INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

Documentos relacionados
INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

Nota de los autores... vi

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Prefacio... xvii. 1 La imaginación estadística... 1

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

N T E N.. IDO. CAPíTULO 3 TABLAS Y GRÁFICAS: UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS 78. CAPíTULO I LA IMAGINACiÓN ESTADíSTICA

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

1 Descripción de datos con gráficas 7. 2 Descripción de datos con medidas numéricas 47. Contenido. 2.1 Descripción de un conjunto de datos mediante

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE. Prefacio... xi

INDICE 1. Introducción 2. Recolección de Datos Caso de estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Universidad Autónoma de Sinaloa

Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la estadística. Conceptos preliminares Objetivos de la Unidad...

INDICE Capitulo uno Introducción y estadísticas descriptiva Capitulo dos Conceptos en probabilidad Capitulo tres

INDICE Prefacio Como usar este libro Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Análisis exploratorio de los datos

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

INDICE. Capitulo Uno.

478 Índice alfabético

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA MOTIVANTE

Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES INGENIERÍA ZOOTECNISTA PROGRAMA DE ESTADÍSTICA Y BIOMETRÍA AÑO 2017

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

Semana Fecha Temática Medios didacticos Evaluación

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

Información general. Fundamentos de Análisis de datos. Obligatoria básica o de fundamentación X. Obligatoria profesional

Centro Universitario de Tonalá

Estadística /Química 2004

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración, Licenciatura en Hotelería, Licenciatura en Turismo y. Licenciatura en Economía.

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ESTADÍSTICA APLICADA PARA ADMINISTRADORES

Información general. Obligatoria básica o de fundamentación X. Obligatoria profesional. Horas de trabajo independiente del estudiante

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

Análisis de datos en CCSS: introducción al análisis descriptivo e inferencial

DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO

Carrera: Ingeniería Naval NAM Participantes. Comité de consolidación

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

División Académica de Ciencias Biológicas

Estimación de Parámetros.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de

Syllabus. Curso:SEXTO. Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA LABORATORIO:


Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales André Lemelin

Elementos de probabilidad e inferencia estadística en el seguro

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

ESTADÍSTICA. 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera

CM0244. Suficientable

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Estadística para las Ciencias Agropecuarias

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Básica Matemáticas y Computación

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DES: INGENIERÍA Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Ciencias de la Computación Tipo de materia:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Fundamentos de Estadística

Nombre de la asignatura: Estadística I. Carrera: Ingeniería en Desarrollo Comunitario. Clave de la asignatura: DCM-0510

División Académica de Ciencias Biológicas

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

19 Código: EST 2 Duración del ciclo en semanas:

TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

Preparación examen PIR Diseños Experimentales, Estadística y Psicometría

4. Obtén las siguientes tablas de doble entrada para las variables Dispersión y Formación:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

Transcripción:

INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de la estadística 3 1.6. estadística y matemáticas 1.7. caso de estudio con aplicaciones en computadora 1.8. secretos del éxito 4 1.9. las recompensas de su trabajo 5 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas 2.1. variables 2.2. medición de variables 2.3. uso de símbolos 2.4. distribuciones de frecuencia 2.5. organización de datos para que tengan sentido 2.6. un ejemplo 8 2.7. distribuciones de frecuencia no agrupadas 2.8. distribuciones de frecuencia grupadas 9 2.9. conteos de Tukey 2.10. porcentajes y porcentajes acumulativos 12 2.11. gráficas de distribuciones de frecuencia 2.12. histograma o grafica de barras 13 2.13. polígonos de frecuencia 15 2.14. polígonos contra histogramas 16 2.15. curva de ojiva 17 2.16. mediana, cuarteles y percentilares 18 2.17. graficas de caja y patillas 20 2.18. graficas de series de tiempo 2.19. graficas de pastel 2.20. descripción de distribuciones 2.21. graficas engañosas: como mentir con estadísticas 24 2.22. representación distorsionada 2.23. escala y calibración erróneas 25 2.24. graficas combinadas 3. Medidas de tendencia central y escalas de medición 3.1. escalas de medición 3.2. escalas nominales 3.3. escalas ordinales 3.4. escalas de intervalo 36 3.5. escalas de intervalo de proporción 3.6. escalas de medición y estadística 37 3.7. medidas de tendencia central 3.8. media 38 3.9. mediana 39 3.10. moda 41 6 7 21 35

3.11. media, mediana y moda de subgrupos combinados 3.12. tendencia central y asimetría 43 3.13. Media, mediana y moda: cual medición es mejor? 44 4. Medidas de variabilidad: Cuan diferentes son las observaciones? 4.1. introducción 53 4.2. evaluar la variabilidad 4.3. valores de desviación 55 4.4. suma de cuadrados 4.5. varianza de población 4.6. un ejemplo 56 4.7. desviación estándar de una población 57 4.8. error de muestreo y varianza de la muestra 59 4.10. valores esperados 4.11. desviación estándar de al muestra, S, como un estimador del parámetro, O 4.12. rango 61 4.13. estimación de H y de rango intercultural 4.14. influencia del tamaño de la muestra en el rango 62 4.15. confiabilidad y consistencia de los estimadores 63 5. Distribución normal y valores estándar 5.1. Introducción 69 5.2. medidas discretas y continuas 70 5.3. dios ama la curva normal 71 5.4. características de la curva normal 72 5.5. calificaciones estándar 5.6. calificación estándar básica, calificación Z 74 5.7. otras calificaciones estándar 75 5.8. calificaciones T 5.9. percentil contra unidades de calificaciones estándar 76 5.10. proporciones y áreas dentro de la curva normal 5.11. determinación del rango percentilar de valores observados 78 5.12. determinación del valor bruto equivalente a percentil 5.13. determinación del área entre dos calificaciones Z 79 5.14. uso de calificaciones estándar con muestras 81 6. Correlación: concepto y calculo 6.1. Introducción 6.2. necesidad de una medida de relación 6.3. como se expresa la correlación 88 6.4. uso de coeficientes de correlación 89 6.5. graficas de dispersión 90 6.6. relaciones lineales y curvilíneas 91 6.7. coeficiente de correlación producto momento de Pearson 93 6.8. otra formula alternativa para r 6.9. correlación no es causalidad 95 6.10. correlación cero y causalidad 99 7. Interpretación de los coeficientes de correlación. Factores que influyen en el valor de r 7.1. Introducción 7.2. transformaciones lineales y correlación 60 87 107

7.3. graficas de dispersión 108 7.4. coeficiente de correlación de Pearson como inferencia estadística 109 7.5. efecto del error de medición en r 110 7.6. r de Pearson y distribuciones marginales 111 7.7. efectos de la heterogeneidad en la correlación 112 7.8. correlación para variabilidad restringida 114 8. Predicción y regresión 8.1. propósitos del análisis de regresión 121 8.2. variables independiente y dependientes 8.3. el efecto de la regresión 122 8.4. la ecuación de regresión expresada en correlación Z estándar 8.5. correlación como porcentaje 124 8.6. uso de las ecuaciones de regresión 8.7. la línea de regresión 125 8.8. residuos y el criterio de mejor ajuste 8.9. homosedasticidad 127 8.10. la ecuación de regresión de valores brutos 128 8.10. el error estándar de estimaci 130 8.11. ón 8.12. determinación de probabilidades de las predicciones 8.13. regresión y ganancias pretest y postet 132 8.14. correlación múltiple 134 8.15. correlación parcial 135 9. Inferencia estadística. Muestreo y estimación de intervalo 9.1. función de la inferencia estadígrafos 9.2. población y muestras: parámetros y estadígrafos 9.3. población infinita contra finita 144 9.4. necesidad de muestras representativas 145 9.5. tipos de muestras 9.6. muestras aleatorias 146 9.7. muestreo aleatorio utilizando una tabla de números aleatorios 148 9.8. muestras sistemáticas 149 9.9. muestras accidentales 9.10. estimaciones puntuales y de intervalo 9.11. distribuciones de muestreo: la distribución de muestreo de la media 9.12. error estándar de la media 152 9.13. intervalos de confianza 153 9.14. intervalos de confianza cuando se conoce O: un ejemplo 154 9.15. intervalos de confianza cuando se desconoce O 155 9.16. distribuciones de muestreo e intervalos de confianza con distribuciones no normales 9.17. suposición de normalidad y el teorema del limite central 9.18. demostración del teorema del limite central 159 9.19. exactitud de los intervalos de confianza 9.20. concepto de distribución de muestreo 163 10. pruebas de hipótesis: inferencia con respecto al media de la población 10.1. introducción a la prueba de hipótesis 10.2. hipótesis estadística 172 143 151 158 171

10.3. prueba de hipótesis acerca de al media de la población 10.4. prueba H0: u= K: prueba Z de una muestra 174 10.5. certidumbre e inferencia estadística 10.6. un ejemplo en el que H0 se rechaza 177 10.7. prueba de hipótesis e intervalo de confianza 178 10.8. razón Z contra razón t 179 10.9. prueba de t de una muestra: un ejemplo 180 10.10. pruebas de una cola contra pruebas de dos colas 181 11. Prueba de hipótesis sobre la diferencia entre dos medias 11.1. Introducción 189 11.2. prueba de hipótesis estadística que involucran dos medias 11.3. la hipótesis nula 11.4. la prueba Z para diferencias ente medias independientes 190 11.5. error estándar de la diferencia entre medias, o x1-x2 191 11.6. distribución t y prueba t 193 11.7. suposiciones de la prueba t 195 11.8. calculo del error estándar de la diferencia entre medias, sx1-x2 196 11.9. prueba de la hipótesis nula H0: u1-u2= 0 empleando la prueba 7 197 11.10. la prueba t: una ilustración 198 11.11. revisión de las pruebas de una cola y de dos colas 201 11.12. prueba t: suposiciones y fuerza 11.13. normalidad 202 11.14. homogeneidad de la varianza 204 11.15. probando la homogeneidad de la varianza 206 11.16. independencia de las observaciones 207 11.17. comprobando la hipótesis nula K0:u1=u2 con observaciones aparejadas 208 11.18. intervalos de confianza para la diferencia de medias 209 11.19. tamaño del efecto 210 11.20. precauciones con respecto a los diseño de investigación de pares encontrados 211 12. Inferencias sobre proporciones 12.1. estadísticas para variables categóricas 12.2. distribución de muestreo de una proporción 12.3. error estándar de la proporción 222 12.4. influencia de la fracción de muestreo sobre op 224 12.5. efecto del tamaño de la muestra en op 225 12.6. intervalos de confianza de p para distribuciones de muestreo normales 226 12.7. distribución de muestreo de p: ejemplo 227 12.8. influencia de r en la distribución de muestreo de p 228 12.9. intervalos de confianza para r 228 12.10. intervalos de confianza para r utilizando graficas 230 12.11. prueba de la bondad de ajuste chi cuadrada 234 12.12. ejemplo de prueba de bondad de ajuste chi cuadrada 237 12.13. prueba de bondad de ajuste chi cuadrada de normalidad 238 12.14. prueba chi cuadrada de asociación 239 12.15. independencia de las observaciones 243 13. Inferencias con respecto a las correlaciones 252 221

13.1. Introducción 13.2. distribución normal bivariada 13.3. distribuciones de muestra de la r de Pearson 253 13.4. prueba de la hipótesis nula H0:p=0 255 13.5. prueba de la significancia de r utilizando la prueba t 257 13.6. alternativas direccionales: pruebas de dos colas contra pruebas de una cola 258 13.7. intervalos de confianza para p utilizando la transformación Z de Fisher 260 13.8. distribución de muestreo de la Zr de Fisher 13.9. determinación de intervalos de confianza en forma grafica 263 13.10. prueba de coeficientes de correlación independiente: H0: p1=p2 264 14. Análisis de varianza de un factor 14.1. Introducción 14.2. Por qué ANOVA en lugar de las pruebas t múltiples? 14.3. razón F de ANOVA 273 14.4. distribución F 274 14.5. prueba de hipótesis usando la razón F de ANOVA 276 14.6. ANOVA : de un factor: ilustración 279 14.7. tabal de ANOVA 14.8. otra ilustración de ANOVA 280 14.9. razón F versus razón t 14.10. suma total de cuadrados 281 14.11. repaso de la media cuadrada entre grupos, MCB 14.12. repaso de la media cuadrada dentro de los grupos, MCW 282 14.13. panorama de la racionalización para ANOVA 284 14.14. consecuencias de violar las suposiciones ANOVA 285 15. Comparaciones múltiples: los métodos de Tukey y Newman- Keuls 15.1. Introducción 15.2. Método Tukey 15.3. estadística de rango estudentizado, q 295 15.4. un ejemplo del empleo del método Tukey 296 15.5. familia de hipótesis nulas como base para alfa 298 15.6. el método Newman-Keuls 298 15.7. un ejemplo del uso del método Newman-Keuls de comparaciones múltiples 299 15.8. los métodos de comparaciones múltiples Newman-Keuls versus Tukey 300 16. ANOVA de dos factores. Introducción al diseño factorial 16.1. Introducción 16.2. el significado de interacción 16.3. ejemplos de interacción 308 16.4. interacción y generalización 310 16.5. repaso del fundamento de la prueba F de ANOVA 314 16.6. notación en el ANOVA de dos factores 315 16.7. pasos de calculo para diseños de balanceados 316 16.8. ejemplo de ANOVA de dos factores 317 16.9. Segundo ejemplo de calculo de ANOVA de dos factores 319 271 294 307

16.10. intervalos de confianza para medias de renglones y columnas 321 Apéndice A Notas matemáticas 329 Apéndice B Tablas 342 Tabla A Áreas De la curva normal unitaria 343 Tabla B Dígitos aleatorios 348 Tabla C Valore críticos de t 350 Tabla D Valores críticos de chi cuadrada 352 Tabla E Valores críticos de r 353 Tabla F Valores críticos de F 354 Tabla G Transformaciones Z de Fisher de r 364 Tabla H Valores críticos de estadística de rango de estudentizados, q 365 Tabla I Datos del caso de estudio de presentación y superior (HBS) 368 Apéndice C Glosario de símbolos 373 Apéndice D Glosario de formulas estadísticas 377 Apéndice F Glosario de términos 387 Bibliografía 396 Índice onomástico 401 Índice temático 402