COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Una apuesta por la igualdad educativa

Documentos relacionados
Los principios de este proyecto son los siguientes:

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins

Comunidades de aprendizaje

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

Fases del Proyecto Comunidades de Aprendizaje

Aprendizaje dialógico

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Aprender en comunidad

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

Dr. Franco Lotito C.* *Psicólogo (PUC) MBA (UACh) Dr. en Ciencias Humanas (UACh)

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Educación no Formal desde la Educación Popular

- 70% étnia gitana - 25% inmigrantes (rumanos, paquistaníes, marroquíes ) - 5% castellanos.

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Tertulias Literarias Dialógicas

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación intercultural: una respuesta a la diversidad humana. José Daniel Álvarez Teruel

Actividad de lectura de clásicos de la literatura. soñando. Padre voluntario en aula. con una. nueva escuela. y una.

RESÚMENES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE APÓSTOL SAN PABLO PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD

Facultad de Educación

Las comunidades de aprendizaje y resolución de conflictos

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Curso Superior. Experto en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

1. Objetivos o propósitos:

TEMA 7 Perspectiva actual de atención a la diversidad: La Educación Inclusiva Francisco José Sánchez Marín

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

DE LA INTEGRACION A LA INCLUSION: UN NUEVO MODELO EDUCATIVO. DAIRO DANIEL PALOMINO JIMENEZ

PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO (PFC) 2016/2017. Coordinadores: Inmaculada Juárez, Sara Acebes, Silvia Fernández, Esperanza Serra y José Luis Hurtado.

NUEVA METODOLOGÍA PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL AULA: GRUPOS INTERACTIVOS

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

EXPERIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. EL PAPEL DE LOS FAMILIARES COMO VOLUNTARIADO EN LOS GRUPOS INTERACTIVOS


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

El enfoque constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales.

Filosofía para Niños (FpN) Matthew Lipman

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

Educación para el desarrollo

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Organización del CEP Pedro Mª Otaño LHI

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

Tertulias dialógicas María José Chisvert

Relación de posibles presentaciones a realizar en la asignatura de Teoría de la educación:

CURRICULO Y VALORES INDICE DE LA PRESENTACIÓN

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

APRENDER A APRENDER: LA AUTORREGULACIÓN DE LA COGNICIÓN Y LA EMOCIÓN

Educación a Distancia. Mg. Niurka Vialart Vidal

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

C.E.I.P. ANDALUCÍA (Sevilla)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

EOEP GENERAL DE OVIEDO. ARCE 2º Encuentro en Valladolid días 30, 31 de Mayo y 1 de Junio de 2012.

Interculturalidad para la convivencia y la paz

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Dar a conocer la Cultura Gitana entre los distintos sectores de la Sociedad Formar y Asesorar en Historia y Cultura Gitana a profesionales y futuros

WebQuest y Miniquest en el aula de Infantil. Antonio Mendoza. CEIP JUAN GRIS. Madrid.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

2ª sesión: UN U A R EFLEXIÓN FINAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Importancia, fases y elementos. CUNOR - PEDAGOGÍA 21 octubre 2017

Estrategias de un asesoramiento específico de las UdO al servicio de la inclusión.

III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado

EVOLUCIÓN Y RETOS DE FUTURO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL ÁMBITO SOCIO EDUCATIVO. ENCUENTRO REGIONAL DE MEDIACION ESCOLAR EN ANDALUCÍA

«PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA CON POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA»

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

La participación de las familias inmigrantes en los centros educativos como una actuación de éxito en la superación del fracaso escolar

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Concepciones generales del aprendizaje

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

1. Presentación 1. Datos del Centro 2. Datos del entorno 3. Procedencia del alumnado 2. Punto de partida 1. Absentismo 2. Convivencia 3.

Metodologías activas. José Barea Arco Centro del Profesorado de Granada

Experiencias de intervención socioeducativa en y con los centros docentes

Transcripción:

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Una apuesta por la igualdad educativa EL PAPEL DEL ORIENTADOR COMO DINAMIZADOR DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE FERE 17 DE NOVIEMBRE

DEFINICIÓN Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. (Valls, 2000, p. 8)

PUNTO DE PARTIDA Todos los niños y niñas tienen derecho a la mejor educación y tienen capacidades para conseguirla. Nadie está condenado de antemano a tener una posición educativa y cultural marginal. Sólo en la interacción comunicativa, las familias, el profesorado, el barrio y la sociedad pueden construir un proyecto educativo útil. Cambiar es difícil, pero no imposible. Debemos insistir sobre la posibilidad de cambiar a pesar de las dificultades. La cuestión está en cómo cambiar las dificultades en posibilidades. Paulo Freire. Pedagogía de la Esperanza (1997)

EDUCACIÓN IGUALITARIA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES IGUALDAD DE RESULTADOS QUE LA EDUCACIÓN QUE OFREZCAMOS A NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS SEA LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA NUESTROS HIJOS E HIJAS NIVEL MÍNIMO DE ESTUDIOS PARA PREVENIR LA EXCLUSIÓN SOCIAL SEGÚN A UE: BACHILLERATO

DATOS OCDE. PANORÁMICA DE LA EDUCACIÓN 2006. 12/SEPT/06 CADA 8 SEGUNDOS UN ALUMNOS DE LA ZONA OCDE ABANDONA EL SISTEMA ESCOLAR ÍNDICE FRACASO ESCOLAR : 28% (ESP) ALUMNOS QUE FINALIZAN BACHILLERATO: 69% (ESP) ESPAÑA: 45% ACABA LA SECUNDARIA. OCDE:67% SÓLO EL 56% DE LOS ADULTOS DE LA OCDE SIN ESTUDIOS SECUNDARIOS TIENE TRABAJO EL 26% DE ÉSTOS PERCIBE UNA PAGA EQUIVALENTE O INFERIOR AL 50% DEL SALARIO MEDIO NACIONAL EL 84% DE LAS PERSONAS CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS TIENE TRABAJO Y GANA UN 35% MÁS DE MEDIA LAS INVERSIONES SON NECESARIAS PERO NO SUFICIENTES PARA SUPERAR LAS BARRERAS SOCIOECONÓMICAS, HAY QUE PONER EN MARCHA SISTEMAS PEDAGÓGICOS MÁS AMBICIOSOS

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS OBJETIVISTA Reforma 1970: la realidad es objetiva Centrada en los contenidos: no tiene en cuenta al alumnado Se aprende a través del mensaje que emite el profesorado Búsqueda de la Igualdad: homogenización CONSTRUCTIVISTA Reforma 1990: la realidad es una construcción social que depende del significado que le dan las personas Centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje: protagonismo del alumnado Se aprende a través de la relación de los nuevos conocimiento, que se incorporan a la estructura cognitiva a través de los conocimiento previos. Adaptación a la diversidad: riesgo de desigualdad DIALÓGICA Sociedad de la información: la realidad es una construcción humana, los significados dependen de las interacciones humanas Centrada en las interacciones que se dan en el aprendizaje El aprendizaje depende cada vez menos de lo que pasa en el aula y más en la interacciones y la relación entre lo que pasa en el aula, en la familia, en el grupo de iguales, en los medios... Igualdad de diferencias. Igualdad de resultados

VIGOTSKY Relación entre desarrollo cognitivo y entorno sociocultural. El entorno no condiciona la capacidad, sino el proceso y las concreciones del aprendizaje. El entorno no es un simple objeto a conocer mediante la interacción. Propone transformar el entorno (condiciones contextuales de aprendizaje) para provocar un desarrollo cognitivo. Desarrollo de aprendizajes gracia a apoyo, guía o colaboración de de otras personas (adultos/iguales) INTERPRETACIONES DE VIGOTSKY Aprendizaje significativo: todo lo que se enseña a los niños y niñas ha de tener cierta relación con la estructura cognitiva que poseen: adaptación a la diversidad sin tener en cuenta la desigualdad del contexto, aumenta las desigualdades. Teorías del déficit: se atribuyen a personas que no tienen el mismo nivel de rendimiento educativo una carencia de inteligencia o de habilidades básicas debidas a su cultura o situación social.

APORTACIONES PEDAGÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS AL CONSTRUCTIVISMO VIGOTSKY: El aprendizaje activa una serie de procesos internos que son capaces de operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros. FREIRE: El diálogo es inherente a la naturaleza humana. HABERMAS: Todos los actores sociales son capaces de lenguaje y acción, y por tanto capaces de aportar argumentos y llegar a acuerdos. CHOMSKY: Distingue entre dos conceptos, Competencia y Actuación. La COMPETENCIA LIGÜÍSTICA se refiere a una facultad del lenguaje innata de todas las personas, LA ACTUACIÓN es el proceso de producción del lenguaje y pensamiento desarrollados a través de la interacción social. Las personas desarrollamos diferentes actuaciones según los contextos en los que interaccionamos, diferentes lenguajes y códigos lingüísticos.

MEAD: El significado es el resultado de un proceso de interacción social. El significado se puede modificar o cambiar a través del proceso interpretativo que desarrolla un persona mediante la interacción social: diálogo intersubjetivo. BRUNER La educación es una fórmula de diálogo, en la que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, andamiaje del adulto WILLIS: Cuando el profesorado piensa que una niña o un niño no va a aprender, esta imagen se proyecta y se interioriza, llegándose a percibir como inferior y con menos capacidades para los aprendizajes escolares, o creando nuevas identidades basadas en el rechazo hacia lo escolar. CREA: Las personas podemos reaccionar a esta imagen, que es lo que permite explicar el cambio personal y social. A través de las interacciones es posible desarrollar la capacidad transformadora.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO DIÁLOGO IGUALITARIO CREACIÓN DE SENTIDO DIMENSIÓN INSTRUMENTAL INTELIGENCIA CULTURAL TRANSFORMACIÓN SOLIDARIDAD IGUALDAD DE DIFERENCIAS

DIÁLOGO IGUALITARIO El poder de los argumentos frente a los argumentos del poder Las aportaciones se valoran en función de los argumentos de validez que exponen y no en función de quién las dice. La ciencia y el conocimiento no es saber dado como inmutable en nombre de la autoridad o de la ciencia misma, sino el resultado de la interacción. El consenso se hallará en la aceptación común de los mejores argumentos. El disenso hace posible la búsqueda de mejores razones para sustentar nuestras posiciones Referencias teóricas: Habermas, Beck, Giddens, Freire, Vigotsky En las comunidades de aprendizaje es fácil establecer el diálogo porque el sueño es el mismo: idear la mejor escuela para sus hijos e hijas En las comunidades de aprendizaje entre toda la comunidad educativa se aportan las informaciones y argumentaciones de cómo mejorar la calidad de la educación Una de las transformaciones importantes es acabar con las teorías del déficit.

CAMBIOS SOCIALES ÚLTIMOS 40 AÑOS PASO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOC. DE LA INFORMACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIEDAD DEL RIESGO Y LA ELECCIÓN CRISIS AUTORIDADES TRADICIONALES AGUDIZACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA DE MERCADO

CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS SOCIALES CAMBIOS EN LAS FAMILIAS CAMBIOS EN LAS RELACIONES DE GÉNERO CAMBIOS EN LOS TRABAJOS CAMBIOS EN LOS SERVICIOS: SANIDAD, JUSTICIA... CAMBIOS EN LAS ESCUELAS?

CREACIÓN DE SENTIDO Hacernos protagonistas de nuestras vidas La creación de sentido implica dar una determinada orientación vital a nuestra existencia, soñar y sentir un proyecto por el que luchar, implica sentirse protagonista de la propia existencia La individualización y la autonomía desarrollan al mismo tiempo la responsabilidad personal, a su vez, gracias a la ayuda de los demás nos esforzamos en superar aquellos obstáculos sociales que se opongan a nuestra elección Fomentar la creación de sentido implica la confianza y el esfuerzo para que cualquier niño o niña pueda desarrollar la propia elección como sentido de su vida Con la interacción y las altas expectativas sobre sus capacidades se posibilita que alumnas y alumnos que no encontraban sentido a estudiar e ir a la escuela, quieran estudiar, al saber que pueden transformar su realidad

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL El mejor aprendizaje para todos los niños y niñas La dimensión instrumental hace referencia al aprendizaje de aquellos instrumentos fundamentales que constituyen la base para acceder a los demás aprendizajes, y un requisito para obtener una formación de calidad. Entre éstos sobresale de modo especial la lectura como instrumento imprescindible para la mayoría de los aprendizajes académicos y sociales posteriores. Condiciones Creación de un clima estimulante basado en expectativas positivas Selección dialogada de aquello que se desea para la mejor formación de los niños y las niñas Reflexión, selección y crítica como parte del proceso educativo Romper la contraposición entre un currículo de competencia y un currículum de la felicidad Referencias teóricas: Bernstein, Freire, Cole y Scribner, Chomsky, Luria

INTELIGENCIA CULTURAL Todas las personas tenemos inteligencia cultural La inteligencia cultural incluye la pluralidad de dimensiones de la interacción humana y engloba habilidades prácticas, académicas y comunicativas. Todas las personas tenemos inteligencia cultural, que nos permite utilizar los conocimientos y habilidades que poseemos en cualquier situación de diálogo, de toma de decisión y/o de aprendizaje, así como la capacidad de desarrollar nuevos conocimientos y crear significados a través de las interacciones. Con la inteligencia cultural se promueve un modelo de aprendizaje en el que cada alumno aporta su propia cultura, las habilidades y modos de conocer y hacer propio, con lo que consigue una mayor confianza en sus habilidades y se mejoran los aprendizajes. Referencias teóricas: CREA, Cattell, Cole y Scribner, Gardner, Habermas, Bernstein, Freire

TRANSFORMCIÓN La educación es una forma de intervención en el mundo (Freire) El aprendizaje dialógico se basa en las posibilidades de cambio de cada una de las personas que participan en el proceso educativo El sentido transformador quiere decir que la educación transforma la realidad en vez de adaptarse a ella Para conseguir el éxito escolar de las niñas y los niños pertenecientes a familias no académicas tienen que transformarse tanto lo que ocurre en el aula como en el salón de casa o en la calle La transformación no busca la unificación de la pluralidad. El aprendizaje transformador se realiza entre personas que hacen partícipes a otras de la pluralidad de opciones, es decir, ayudan a la construcción de su proceso reflexivo de vida (Giddens) La transformación de la escuela no es competencia exclusiva de los expertos Referencias teóricas: Giddens, Giroux, Freire, Habermas

SOLIDARIDAD El ideal de dar oportunidades para todos se ha de convertir en una realidad (Dewey) El aprendizaje dialógico tiene como constituyente y como objetivo la solidaridad entre todas las personas participantes en la comunidad educativa La solidaridad implica la no competitividad, la confianza, el apoyo mutuo y la no imposición. Se aprende de todas las personas. En el trabajo de los grupos interactivos entre los niños y las niñas hay una verdadera solidaridad. El objetivo de la solidaridad también es la transformación de las condiciones culturales y sociales de aquellas personas que menos tienen de entrada

IGUALDAD DE DIFERENCIAS El igual derecho de toda persona a ser diferente La igualdad de diferencias apuesta por una educación igualitaria para todos y todas, que incluya el respeto a las diferencias. Promover la igualdad de resultados. E.g. Para que las personas de diferentes culturas puedan tener acceso a los elementos culturales y conocimientos instrumentales más valorados socialmente. No es RELATIVISMO CULTURAL: la diferencia que no da importancia a la igualdad; ni ETNOCENTRISMO: la igualdad que no tiene en cuenta la diferencia homogeniza.

Grupos Interactivos

Formación de familiares Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula

Lectura literaria dialógica Biblioteca tutorizada

PAULO FREIRE La afirmación de que las cosas son así porque no pueden ser de otra forma es odiosamente fatalista, pues decreta que la felicidad pertenece solamente a los que tienen poder Somos seres de transformación y no de adaptación.

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN Sensibilización Planificación Toma de decisión Selección de prioridades Sueño

SENSIBILIZACIÓN: conocer el proyecto y analizar el contexto social Cómo se lleva a cabo: Reuniones de toma de contacto Formación general del claustro: 5 días seguidos con un fin de semana en medio Horario lectivo Incorporación de voluntarios/as que garantizan el funcionamiento normal del centro Permiso de la Administración Sesiones conjuntas de padres, madres, voluntariado, entorno del barrio y estudiantes Qué se pretende: Que la comunidad educativa conozca las grandes líneas del proyecto Que la comunidad educativa analice el contexto social, la evolución de las teorías sociales y los modelos de educación

TOMA DE DECISIÓN: decidir el inicio del proyecto con el compromiso de toda la comunidad educativa Condiciones para la validez del acuerdo 1. El 90% del claustro ha de estar de acuerdo 2. El equipo directivo también debe estar de acuerdo 3. El proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar 4. La asamblea de madres y padres organizada por la asociación de familiares debe aprobar mayoritariamente el proyecto 5. Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales...) 6. La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente A partir de los elementos de análisis de la fase anterior se debate sobre el significado del proyecto a lo largo de un mes Finalmente, se inicia la toma formal de decisiones por sectores y en conjunto

EL SUEÑO: soñar el ideal de escuela olvidando contextos limitadores A partir del análisis realizado en la fase de sensibilización y de las ideas esbozadas en la fase de toma de decisión se trata de soñar el ideal de escuela que desearíamos para nuestra escuela olvidando contextos limitadores Claustro, familias, alumnado y representantes del entorno, por separado, sueñan con la escuela que quieren Se acuerda el modelo de centro que se desea alcanzar Se contextualizan los principios básicos de las comunidades a las circunstancias de la escuela. Se piensa en cada elemento del sueño como factor educativo integrador que fomenta la participación y en cómo se puede desarrollar en la escuela Descarga de energía. El sueño empieza a ser realidad

LAS PRIORIDADES: selección de los trozos de sueño hacia los que empezaremos a caminar Los elementos de análisis El centro educativo El profesorado Personal administrativo El alumnado Las familias El entorno Se trata de buscar información sobre la realidad y los medios con los que cuenta el centro para analizarlos y, a partir de ahí, establecer las prioridades de sueño que se abordarán en la planificación A tener en cuenta en la selección de prioridades Cambios inmediatos Prioridades más próximas en el tiempo Empezar a llevar a cabo acciones en las semanas y meses inmediatos Pensar en prioridades a medio plazo Ir pensando un plan general a largo plazo Elaboración de un mapa de recursos externos e internos A estas alturas del proceso conviene organizar una comisión gestora en la que intervengan de forma permanente todos los sectores que protagonizan el proceso de transformación

LA PLANIFICACIÓN: la activación del plan de transformación Sabiendo dónde queremos llegar (sueño) y qué es lo prioritario que se quiere hacer (prioridades) hay que activar el plan de transformación y planificar cómo llevarlo a cabo. Una comisión previa elabora una propuesta de agrupación de prioridades por temas y grupos de trabajo. Se organizan comisiones heterogéneas en función de las prioridades. Cada comisión elabora propuestas factibles en los plazos que cada tema demanda. Los órganos del centro aprueban y matizan las propuestas. Cada comisión activa los cambios o propuestas aprobadas.

DATOS DE CONTACTO www.comunidadesdeaprendizaje.net caprendizajemadrid@yahoo.es amayasembla@yahoo.es TEL. CREA (BARCELONA): 934035099 TEL. EQUIPO C. APRENZIDAJE MADRID: 915480991