M. En C. Eduardo Bustos Farías

Documentos relacionados
Maestría En Gestión de los Entornos Virtuales para el Aprendizaje UCSM 2015

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia:


ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

EL MÉTODO CIENTÍFICO POR EDUARDO BUSTOS FARÍAS

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Alcance de la Investigación. Dorian Sayago

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

u n i d a d 1 u n i d a d El método científico MACMILLAN Profesional

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Protocolo de la investigación.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

! " # $" %& '( # ) *+ $

DES: Materia requisito:

Ciencias Básicas y Matemáticas

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS

Sesión 3. Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

: Método de la Investigación Científica I

LOGO Investigación Científica

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Esquema para su elaboración

Proceso de la investigación

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2

Conceptos básicos estadísticos

PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR ESTADÍSTICA I. OBLIGATORIA HT: HP: 3 HL: Créditos Académicos: 4. Componente: FORMACIÓN GENERAL

CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Dr. R. Alvarado 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Introducción a los métodos Cuantitativos Dra. Alma Rosa Saldierna Salas

Tipos de investigación 1

a. Producir conocimiento y teorías : Investigación Básica b. Resolver problemas prácticos : Investigación Aplicada

QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Capítulo tres. Diseño de la investigación Prentice Hall 3-1

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

LA INFORMACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Investigación de Mercados

LA ESTADÍSTICA Y EL METODO CIENTÍFICO.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. NUEVAS IDEAS NUEVOS CONOCIMIENTOS SAMPIERI COLLADO LUCIO Compilado: Lic. JUAN FRANCISCO PINTO C.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Popular. Características. Experiencias personal directa Conocimientos, costumbres y valores aceptados como verdad que se transmiten generacionalmente

Por: Wilfredo Santiago

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

3.1 Metodología de la Investigación

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABORDAJES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS ALIX BOHORQUEZ DE FIGUEROA GLORIA ESPERANZA ZAMBRANO PLATA

INDICE. Primera Parte.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Módulo: Qué es investigación?

Fases de una investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA LABORATORIO:

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Nombre de la asignatura: Estadística I. Carrera: Ingeniería en Desarrollo Comunitario. Clave de la asignatura: DCM-0510

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS PLANIFICACIÓN ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los Métodos de la investigación. JHON JAIRO PADILLA AGUILAR, PhD.

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

RELACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CON SUS VARIABLES

EXPERIMENTACION DE LA TECNICA SABER DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE UNDECIMO GRADO DE LA I.E.MONSEÑOR RAMON ARCILA DE LA CIUDAD DE CALI

Tipos de investigación

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Investigación Educativa: fundamentos

La econometría : una mirada de pájaro

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Desarrollar la habilidad para interpretar fenómenos aleatorios, organizar y analizar datos con el fin de formular modelos y tomar decisiones.

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN WILSON ARENAS VALENCIA

Psicología de las organizaciones Grupos de Trabajo

PLAN ANALITICO. 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Programas Educativos de Programa académico. Ingeniería

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

Curso Básico de Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

Transcripción:

M. En C. Eduardo Bustos Farías 1

Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño o Experimental 3.- La investigación n en MéxicoM 2

Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño o Experimental 3.- La investigación n en MéxicoM 3

Qué es método? m Es un proceso ordenado (Receta) Qué es ciencia? Es la búsqueda b de conocimiento 4

Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o principios generales Las leyes pueden ser probadas Existe consenso en la comunidad científica sobre la validez de las leyes o principios 5

Curiosidad El Método M Científico Observación Hipótesis Predicciones Publicar Qué falló? Experimentos No Si Consistencia Aceptación Comunidad Científica? Si Conocimiento 6 No

Dos ejemplos clásicos Aristóteles teles Galileo 7

Características del método m científico Libre de prejuicios Hipótesis repetible y comproble Teorías no dogmáticas 8

Método Científico 1. De casos 2. Estadístico stico 3. Inductivo 4. Deductivo 5. Experimental 6.? 9

Método Científico Investigación Científica 10

Investigación n Científica Proceso sistemático tico y creativo para avanzar la frontera del conocimiento cimiento 11

INVESTIGACIÓN PARTE FORMAL PRESENTACIÓN DE RESULTADOS INFORME DE LA INVESTIGACION INDICA COMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN, Y LOS PASOS A SEGUIR PARTE DEL PROCESO 12

PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN VER EN LA REALIDAD LO QUE OTROS NO HAN VISTO 13

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA OBJETIVOS INFORME METODOLOGÍA MARCO TEÓRICO 14

TRADICIONALMENTE LA INVESTIGACIÓN SE DIVIDE EN DOS FORMAS LA PURA O BÁSICA Y LA APLICADA LA PURA LA APLICADA PLANTEA LA TEORÍA CONFRONTA LA TEORÍA CON LA REALIDAD EXPERIMENTAL HISTÓRICA DESCRIPTIVA 15

TIPOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN HISTÓRICA CARACTERÍSTICAS: DEPENDE DE DATOS OBSERVADOS POR OTROS LOS DATOS SON DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS LAS FUNTES DEBEN SER SOMETIDAS A CRÍTICA EXTERNA E INTERNA DEBE SER RIGUROSA, SISTEMÁTICA Y EXHAUSTIVA 16

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: CARACTERÍSTICAS: UNICAMENTE DESCRIBE SITUACIONES Y ACONTECIMIENTOS NO SIEMPRE COMPRUEBA EXPLICACIONES NO SIEMPRE PRUEBA HIPOTESIS NO SIEMPRE HACE PREDICCIONES CUANDO SE HACE EL ESTUDIO POR ENCUESTAS PODRÍA SER UTILIZADA ESTE TIPO DE INVESTIGACIÓN PARA PROBAR HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y PONER A PRUEBA EXPLICACIONES 17

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL SE HA IDEADO CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR CON LA MAYOR CONFIABILIDAD POSIBLES RELACIONES CAUSA EFECTO CARACTERÍSTICAS : REQUIERE MANIPULACIÓN RIGUROSA DE VARIABLES O FACTORES EXPERIMENTALES UTILIZA SISTEMAS ALEATORIOS PARA LA SELECCIÓN DE MUESTRAS EMPLEA GRUPOS CONTROL TIENE LA DEVENTAJA DE SER ARTIFICIAL Y RESTRICTIVA REQUIERE DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL 18

Curiosidad Requisitos para la Investigación Científica Conocimientos (Científicos) Recursos Materiales Comprobación n independiente (publicar) Honestidad Intelectual Trabajo en equipo Suerte Esfuerzo 19

Proceso de la Investigación n Científica Elección del tema Objetivos Delimitación del tema Planeamiento Generales Específicos Alcance y limites Recursos 20

Proceso de la Investigación n Científica Problema planteamiento Marco Teórico Descripción Elementos Formulación Antecedentes Definición de términos Hipótesis Variables 21

Proceso de la Investigación n Científica Metodología Informe Codificación Tabulación Población y muestra Recolección de datos Procesamiento de datos 22

Tipos de Ciencia Básica o Aplicada? Social o Natural? Exacta? Oculta? Buena y Mala Ciencia Charlatanería 23

Algunas aportaciones de la ciencia en el siglo XX Teoría a General de la Relatividad (1905) Principio de incertidumbre (1927) Teorema de Gohdel (1931) ADN (1953) 24

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Muestra 25

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Marco conceptual que explica las observaciones existentes y predice nuevas Muestra 26

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Suposición que puede ser puesta a prueba Medición Muestra 27

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Regla y norma invariable de las cosas Medición Muestra 28

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Proposición tan clara y evidente que no necesita demostración Medición Muestra 29

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Muestra Reproducción de un fenómeno controlando artificialmente algunas variables 30

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Observación de una variable asociada al fenómeno estudiado Muestra 31

Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Porción representativa del universo de estudio Medición Muestra 32

Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño o Experimental 3.- La investigación n en MéxicoM 33

Diseño o Experimental Problema Observaciones Hipótesis Diseño experimental Conocimientos existentes 34

Diseño o Experimental Observaciones y mediciones previas Experimento Observaciones y mediciones posteriores (resultados) Asignación aleatoria RG O 1 X O 2 Grupo de experimentación Grupos probabilísticamente similares RG O 3 O 4 Tiempo Grupo de control o comparación 35

Consideraciones en el Diseño a) Equipo y materiales necesarios b) Precisión n de mediciones Experimental c) Asignación n aleatoria de las muestras d) Variables dependientes e independientes e) Tiempo requerido f) Recursos humanos disponibles g) Tipo de resultados esperados h) Sistema de recolección n de datos i) Análisis de resultados 36

Variables Variables independientes: Son las que no dependen del fenómeno estudiado Variables dependientes: Dependen del fenómeno estudiado (son efecto, no causa) 37

Temperatura (T) Variables Ejemplo: 30 20 10 0 0 Hora del día 24 (t) t= Variable independiente T= Variable dependiente 38

Variables Continuas: Tiempo, temperatura, presión, etc. Discretas: # de personas, # de veces 39

Muestreo Determinado: (ejemplo cada hora) Aleatorio: (Probabilístico) Mixto: 40

Cuántas águilas obtengo al lanzar una moneda x número de veces? Observaciones Estadísticas sticas Ejemplo: Lance: (x) veces 1 2 3 4 5 6 7 # de águilas 3 2 2 1 4 3 3 41

Observaciones Estadísticas sticas Ejemplo: Frecuencia Valor 1 vez se obtuvo 1 águila 2 veces se obtuvieron 2 águilas 3 veces se obtuvieron 3 águilas 1 vez se obtuvo 4 águilas 42

Frecuencia 3 Observaciones Estadísticas sticas Histograma (distribución) Moda Ejemplo: 2 1 0 0 1 2 3 4 5 Valor 43

Observaciones Estadísticas sticas Valores de la distribución: Moda: Es el valor que tiene frecuencia más alta (en nuestro ejemplo 3) Mediana: Es el valor del dato intermedio cuando se acomodan los datos en orden de sus valores Lances 4 2 3 1 6 7 5 1 2 2 3 3 3 4 Valor Mediana 44

Observaciones Estadísticas sticas Valores de la distribución: Media (o promedio): Es la suma de los valores de las observaciones entre el número de observaciones. 3 + 2 + 2 + 1 + 4 + 3 + 3 7 18 = 7 = 2.75 45

Encuesta de Opinión Método estadístico para medir la percepción que un universo de individuos tiene sobre un tema Miden percepción, no realidad Son fotografías de procesos dinámicos El diseño de la muestra define la calidad de los resultados Las preguntas inducen ruido 46

Para discusión 1.- Una encuesta de opinión n es un método m científico? 2.- Cuáles son las variables dependientes e independientes que utiliza la metodología a del CEO para la encuesta Nacional? 3.- Cual sería a la confiabilidad de los resultados? 4.- Si usted fuera encargada(o) de realizar la encuesta, que pasos seguiría? 47

Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño o Experimental 3.- La investigación n en MéxicoM 48

Características de la investigación en México Pocos Investigadores (1 por cada 10,000 habitantes vs. 100 en OCDE) Pocos Recursos (0.32% del PIB vs. 2.5% en OCDE) Poca Participación del Sector Productivo (7% vs. 70% en OCDE) Poca Productividad (0.263 publicaciones / año por investigador) Mal Distribuída >50% en el D.F. Poca Investigación en IES Privadas Falta Pertinencia 49

Tipología de grupos de investigación y su efecto en la productividad científica De acuerdo a Arechavala (1997) los patrones de desarrollo de la ciencia en México corresponden a los seguidos en otros países. En estos últimos, ha prevalecido la configuración de grupos interinstitucionales de especialistas. En nuestro país, al igual que en el resto de Latinoamérica, la fuerza relativa de las instituciones en las que los investigadores laboran es mucho mayor. Las universidades son las que determinan el horizonte profesional de un académico. El tipo de actividades realizadas, la evaluación del desempeño y otros muchos elementos, son determinados intra institucionalmente, condicionando culturalmente las posibilidades y perspectivas de la actividad científica. 50

Estos rasgos hacen que la importancia relativa de los grupos y de los marcos intrainstitucionales sea mucho mayor. Ellos determinan fuertemente incluso las trayectorias formativas de los investigadores. Esta comprensión debe ser la base de políticas que busquen incrementar su efectividad. Los grupos, que representan el contexto inmediato de trabajo del investigador, operan en el soporte institucional que restringe la actividad bajo reglas de juego concretas. 51

La comunidad científica es relativamente autónoma, y el grupo de colegas es la fuente primordial de influencia en la investigación. Los colegas influyen en las decisiones relativas a la selección de problemas y técnicas, la publicación de los resultados y la aceptación de teorías. 52

En nuestro país las asociaciones profesionales (de carácter científico) que representan la formalización de estas redes de intercambio y colaboración (colegios invisibles) han surgido muy posteriormente y su desarrollo es incipiente. Aunque el panorama está cambiando recientemente, estas asociaciones no representan aún un substrato suficiente para la definición de problemas relevantes. La identidad profesional del personal académico está definida principalmente por su filiación institucional, esto es, la organización en la que labora. Por esta razón, el desarrollo de la ciencia en los países latinoamericanos esta centrado en el desarrollo de grupos de investigación en instituciones que han sido capaces de darles cobijo y condiciones adecuadas de trabajo. 53

La influencia de los elementos organizacionales en este tipo de actividad ha sido argumentada con bases empíricas: los objetivos, estructura, normas y valores de una organización influyen fuertemente en la densidad y contenido de las redes de comunicación entre investigadores. A su vez, las propiedades sociométricas de las interacciones entre el personal (la frecuencia y la calidad de los contactos entre investigadores, por ejemplo) pueden convertirse en predictores confiables de la productividad. 54

Grupos Cohesivos El líder del grupo. Estos grupos surgen por la actividad de un promotor inicial. Dicho líder asume tareas tanto académicas como institucionales. Forma a los miembros que va integrando al grupo, gestiona espacios y recursos institucionales necesarios para el trabajo y mantiene la unidad del grupo. Esta labor se apoya en relaciones de trabajo establecidas con colegas de otras instituciones. A ella se envía a aquellos estudiantes interesados en incorporarse a la carrera académica dentro del grupo. 55

Grupos Cohesivos Objetivos comunes en el trabajo. Puede tratarse de desarrollo tecnológico para una determinada industria, de la creación de ciencia básica de vanguardia u otros semejantes. Expectativas y papeles. Los miembros normalmente asumen tareas diferenciadas para lograrlos. La diferenciación de papeles puede no ser rígida sino rotativa. Algunos miembros del grupo pueden asumir labores de gestión de recursos, administración, enlaces con las áreas políticas y burocráticas de la organización, actualización del grupo en cuanto a la literatura relevante. 56

Grupos Cohesivos Valores y normas. En las etapas iniciales del grupo es con frecuencia necesario mantener una disciplina de trabajo que no obedece a horarios laborales, necesariamente. Se puede desarrollar entonces una norma no escrita de trabajo en tiempos que exceden con mucho la jornada laboral común. Sin que existan reglamentos al respecto, los integrantes del grupo valoran la aportación de aquellos miembros que muestran un compromiso real con los esfuerzos de obtención de fondos externos para los proyectos. Los códigos no escritos pueden variar mucho en su contenido, pero su poder para dar cohesión al grupo es evidente en estos casos. 57

Grupos Cohesivos Referentes externos comunes. La referencia a relaciones comunes de trabajo de los miembros con investigadores en otras instituciones. En algunos casos este conjunto de relaciones se origina durante la etapa formativa: con frecuencia por haberse formado en una misma institución. Las relaciones desarrolladas durante los estudios de posgrado con frecuencia resultan en relaciones de trabajo que se conservan. Cuando se trata de grupos completos que han sido "transplantados" de una institución a otra, los miembros tienden a mantener un conjunto estable de relaciones con otros investigadores en la organización de origen. 58

Grupos Incidentales Proceso de integración. Se integran a partir de la incorporación de miembros formados en distintas instituciones y no bajo un plan preestablecido o concebido por una persona. Se trata de investigadores formados en disciplinas relacionadas y en universidades del extranjero. Las condiciones difíciles para la investigación en nuestras instituciones con frecuencia favorecen la colaboración entre ellos. También tenemos la colaboración eventual, los referentes externos diversos. La colaboración entre los miembros de estos grupos se presenta en la medida en la que las especialidades resultan relevantes para proyectos que favorecen la consecución de fondos, la adquisición de infraestructura o la solución de problemas interdisciplinarios. Además, existe una infraestructura común. 59

Grupos Incipientes Se trata de conjuntos de investigadores que presentan rasgos comunes e incluso tienden a referirse a una situación compartida en cuanto a su relación con otros actores de la institución. Postura dependiente en cuanto al financiamiento. Formación exclusiva dentro de la institución. Ausencia de investigadores productivos que actúen como modelos profesionales. Trabas burocráticas. Incumplimiento de condiciones de contratación. Ausencia de infraestructura mínima para iniciar una etapa productiva. 60

61 Fuente: Koulopoulos & Frappaolo (2000; 144, 145), citado en: Medina Vásquez, Javier (2002). Por un nuevo liderazgo para facilitar el desarrollo de comunidades y cultura del conocimiento en la formación avanzada. Memorias de la ponencia presentada en la Reunión Técnica Internacional sobre Gestión del Conocimiento. México, 4-6 diciembre de 2002.

Bibliografía Hellmans alexander and Bryan Bunch The timetables of science Touchstone (1988) Tamayo y Tamayo Mario El proceso de la investigación científica Limusa (1984) Raj Des Teoría del Muestreo FCE (1980) 62

Bibliografía Baird D.C. Experimentación Prentice Hall (1991) Rusenblueth Arturo El método científico IPN (1971) Riveros Héctor G y Rosas Lucía El método científico aplicado a las ciencias experimentales Trillas (1988) 63

Bibliografía Pérez Tamayo Ruy. Existe el método científico? FCE (1990) William M. Trochim Research methods kowledge base http://trochim.human.cornell.rdu/kd Tom E. Morris The practice of Science http://www.planetarybiology.com 64