FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CAFÉ

Documentos relacionados
Servicio de Extensión 2004

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA HUMEDAD RELATIVA, TEMPERATURA Y TIEMPO EN EL ALMACENAMIENTO DE CAFÉ PERGAMINO (Coffea arabica), A 3826 M.S.N.M.

Poscosecha Beneficio Húmedo y Seco del Café. Docente Luis Dicovskiy, UNI Norte Nicaragua

DEL GRANO A LA TAZA MARIA CAMILA MORALES Q- GRADER UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

INFLUENCIA DEL CAFÉ VERDE EN LA CALIDAD DE LA TAZA.- Ing. José Angel Zavala Buechsel Anacafé, Región VI.

BENEFICIE CORRECTAMENTE SU CAFÉ Y CONSERVE LA CALIDAD DE LA BEBIDA

Factores que influyen en la calidad del café:

BUENAS PRÁCTICAS : estrategia para asegurar la calidad del café

Variedades comerciales de café. Ing. Marco Tulio Duarte Navarro Coordinador Nacional Asistencia Técnica Asociación Nacional del Café Anacafé

GuÍa buenas prácticas para. y natural. semi lavado. la producción de café. Ing. Agr. Luis Roberto Soto Fuentes

INNOVACIONES PARA LA CALIDAD DE CAFÉ

FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAFÉ COLOMBIANO PROCESADO POR VÍA SECA. Gloria Inés Puerta Quintero* RESUMEN

El proceso de beneficio tiene

Traducción del original de Smilja Lambert, Mars, Inc. FERMENTACIÓN DEL CACAO ASPECTOS GENERALES

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

Subdirección de Análisis de la Industria. Análisis de brecha entre Producción Primaria y Beneficio de café. Región Sur.

CAFÉ ORGÁNICO MARCA SANTA CATARINA

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

EMPRESA SOCIO SOSTENIBLE COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ECÓLOGICOS SAC. ESSCPE SAC. PERU HUAYABAMBA

GCC/DAL/016 CAFÉ VERDE

OBTENCION DEL CAFÉ Existen unas 60 especies

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Ing. Agr. Jorge Luis Monterroso Ing. Agr. Sergio Morales Alas Carlos Alberto Chacón.

La Calidad del Café depende de:

COSECHA Y ACTIVIDADES POST-COSECHA EN FINCAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

LISTA DE REQUISITOS VERIFICABLES DEL PLIEGO DE CONDICIONES DE LA DENOMINACION DE ORIGEN CAFE DE VALDESIA

Producción de cafés de buena calidad. Gloria Inés Puerta Quintero

FÁBRICA DE PINHALENSE. Copyright P&A

Proceso de selección de semilla de café

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CLAVE FUNDAMENTAL DEL

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

XXVII SEMINARIO REGIONAL CAFETALERO, PÉREZ ZELEDÓN, 2016

CAFÉ VERDE EN GRANO: CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS

Buenas prácticas de beneficiado húmedo del café, fundamentales para mantener la calidad

GUÍA: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE CACAO PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CALIDAD

EVALUACIÓN SENSORIAL COMPLETA:


Determinación de la vida útil de los alimentos

Reconocimiento de Calidades de Robusta

27/06/2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. ALMACENAMIENTO A GRANEL EN SILOS y EN SILO BOLSA.

J CALIDAD DEL CACAO FINO DE AROMA EN EL PROCESO DE POST COSECHA DE LA REGIÓN TUMBES CONVENIO FIDECOM

Estándares de calidad para producir cafés especiales

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

FERMENTACIÓN Y SECADO DEL CACAO PARA OPTIMIZAR LA INDUSTRIA DEL CHOCOLATE... í

NUESTRO CAFÉ FINCASA

Nuevas tecnologías para mitigar el cambio climático

EDUCAFES - Educación Cafetera Especializada

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

LA MANTEQUILLA Resol 2310/86

BOLETÍN TÉCNICO. de taza. calidad CEDICAFÉ. Análisis de la. cosecha 2014/2015 CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

Efecto del contenido de humedad y la temperatura en granos almacenados

Poscosecha de pasas: calidad sensorial y nutritiva de nuevas selecciones. Unidad de Postcosecha

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca


I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

CÓDIGO DE CONDUCTA MÓDULO DE CAFÉ. Versión 1.1

A mayor cantidad de defectos, menor es la calidad del café y menores las posibilidades de comercializarlo en estos mercados.

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

NORMA NSO :03 SALVADOREÑA

MANEJO POSCOSECHA Y CATACIÓN DE CACAO Mayaguez, Puerto Rico

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

Características que han de tener estos conservadores:

Qué es un café de calidad?

TALLER METODOLOGÍA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DEL SECADO DEL CACAO.

CURSO BASICA CULTURA GENERAL DE CAFÉ

Sesión 1 Principios de la conservación y procesamiento de alimentos biológicos

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

UBICACIÓN GEOGRAFICA UBICACIÓN GEOGRAFICA

Variedades de café y su impacto en la sostenibilidad de la caficultura colombiana

VARIEDADES E HÍBRIDOS DE CAFÉ

OBJETIVOS. Enumerar las ventajas del beneficio ecológico.

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

IMPORTANCIA DE LA PALTA EN EL CONSUMO

Procesamiento de la Chirimoya

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO EN FORRAJES CONSERVADOS. Octubre Ings. J. Delgado; F- Fernández y M. Oyhamburu

LAS FERIAS MANEJO POSCOSECHA DE PAPA QUE MANEJO REQUIERE? QUE MANEJO REQUIERE? SUPERMERCADOS. MCA-Honduras. EDA. 01/2008 1

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE DOS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO POST COSECHA DE CAFÉ EN MONTERO, AYABACA

Abonamiento en las plantaciones de durazno

COSECHA MANEJO POS COSECHA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-147 SPRITE ZERO (POST-MIX)

Calidad del café en taza. Servicios de Restauración---( abz)---1

Código de Conducta Módulo de Café

En el procesamiento de alimentos, un riesgo se

Transcripción:

FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CAFÉ EL PRECIO DE CUALQUIER PRODUCTO EN EL MERCADO ESTA DETERMINADO POR SU CALIDAD. Y EL CAFÉ NO ES UNA EXCEPCIÓN A ESTA REGLA. Concepto de Calidad Es el grado en que un producto satisface la necesidad de un consumidor especifico, de tal manera que el producto cumpla con las funciones que el consumidor espera de el. Concepto de Calidad de Café Es el resultado de un conjunto de procesos que permiten la expresión, desarrollo y conservación de las características físico químicas, intrínsecas del producto, hasta el momento de su transformación o consumo. Casi todo el café que produce el país, se exporta y el mercado internacional del café funciona con base en el concepto de calidad comercial y sus características han sido establecidas por los tostadores y productores de café, de acuerdo a la disponibilidad y precio de los diferentes tipos de café verde. Las tendencias de los consumidores de café a nivel mundial es estar cada vez mas dispuestos a pagar un mayor precio por los productores de mejor calidad, lo que hace prever que la mejor estrategia para enfrentar ahora el Comercio Internacional del café es una excelente calidad natural del producto.

FACTORES DE PRECOSECHA QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL CAFÉ 1. Factores Genéticos En el género Coffea, hay dos especies de importancia comercial: Coffea arabica y Coffea canephora, las cuales se conocen comercialmente como arabica y robusta, respectivamente. Aproximadamente el 80% de la producción mundial es Coffea arabica que es tratraploide (dotación cromosómica doble de la de sus progenitores) y el otro porcentaje Coffea canephora que es diploide (dotación cromosómica doble de la de sus gametos). Esta diferenciación genética que son los responsables de la composición química de las semillas del café y por tanto de la calidad de la misma hace que el Coffea arabica sea de mejor calidad. Toda la producción del país es también de esta especie y siempre se han cultivado dos variedades originales de esta especie: Variedad Típica (criolla o silvestre) y variedad bourbon; pero también es ampliamente cultivado las variedades caturra (una variedad de bourbon), variedad pache (mutación del típica), variedad catimor (cruce entre el caturra con el híbrido timor) y en menores proporciónes se cultivan las variedades mundo novo (cruce entre el bourbon y el sumatra) y catuai (cruce entre el caturra y el mundo novo). La determinación de la calidad del café no es mas que la calificación de las características físicas y organolépticas o sensoriales del café y están basados en las exigencias del consumidor: Características Físicas Aspecto del grano Tamaño del grano Color Aberturas de la hendidura Defectos físicos

Características Sensoriales Acidez Aroma Cuerpo Resabio Pero la calidad de las diferentes variedades de la especie arabica es muy variada, destacado algunas por su relativa suavidad en cuerpo y amargor, otros por su pronunciado aroma y acidez, etc. Pero estas variaciones NO son determinantes en la calidad de la bebida propiamente dicha y si existen o pueden existir nichos de mercados para una u otra variedad especifica no existe un fundamento técnico normativo para ello. 2. Clima El café es un cultivo que requiere componentes climáticos primarios: Factores Climáticos Promedios TEMPERATURA 17 C 24 C LLUVIAS 1000 mm/año 3000 mm/año HUMEDAD RELATIVA 40% - 100% BRILLO SOLAR 70 horas/mes 280 horas/mes Cualquier cultivo de café que se encuentra por fuera de estas condiciones puede tener problemas de producción y calidad del grano. Aunque los componentes del clima son influenciados en gran medida por factores de latitud y altitud; pues la altitud tiene una gran influencia sobre la distribución de las lluvias, temperatura, humedad relativa, etc. Y estos factores climáticos, hacen que ciertas propiedades organolépticas del café

se acentúen a medida que se incrementa la altura. Por ejemplo: a mayor altura el proceso de formación y maduración de los granos de café es más lenta, lo cual tiene como resultado un desarrollo amplio de las sustancias aromáticas y de una acidez deseable en el café. La zona altitudinal de mejor optimización para el cultivo del café esta entre los 1000 m.s.n.m. y los 1800 m.s.n.m. 3. Suelos y Fertilización Los mejores suelos para el cultivo del café, son los Francos casi la mayor parte de los suelos de la ceja de selva peruana donde se cultiva el café (alfisoles, entisoles, insectisoles) tienen buenas propiedades físicas (buena textura, estructura, profundidad, aireación, retención de humedad, etc.) y regulares propiedades químicas ideales para el cultivo del café (Ph entre 4.5 7), buena capacidad de intercambio cationico, por tanto, buena concentración de nutrientes, que hacen ideal el cultivo del café en estos suelos. Entonces desde el punto de vista nutricional, estos son los suelos mas óptimos para el cultivo del café, aunque tiendan rápidamente a perder su fertilidad por una mala conservación. Una planta de café mal nutrida, sin los elementos esenciales suficientes para su desarrollo (nutrientes) produce malas tazas de café, obviamente por no contar con los elementos que favorezcan la formación de un café de calidad. El tipo de fertilización o abonamiento que se realice y el fertilizante o abono que se use para nutrir la planta, influye poco en la calidad del café.

4. Factores Culturales Directa e indirectamente, las practicas culturales como: tipo de almácigos, trasplante al campo definitivo, altura del cultivo, cultivo al sol o a la sombra, deshierbo, control de malezas, densidad de siembra, podas, irrigaciones, acelerantes de la maduración del fruto, etc., no están definitivamente correlacionados con la calidad total del café. Estas prácticas culturales tienen sobre todo mas influencia en el aspecto cuantitativo de la producción mas que en el aspecto cualitativo de la calidad del café. 5. Pestes y Enfermedades Las variedades de café arabico, son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades que las de café robusta. El ataque de pestes (larvas, insectos) y enfermedades (hongos, bacterias, mohos) afectan notoriamente las características físicas y sensoriales del café, porque cualquier factor ambiental que altere la estructura de la membrana (ataque de insectos infecciones microbianas) provoca una rápida modificación de la composición química y por lo tanto un deterioro de la calidad del grano. FACTORES DE COSECHA No se debe cosechar granos verdes ni granos sobremaduros, sino cuando el fruto esta en su optima madurez Y la cosecha se debe realizar en canastas o embases adecuados y en lo posible cada 15 días aproximadamente

La forma de realizar la cosecha, influye mucho en la calidad del café. Por ello se debe tener en cuenta: Por que los frutos verdes presentan compuestos químicos en niveles diferentes al ideal, que alteran la calidad física del café (dando granos decolorados y de menor tamaño) que dan un sabor áspero y picante (sabor astringente o metálico) a la bebida. Mezclas de café normal con porcentajes mayores al 10% de granos verdes perjudican la calidad del café. Los frutos demasiados maduros también perjudican la calidad del grano, porque después de la maduración, los frutos entran en una fase de fermentación, dando un color rojo oscuro y produciendo una bebida con sabor y aroma a fruta (a piña sobremadura). La mejor calidad de café, tanto en grano como en la bebida, se obtiene cuando el fruto es cosechado en su estado óptimo de madurez (porque la composición química esta a punto optimo). Para que el fruto cosechado no se deteriore rápidamente a través de una fermentación espontánea que malograría su calidad, tiene que estar en envases ventilados y a la sombra; es por ello que se debe cosechar en canastas para evitar dañar al fruto y permitir escoger las impurezas existentes. N o s e d e b e c o s e c h a r l o s g r a n o s s e c o s d e l á r b o l o l o s c a i d o s c o n a n t e r i o r i d a d d e l s u e l o Por que son granos con compuestos químicos derivados de procesos fermentativos o del ataque de microorganismos, dándose cerezas negras que originan un café con parte de la pulpa pelada (grano media cara) así como una bebida con sabor a madera A l c o s e c h a r n o m e z c l a r l o s f r u t o s m a d u r o s c o n h o j a s, p a l i t o s, p i e d r a s, e t c.

FACTORES DE POST COSECHA 1. Etapa del despulpado En esta operación se remueve entre otras cosas, la pulpa del fruto con el fin de acelerar el proceso de descomposición del mucílago y así evitar el manchado del café pergamino por ciertos pigmentos del fruto. La pulpa constituye aproximadamente el 40% del peso fresco del fruto y el 30% en base seca con un contenido de humedad natural del 77%. E l d e s p u l p a d o d e l c a f é d e b e r e a l i z a r s e e l m i s m o d í a d e l a r e c o l e c c i ó n. N o d e b e n p a s a r más d e 1 0 h o r a s d e s p u é s d e l a c o s e c h a. Y n o s e d e b e m e z c l a r c a f é s d e c o s e c h a s p a s a d a s. Ya que el grano una vez cosechado, inicia una fermentación inadecuada (dentro del fruto) ocasionando mal sabor al café (cafés con aroma frutoso) que es llamado defecto fermento y es sumamente perjudicial para la calidad del café. L a s d e s p u l p a d o r a s ( m o l i n o s ) d e b e n e s t a r b i e n g r a d u a d a s o c a l i b r a d a s y s e d e b e r e v i s a r c o n s t a n t e m e n t e q u e l a s c a m i s a s n o e s t é n d a ñ a d a s.

Así se evitará los granos mordidos o quebrados, que son daños físicos que tienen su efecto sobre la calidad del café, ya que frecuentemente se carbonizan en el proceso de torrefacción, cambiando por consecuencia la composición química original del café y por tanto sus propiedades sensoriales. Los granos mordidos o quebrados, son además el mayor defecto físico del café en el Perú. 2. Etapa de fermentación En este proceso se descompone el resto del mucílago que cubre el café en pergamino con el fin de permitir su remoción en el lavado. Esta fermentación se produce por acción de numerosos microorganismos (bacterias, levaduras y enzimas) que transforman los compuestos pecticos y azucares en alcoholes y diversos ácidos. Esta acción se realiza amontonando los granos en tanques, tinas, pilas o bateas, para que la temperatura aumente y se desarrollen los microorganismos. En esta fermentación es crítico el tiempo de proceso, por ello hay que tener siempre en cuenta: N o r e a l i z a r l a r g o s p e r i o d o s d e f e r m e n t a c i ó n. N o f e r m e n t a r más d e 2 4 h o r a s. L o s t a n q u e s, t i n a s, p i l a s o b a t e a s d e f e r m e n t a c i ó n n o d e b e n c o n t e n e r a g u a e n e s t e p r o c e s o

El tiempo de duración de este proceso depende del clima y temperatura del ambiente (y por lo tanto de la altura sobre el nivel del mar) este tiempo debe variar entre 12 y 20 horas. Si se realiza largos periodos de fermentación (sobrefermentacion), aparecen daños en la calidad, por la formación de compuestos como los ácidos propionicos y butíricos, que dan sabores, aromas y olores indeseables al café como a fruta (piña madura), a cebolla (por el ácido propionico), a fermento natural (por el ácido acético) y agrio (vinoso). Todos los daños de calidad causados al grano por sobrefermentacion, son de tipo químico y provocan rechazo del producto por parte de los compradores. Este según la intensidad del sabor, pueden ser: Sabor Frutoso (muy ligero) Sabor a fermento (ligero) Sabor a vinagre (intenso) Sabor hediondo (muy intenso) 3. Etapa del lavado En esta operación se retira todos los productos del mucílago para evitar formaciones de sabores y olores indeseables en el secado y se puede realizar en el mismo tanque, tina, pila o batea de fermentación o utilizando canal de correteo, pero siempre teniendo en cuenta: L a v a r b i e n y c o n a g u a l i m p i a l o s g r a n o s d e l c a f é. No debe quedar residuos de mucílago pegados al grano, porque ocasionan granos manchados y dan sabores a fermento (frutuoso) y agrios, ocasionando el defecto sucio en la bebida. D e n i n g u n a m a n e r a s e d e b e d e p i s a r l o s g r a n o s d e c a f é e n l a b a t e a a l m o m e n t o d e l a v a r l o s.

4. Etapa de secado Es la operación mas delicada del proceso de beneficio. Durante el secado se rebaja la humedad del café, del 52% al 12%, esto con el fin de poder almacenar el producto en condiciones que permitan conservar su calidad (impidiendo el desarrollo de hongos y bacterias. Por ello es importante: D e s p u é s d e l a v a r e l c a f é, h a y q u e p r o c e d e r a s e c a r l o i n m e d i a t a m e n t e, s i n a m o n t o n a r l o h ú m e d o ( m o j a d o ) P or que de lo contrario el café adquiere un sabor a cebolla, causado por el ácido propionico originada por esta acción. N o m e z c l a r c a f é s d e d i f e r e n t e s h u m e d a d e s p a r a s e c a r l o s, c a d a l o t e d e b e s e c a r s e e n f o r m a s e p a r a d a. N o s e c a r e l c a f é s o b r e e l s u e l o, s e d e b e u t i l i z a r P a r i h u e l a s o T a r i m a s p a r a e l l o. Por que el café secado sobre mantas de plástico, lonas u otros sobre la tierra, hace que el café adquiera un sabor y olor sucio (café terroso) y es desagradable al gusto.

N o p e r m i t i r e l p a s o d e a n i m a l e s o p e r s o n a s s o b r e e l c a f é q u e s e e s t a s e c a n d o y t r a t a r d e e v i t a r p i s a r l o s g r a n o s, p o r q u e d a n l o s l l a m a d o s g r a n o s a p l a s t a d o s. S e c a r b i e n e l c a f é, c o n h u m e d a d e s e n t r e 1 0 % y 1 2 %. Si se almacena o se vende el café, con humedades mayores al 12%, se presentan ataques de hongos (micotoxinas) que causan daño al ser humano y deterioran la calidad del café, provocando defectos físicos como granos blanqueados o decolorados o granos partidos o aplastados y defectos en taza como sabor terroso o mohoso, con sabores a tierra húmeda, a piña sobremadura, a cebolla o a vinagre y que son rechazados por los compradores, llamándoles granos flojos. El café almacenado con menos del 12% de humedad, preserva mejor y por más tiempo su calidad (hasta por seis meses después de su elaboración). Al contrario, un café con contenido de humedad alto (mayores al 12%) pierde su calidad original rápidamente (alrededor de dos meses). Este secado inadecuado del café es el principal problema de taza en el P e r ú. C u i d a r d e n o v o l v e r a m o j a r e l c a f é u n a v e z i n i c i a d o e l p r o c e s o d e s e c a d o, p o r q u e p u e d e d e c o l o r a r e l g r a n o y d a r s a b o r e s d e s a g r a d a b l e s a l a b e b i d a.

Secar demasiado tiempo y con humedades menores al 10% también malogra la calidad del café, cristalizándolo al grano, que pierde su color original y adquiere un sabor a madera (insípido, sin acidez y aroma) 5. Almacenamiento C i N o a l m a c e n a r c a f é s h ú m e d o s c o n más d e l 1 2 % d e h u m e d a d. e r tos productores de café, por motivos comerciales u otros, necesitan almacenar su café por periodos de tiempos. Y para tener buenas condiciones de almacenaje, es necesario tener en cuenta: Por que si se almacena cafés húmedos, se hace posible el desarrollo de hongos, bacterias inmaduras, que deterioran rápidamente la calidad del producto, causando defectos como los granos cardenillos y granos con sabor frutoso mohoso (a piña sobremadura y a tierra) con olores a fermento o descompuestos (granos flotadores) N o p o n e r a l c a f é e n s a c o s s u c i o s o h ú m e d o s p a r a a l m a c e n a r. A l m a c e n a r e l c a f é e n a m b i e n t e s s e c o s y v e n t i l a d o s, y p o n e r l o s s a c o s o c o s t a l e s s o bp r e t a r i m a s d e m a d e r a ( e l e v a d o s d e l p i s o ) o r que un café almacenado con una humedad del 12%, requiere condiciones de temperatura menores a 20 C y una humedad relativa menor a 65% para

mantenerse e equilibrio; porque si la humedad relativa es superior al 65% aproximadamente, el café se hidrata y si es inferior al 65%, se deshidrata. Temperaturas y humedades relativas mayores facilitan el desarrollo de hongos y bacterias, que malogran la calidad del café, dando granos decolorados o desteñidos (blanquecino amarillento) y dando sabores a reposo o viejo en la taza. Por ello: E l c a f é s e d e b e a l m a c e n a r e n l u g a r e s l i m p i o s, ú n i c a m e n t e e n p e r g a m i n o s e c o, n u n c a j u n t o a o t r o s p r o d u c t o s y n o p o r m á s d e 6 m e s e s.