). Consideramos que la modalidad de las prácticas docentes de los comunicadores posee características particulares en razón de su formación en diversos campos de las ciencias sociales, y también debido a que estos profesionales no recibían formación pedagógica al momento de la investigación. A partir del año 2011 se produce una importante modificación en este sentido, con la creación del Profesorado Universitario de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC. 208

Nos proponemos aquí brindar un primer acercamiento a las prácticas docentes de los Egresados de la ECI, que nos permitirá acceder a un primer panorama que contextualice su origen y desarrollo. El área temática en la cual se encuadra el trabajo está situada en el campo transdisciplinar Comunicación y Educación La temática que estamos abordando son las prácticas docentes de egresados de la ECI en los niveles de enseñanza medio y superior no universitario. El trabajo de campo fue realizado en cuatro instituciones educativas contemplando los dos niveles mencionados, tres de los cuales se encuentran en Córdoba capital y uno en el interior. Esta selección tiene un carácter de relevancia según significatividad y de muestra intencional de observación. Desde dónde miramos Concebimos a la escuela, como Freire y Macedo, como un terreno caracterizado por la producción de experiencias y subjetividades, en medio de grados variables de acomodación, resistencia y controversia, y no como un sistema unitario, monolítico y riguroso de normas y reglamentos (Freire y Macedo, 1989). En este marco es posible situar la relación comunicación/educación pensadas como dimensiones en diálogo, estamos ante la presencia de un encuentro entre el campo pedagógico en tanto sistema totalizador de ideas sobre la educación y los estudios provenientes de las teorías de la comunicación (Carli, 2004). El proceso histórico de mediatización de la cultura viene impregnando el espacio escolar en diferentes sentidos: tanto con la presencia de los medios y las TIC en el espacio escolar, como con la existencia de prácticas docentes particulares llevadas adelante por Comunicadores Sociales egresados de las nuevas carreras de Comunicación Social, en nuestro país y particularmente en Córdoba. Sin embargo, la formación pedagógica de los docentes en este campo no siempre ha sido específica. Los estudios sobre Comunicación y Educación constituyen un campo en formación en el ámbito de las Ciencias Sociales. Desde las perspectivas más tradicionales de la Epistemología, esta afirmación implicaría que dicho campo tiene como correlato un/unos objeto/s de conocimiento claramente determinados, lo cierto es que es un ámbito, constituido por teorías y prácticas en el cual se están produciendo, entre otros, algunos debates acerca de la mediatización de la cultura y la inscripción de este proceso histórico-cultural en las prácticas educativas escolarizadas y también en aquellas prácticas que se desarrollan por fuera del sistema educativo formal. Para algunos autores esta articulación puede ser pensada como distinción o como dimensiones en diálogo, una conceptualización producto de la conmoción de los sistemas educativos a raíz de la presencia de los medios masivos de comunicación, un encuentro del campo pedagógico en tanto sistema totalizador de ideas sobre la educación y los estudios provenientes de las teorías de la comunicación (Carli, 2004). Desde esta perspectiva, más que 209

de articulación estaríamos hablando de procesos de relación de dos campos de estudio, producto de determinados procesos históricos; en este sentido, se afirma que se ha producido una reconfiguración de la escolarización a partir del impacto de los medios masivos de comunicación y de las TIC en los procesos culturales. Decíamos que se trata de un campo en formación, en este sentido, es interesante retomar la concepción de Pierre Bourdieu acerca de la producción teórica y metodológica de las Ciencias Sociales en general y de su crítica tanto al metodologismo como al teoricismo, cuando afirma que es necesario restablecer la unidad fundamental de la práctica humana soslayando las fronteras mutilantes de las disciplinas, los dominios empíricos y las técnicas de observación y análisis (Bourdieu, 1995). La propuesta de Bourdieu sostiene que cualquier acto de investigación es simultáneamente empírico (por el hecho de abordar el mundo de los fenómenos observables) y teórico (porque necesariamente plantea hipótesis acerca de la estructura subyacente de las relaciones que la observación intenta captar). Así, podemos afirmar siguiendo a Bourdieu, que los procesos históricos que han dado lugar a la mediatización de la cultura y a la inscripción de este fenómeno en las prácticas educativas escolarizadas y no formales, pueden ser abordados desde una perspectiva relacional que ponga en juego tanto los procesos históricos en sí mismos, como las perspectivas conceptuales y metodológicas producto de esos procesos. Esta operación epistemológica implicaría pensar que tarde o temprano se constituiría un nuevo campo disciplinar que englobe la articulación Comunicación y Educación (Zárate, 2005). Esta breve referencia a algunas de las perspectivas teóricas desde las cuales pueden ser abordadas las problemáticas del campo Comunicación y Educación, tiene por objeto señalar la necesidad de situar nuestras prácticas de investigación e intervención y, como resultado de este posicionamiento, surgirán las formas de comprender y construir los objetos de investigación y los modos de intervención. El trabajo y la perspectiva de los comunicadores-educadores Hemos podido establecer que las asignaturas dictadas por los egresados de la ECI en el nivel medio, educación secundaria son en su gran mayoría: Lengua en primer lugar, luego Educación Ética y Ciudadana, Historia en el CBU. Mientras que en el ciclo de especialidad estaría en primer Lugar Teoría y Taller de la Comunicación o Asignaturas con denominaciones afines: Metodología de la Investigación Social y Antropología. En el nivel terciario hemos abordado dos IFD y un instituto de carreras terciarias en los cuales los egresados dictan las siguientes asignaturas en este orden: Materias ligadas al campo de la Comunicación. Lengua y su enseñanza. Ciencias Sociales y su enseñanza. 210

En nuestras entrevistas con los docentes de las instituciones educativas abordadas, es significativa la confluencia de sentimientos y pensamientos en torno a las vivencias de los primeros pasos en la docencia: de pronto me encontré dando una clase de lengua, inventando la docencia desde mis aprendizajes y prácticas de comunicadora, lo cual implicó a cada momento pensar en el atravesamiento de los medios en la vida cotidiana de los alumnos. Esto da como resultado el empleo recurrente de diarios, revistas y desde hace un tiempo periódicos digitales, para la enseñanza de muchos temas de la materia. En Ciencias Sociales, creo que los comunicadores tenemos una buena formación, nos falta el trayecto pedagógico, que lo cursé después de estar convencida de que podía asumir el trabajo docente, porque al principio mis planificaciones estaban muy ligadas a mi formación en la Escuelita (la entrevistada se refiere a la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC). Enseñar a investigar en la Escuela Media no es fácil, de todos modos yo tenía la práctica previa en la Universidad, puntualmente en la ECI (Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba), a la que me remití al principio, pero creo que son dos ámbitos distintos y por lo tanto las lógicas de la enseñanza también; intento que los alumnos aprendan a ser críticos, a tener una mirada fundamentada de los hechos de nuestra sociedad. La integración pedagógica de las TIC es una práctica que llevan adelante con solvencia y que les permite instancias de trabajo educativo no formal y un acercamiento entre los estudiantes entre sí y con el docente, La creación de blogs en una materia como Lengua, me permite enseñar contenidos un poco pesados para los estudiantes, como es el caso de la lectura y escritura de textos narrativos. En el blog, que yo, como docente coordino, los alumnos insertan los textos que les interesan, realizan las actividades escolares y también se dan instancias de diálogos y puesta en común de otros conocimientos e inquietudes. Estos fragmentos fueron extraídos de las entrevistas realizadas a tres docentes egresados de la ECI. En estos casos se trata de dos docentes de Enseñanza Media de las asignaturas Lengua y Metodología de la Investigación Social, y de un docente de Enseñanza Superior no Universitaria de la asignatura Las Ciencias Sociales y su Enseñanza. La práctica docente: entre los medios, las TIC y el contexto cultural Es posible visualizar en estos fragmentos de entrevistas, la permanente relación que los comunicadores-educadores establecen entre su formación profesional y los contenidos a ser impartidos en la enseñanza, se manifiesta también la necesidad de una formación pedagógica y, consecuentemente, la búsqueda de recursos didácticos en un recorrido y miradas construidos en el hacer cotidiano, hacia la dimensión pedagógica de su práctica docente. La integración de Medios de Comunicación y TIC son elementos representativos de la tarea educativa de los comunicadores en la educación formal, como así también la relevancia de los diversos contextos socio-culturales en los que se sitúan las escuelas en que enseñan. Finalmente se destaca entre las categorías de los entrevistados, el aspecto ligado a la formación desde una perspectiva crítica, es decir, la concepción del proceso de enseñanza y de aprendizaje en tanto la producción de conocimientos y de posicionamientos con base en la 211

fundamentación, la comparación, el análisis de medios, la apropiación y acceso a las TIC por parte de docentes y estudiantes. Estas son algunas de las características particulares de las experiencias en sí mismas y de las representaciones acerca de ellas que hemos podido visualizar, en este abordaje de las prácticas docentes de los egresados de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Nota (1) Este Trabajo se desarrolló en una primera etapa, entre el 2006 y 2007 y una segunda etapa entre el 2010 y 2011. Bibliografía BOURDIEU, P. y L. WACQUANT. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México. Grijalbo 1995. Pág. 24. CARLI, S. Pensar la educación. Dilemas del presente y conceptos disponibles. La Plata. En Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. Universidad Nacional de La Plata. 2004. Pág. 47. FREIRE, P. y D. MACEDO. Alfabetización: lectura de la Palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidós.1998. Págs. 12-14. GUBER, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Norma 2000. Pág. 37. HUERGO, J. Comunicación y educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata. Ediciones de Periodismo y Comunicación. UNLP 1997. Pág. 27. KAPLUN, M. Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre. 1998. Pág. 53. MUÑOZ URIBE, J. Transmisionismo o descubrimiento. La enseñanza de comunicación en la escuela. Bogotá. En Revista Comunicación. Universidad Pontificia Bolivariana. 2004. Pág.16. PINTOS CUBO, J. Teorías sobre comunicación y educación. Barcelona. Trotta (2000). Pág. 31. ZÁRATE, Z. Investigación e intervención educativa desde la comunicación: reseña de una intervención. Actas del Congreso Internacional de Educación declarado de Interés Provincial y Universitario. Córdoba. Universidad Católica de Córdoba. 2005. Pág. 2 212