Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011

Documentos relacionados
Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. Cuatrimestre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

El objetivo del curso es introducir a los alumnos en la metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Se espera que los alumnos:

Año lectivo: Presencial, 2 veces semanales, 3er Cuatrimestre. Dra. Muñiz Terra, Leticia; Dra. Rausky, María Eugenia.

Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007

TECNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Profesora Asociada Regular: Susana Masseroni

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES. 2. MATERIA: Taller de apoyo para la elaboración de la Tesis

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 2do Cuatrimestre de 2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PROGRAMA. 1. CARRERA: Doctorado en CIENCIA POLÍTICA, Doctorado en RELACIONES INTERNACIONALES

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Métodos de Investigación Cuantitativa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Metodología de la Investigación Social III Cátedra: Lucia Griselli Segundo cuatrimestre de 2005

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. CATEDRA II

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Maestría en Educación

El horario propuesta para el dictado de la cursada es de lunes a viernes de 4 a 20hs.

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Conceptos básicos de metodología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Semestre

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

Materia: Metodología de la Investigación Social II Primer cuatrimestre de 2015

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

GRATUITA PARA DOCENTES UNIVERSIDADES NACIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL. CURSO DE POSGRADO: Metodología de la Investigación Cualitativa

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN GEORGETOWN UNIVERSITY

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

INVESTIGACION SOCIAL I-CRONOGRAMA DE CLASES TEORICO 16-3 PRACTICO 18-3 PRACTICO INTEGRADOR

Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Cátedra: Prof. Ruth Sautu Primer cuatrimestre de 2012

A isgnatu gn r atu a: Car C r ar e r r e a: C cl c o lec e ti c vo ti : vo : D c o e c n e te n / te s / : Car C ga

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre y Apellido ARIEL HERNÁN FARÍAS ROMINA GIL MARIANO HERMIDA

Asignatura: Seminario de Investigación Geográfica I (Metodología de Investigación Geográfica) Metodología de la Investigación Geográfica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social PROPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN SOCIAL I AÑO 2016 EQUIPO DOCENTE

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION POLITICA CUALITATIVA GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PUBLICA CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica

Fundamentos del proceso de investigación. Metodología, métodos y técnicas

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Licenciatura en Ciencias de la Educación

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico)

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Metodología de Investigación

Sede Andina (Bariloche y El Bolsón)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Dirección de correo electrónico: Mg. Marisa García. Mg. Alma Tozzini

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Prof. Silvana Dakduk

Asignatura: Introducción al Conocimiento Científico y Metodología de la Investigación Carreras: Ciclo lectivo: Docente/s:

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

MATERIA TRABAJO FINAL

Herramientas informáticas para el análisis de datos cualitativos en ciencias sociales con ATLAS.ti

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

ASIGNATURA: Seminario de Investigación II CÓDIGO: DP93 CRÉDITOS: 5 SEMESTRE: 9 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas/semanales - 96 horas/semestre

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Metodología de la Investigación Social

Transcripción:

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. semestre 2011 Santiago Rotman, Lisandro Gallucci 1. P R E S E N T A C I Ó N La materia propone una visión plural de la metodología de la investigación cualitativa, en base a los conocimientos en ciencias sociales en general, y en metodología y epistemología en particular, que ya han adquirido los estudiantes. Combina reflexiones sobre sus fundamentos teórico-epistemológicos y sus diferentes perspectivas con un acercamiento panorámico a sus principales estrategias de construcción y análisis de información empírica, con especial énfasis en sus usos y aplicaciones en ciencia política y sociología. La asignatura se estructura en torno a tres secciones teórico-conceptuales y una sección de aplicación de los elementos analíticos vistos en clase. La sección primera retoma los principales temas de la metodología de la investigación social. La segunda sección introduce a la metodología cualitativa, estudiando sus fundamentos epistemológicos, su vinculación con diferentes tradiciones teóricas y distintas perspectivas y métodos de indagación cualitativos. La tercera y última sección teóricoconceptual es la más extensa, ya que aborda las estrategias cualitativas más importantes de recolección, sistematización y análisis de la información empírica. A través de ella, se busca que los estudiantes conozcan cada una de estas estrategias de forma crítica, al vincular su desarrollo histórico, sus bases epistemológicas y sus usos en la investigación social remarcando,

en cada una, sus ventajas y límites para la aplicación en diferentes problemas en ciencias sociales. La sección que cierra la materia tiene como objetivo que los cursantes se apropien de las herramientas cualitativas de construcción de conocimiento. Partiendo de la idea de que la metodología se aprende mejor al tener que hacer uso de ella, los estudiantes tendrán que analizar un texto contemporáneo de ciencias sociales a la luz de los conceptos contenidos en este programa. Las unidades temáticas presentan material de lectura obligatoria y textos de consulta. En todos los casos estarán a disposición de los estudiantes en idioma castellano. 2. M O D A L I D A D D E E N S E Ñ A N Z A El desarrollo de las clases incluirá principalmente tres tipos de actividades: exposiciones teórico-históricas por parte de los docentes a cargo del curso, presentaciones grupales a cargo de los estudiantes y debates abiertos para la reflexión, los comentarios y la discusión. Los docentes también presentarán guías de lectura, exhibirán material gráfico, o propondrán la interpretación de ejercicios de simulación, con el fin de que el alumno realice una lectura crítica de los textos de la bibliografía obligatoria fuera de las horas destinadas al curso. El sistema de evaluación de la cátedra contempla tres instancias formales y un procedimiento de valoración permanente. Entre las formales, la primera instancia será un examen parcial tradicional que se realizará a fin de evaluar los contenidos de las primeras dos secciones temáticas del programa. La segunda consistirá en la realización de trabajos prácticos grupales en los que se pretende que los estudiantes apliquen las cuestiones trabajadas en clase. La tercera instancia de evaluación formal contempla la elaboración de una reseña crítica

de alguna investigación donde se analizarán cuestiones teóricometodológicas a la luz de los contenidos vistos en la materia. Por último, la cátedra incluye un sistema de evaluación permanente que posibilite el seguimiento de la participación en clase de cada estudiante en el transcurso de toda la asignatura. 3. E S T R U C T U R A D E L D I C T A D O D E C L A S E S Primera sección temática PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Esta primera parte se concentra en un repaso por los principales conceptos de los métodos y las técnicas de investigación en ciencias sociales. Se precisan los conceptos centrales del campo, tales como método, metodología, epistemología y técnica. A su vez se evalúan las diferencias e interconexiones entre las distintas maneras de caracterizar el proceso de investigación: la investigación exploratoria, la descriptiva y la explicativa; la cualitativa y la cuantitativa; la diacrónica y la sincrónica. UNIDAD I: La investigación en las ciencias sociales. La producción de conocimiento en las ciencias sociales. Definición del tema y el problema de investigación. El problema de investigación como instancia ordenadora del proceso de investigación. Factores epistémicos, sociales y personales en la elección del objeto del estudio. El recorte témporo-espacial. Las tradiciones metodológicas y sus debates: los factores ontológicos, epistemológicos y teóricos.

MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Cap. 3: Método, metodología y técnica. PIOVANI, Juan (coord.) et al (2006) Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología, en: COHEN, Nestor y Juan PIOVANI (comps., 2008), La metodología de la investigación en debate. La Plata: Edulp - Eudeba. SAUTU, Ruth (2005) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere. Introducción y Cap. 1 Formulación del objetivo de la investigación KING, Gary; Robert KEOHANE y Sidney VERBA (1994) El diseño de la investigación social, Madrid: Alianza. Capítulo I: La ciencia en las ciencias sociales UNIDAD II: Los elementos constitutivos del proceso de investigación. La construcción del andamiaje conceptual y su transformación en un marco teórico. Las Hipótesis. Las dimensiones, las propiedades y las variables. Los estados de las propiedades y las distintas formas de categorización. La lógica clasificatoria. Clasificaciones, tipologías y taxonomías. Niveles de medición. Universo, población y unidad de análisis. MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé. Cap. 7: Concepto de propiedades. Variables, fidelidad y fiabilidad y Cap. 8: Clasificación, medición, conteo, construcción de escalas. ROTMAN, Santiago (2006) "Metodología de la investigación en ciencia política", en AZNAR, Luis & Miguel DE LUCA (coord.) Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires: Ariel.

SALVIA, Agustín (1997) Acerca del método y el proceso de investigación social. Notas teórico-metodológicas. en SALVIA, Agustín Comp.- Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires: EUDEBA. Segunda sección temática INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La segunda sección temática ingresa al campo específico de la metodología cualitativa. Se estudian sus preceptos epistemológicos a partir del comprensivismo y la etnografía como formas de analizar el mundo social a través de las acciones e interpretaciones de los sujetos y los significados socialmente atribuidas a ellas. Luego se abordan las más difundidas perspectivas y métodos de indagación cualitativos. UNIDAD III: Fundamentos teórico-epistemológicos de la investigación cualitativa. El acceso interpretativo al mundo social. La etnografía basada en la descripción densa. La cultura como entramado de significaciones. El lenguaje como instancia pública de la urdimbre social. El abordaje del mundo social: comprensión y explicación. GEERTZ, Clifford (1987 [1973]) La interpretación de las culturas, México DF: Gedisa. Cap. 1: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura SCHÜTZ, Alfred (1974 [1962]) El problema de la realidad social, Cap. 1: Formación de conceptos y teorías en ciencias sociales, Buenos Aires: Amorrortu.

DENZIN, Norman & Yvonne LINCOLN (1994) Introduction: Entering the Field of Qualitative Research, en DENZIN, Norman & Yvonne LINCOLN (eds.) Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks: Sage UNIDAD IV: Perspectivas y métodos de indagación cualitativos. El desarrollo histórico de la investigación cualitativa. Las principales perspectivas, sus diferencias y sus vínculos con las tradiciones teóricas en ciencias sociales. La etnografía: su evolución. El rol del investigador. La participación y el distanciamiento. La teoría fundamentada. La generación de conceptos a partir de la información empírica. El método biográfico. Tiempo biográfico y tiempo histórico. Las historias de vida. El relato oral y las fuentes secundarias. El estudio de caso como estrategia específica. Caso y casos. Tipo de casos. IV. 1 Los principales métodos de indagación cualitativos: la etnografía, la teoría fundamentada (grounded theory) y el método biográfico. BERTAUX, Daniel (1988 [1980]) El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades, en Historia Oral e Historias de Vida, Cuadernos de Ciencias Sociales No. 15 San José de Costa Rica: FLACSO. HAMMERSLEY, Martyn & Paul ATKINSON (1994 [1983]) Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona: Paidós. Cap. 1: Qué es la etnografía y Cap. 3: El acceso. SOTOMAYOR, Arturo (2008) Los métodos cualitativos en la ciencia política contemporánea: avances, agendas y retos en Política y Gobierno (XV:1): 159-179. TRINIDAD, Antonio; Virginia CARRERO y Rosa M. SORIANO (2006) Teoría fundamentada "Grounded Theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Madrid: CIS. Cap. 1: La contribución de la teoría fundamentada al análisis cualitativo.

VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 2: Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa". FORNI, Floreal (1992) Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social en FORNI, Floreal; María GALLART e Irene VASILACHIS DE GIALDINO: Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación, Buenos Aires: CEAL. IV.2 El estudio de caso. COLLER, Xavier (2000) Estudio de casos, Madrid: CIS. Capítulos 4 Casos y casos y 5 Críticas, respuestas y estrategias. RAGIN, Charles (2000). "Introduction: Cases of `What is a case? ", en RAGIN, Charles y Howard BECKER (eds.) What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry, New York: Cambridge University Press. MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé. Cap. 14: Estudios de caso/s. Tercera sección temática HACIENDO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Esta tercera sección temática se estructura en torno a las distintas etapas de un proceso de investigación cualitativo. Comenzará con la caracterización de los diseños flexibles y emergentes, para continuar con las principales cuatro estrategias de recolección de datos. En cada caso se enfocará en las prácticas de la investigación y se evaluarán críticamente sus potencialidades y limitaciones. Finalmente, se trabajará sobre las

distintas formas de organizar, analizar y presentar la información empírica cualitativa. UNIDAD V: El diseño de la investigación cualitativa. La tensión entre la necesidad de tomar decisiones antes de comenzar la indagación empírica y la imposibilidad de planificar cada momento de la misma. La flexibilidad del diseño y las decisiones pragmáticas. El muestreo teórico. El problema del acceso. Las precauciones ante la reactividad. GLASER, Barney y Anselm STRAUSS (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine Publishing Company. Cap. 3: Theoretical sampling. TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós. Cap. 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo. VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 3: "Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos". MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé. Cap. 5: El diseño de investigación. UNIDAD VI: La recolección de la información cualitativa. La construcción de la evidencia empírica. Las estrategias de recolección de información más utilizadas. Supuestos teóricos y metodológicos. Criterios para la selección de la más apropiada según el problema de investigación. La observación. Tipos de participación. Las notas de campo. Las entrevistas individuales y grupales. Las guías de pautas. Los grupos focales como espacios

artificiales de discursos. La indagación documental: los documentos personales y los documentos públicos. Sus usos para revelar sentidos. VI. 1 La observación. GARCIA FERRANDO, Manuel y Ricardo SAN MARTÍN (1986) La observación científica y la obtención de datos sociológicos, en GARCIA FERRANDO, Manuel; Jesús IBAÑEZ y Francisco ALVIRA: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza. TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós. Cap. 3: La observación participante en el campo. MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Cap. 10: La observación. VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 5: "Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa". VI. 2: La entrevista individual. GUBER, Rosana (1991) El salvaje metropolitano, Buenos Aires: Legasa. Cap. 10: "La entrevista antropológica 1: introducción a la no directividad" y 11 "La entrevista antropológica 2: preguntas para abrir los sentidos". VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 6: "Técnicas de conversación, narración I: las entrevistas en profundidad"

MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Cap. 12: La entrevista en profundidad. VI.3: La entrevista grupal. IBÁÑEZ, Jesús (2000) "Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión", en GARCIA FERRANDO, Manuel; Jesús IBAÑEZ y Francisco ALVIRA (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza. MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Cap. 13: Focus group y otras formas de entrevista grupal. VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 8: "Técnicas de conversación, narración III: los grupos de discusión y otras técnicas afines" VI. 4: El análisis de documentos.. SIDICARO, Ricardo (1997) Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación en WAINERMAN, Catalina y Ruth SAUTÚ (comp.) La trastienda de la investigación, Buenos Aires: Lumiere VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 4 "La investigación documental: técnicas de lectura y documentación" TRÍAS MERCANT, Sebastiá (1995) "Los documentos y la cultura material", en AGUIRRE BAZTÁN, A. (ed.) Etnografía. Metodología

cualitativa en la investigación sociocultural, Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria- Marcombo UNIDAD VII: Organización y análisis de la información empírica cualitativa. Las distintas tradiciones de análisis de información cualitativa. Las estrategias formalizadas. El análisis de discurso. La dificultad de la sistematización y organización de los materiales cualitativos. La construcción de matrices. La identificación de categorías de análisis. La contextualización de los materiales.. COFFEY, Amanda y Paul ATKINSON (2003 [1996]) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Cap. 2 Los conceptos y la codificación, 3: Narrativas y relatos, 4: Significados y metáforas MILES, Matthew y Miles HUBERMAN (1994) Data Management and Analysis Methods, en DENZIN, Norman y Yvona LINCOLN (eds.) Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks: Sage Publications. TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós. Cap. 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa TRINIDAD, Antonio; Virginia CARRERO y Rosa M. SORIANO (2006) Teoría fundamentada "Grounded Theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Madrid: CIS. Cap. 2: Elementos de la teoría fundamentada. VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Cap. 9: "Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas"

UNIDAD VIII: Presentación de los hallazgos de la investigación cualitativa. La escritura del análisis a partir de materiales cualitativos. La difusión de los resultados y la intertextualidad. El uso del lenguaje nativo y la representación de las representaciones sociales. Formas de escritura académica. Las reglas de citación. COFFEY, Amanda y Paul ATKINSON (2003 [1996]) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Cap. 5: Escribir y representar. ECO, Umberto (1994 [1983]) Como se hace una tesis, Barcelona: Gedisa. Capítulo V: La redacción y Capítulo VI La redacción definitiva. MATERIAL DE CÁTEDRA (2007) Normas básicas de citación y referenciamiento bibliográfico, Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, titular Nélida Archenti. Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós. Cap. 7: La presentación de los hallazgos. Cuarta sección temática En la última sección temática se busca que los estudiantes hagan uso de las herramientas analíticas adquiridas durante la cursada, a través de la realización de una reseña crítica de un texto de ciencias sociales. El eje que la guía es la reconstrucción de un proceso de investigación en ciencias sociales que utilice herramientas analíticas cualitativas. Se prevé que puedan identificar la construcción de los objetos de investigación, de producción, registro y análisis de datos y de presentación de la

evidencia argumental. Para ello, se les facilitarán diferentes textos de ciencias sociales, especialmente de ciencia política, sociología y antropología para que escojan uno por grupo y realicen el análisis. También se puede optar por proponer otros textos que resulten de interés de los estudiantes. Bibliografía de apoyo. SAUTÚ, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 2: El análisis crítico de investigaciones como insumo para el diseño de un proyecto de investigación. Ejemplos de textos propuestos para reseñar. AUYERO, Javier (2001) La política de los pobres, las prácticas clientelisticas del peronismo, Buenos Aires: Manantial FEDERIC, Sabina (2004) Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires: Prometeo Libros NEIBURG, Federico (1998) Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires: Alianza. OLLIER, María Matilde (1998) La creencia y la pasión, Buenos Aires: Ariel.