4º E.s.o. Nº Alumnos: 5

Documentos relacionados
1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

Introducción a la literatura española del siglo XX

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Lengua y Literatura I ESO

ESPAÑOL A: LITERATURA BACHILLERATO INTERNACIONAL IES PLURILINGÜE ROSALÍA DE CASTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

CURSO º ESO DIVERSISFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

APUNTES LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano)

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

Lección 3: Orden e intervalos

MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

Instituto Bilingüe La Senda

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Textos descriptivos. Marcela

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PROGRAMA ANALÍTICO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

10. El Adverbio. Definición

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Unidad VI. Literatura, gramática, ortografía y redacción

GUIÓN DE RECUPERACIÓN III ETAPA LECTIVA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 4.º ANO/EF

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Componentes de la narrativa

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Segundo de Bachillerato

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

Aspectos de redacción

NIVELACIÓN ESPAÑOL GRADO 6º

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El ensayo. Cómo redactar un ensayo

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Problemas resueltos Series Numéricas

CONTENIDOS PRUEBA DE DIAGNOSTICO LENGUAJE SÉPTIMO BÁSICO 2015

Secuenciación Contenidos. Nivel II- Lengua Castellana y Literatura TRIMESTRE 1º UNIDAD 1. Comunicación: - El concepto de comunicación (pág.

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Transcripción:

º E.s.o. Nº Alumnos:

Índice Página Eres de ciencias o de letras? 1 Miguel de Unamuno La Generación del Antonio Azorín Pío Baroja Jacinto Benavente Antonio Machado Ramón María del Valle-Inclán Dónde están las diferencias? Se pueden diferenciar los autores? Nuevos libros. 1

res de ciencias o de letras? La famosa pregunta. Y por qué no de las dos? En nuestro trabajo hemos querido combinar ambos campos. Nacimos en 1 y retrocedimos un siglo atrás desde nuestra fecha de nacimiento para analizar la manera de escribir y de redactar de algunos de los escritores con más sobrenombre de la literatura española. Tales como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón de Valle-Inclán, Todos ellos pertenecientes a esta generación tan conocida y estudiada por alumnos de nuestra misma edad, la Generación del. La elección de las obras que empleamos para recoger información y datos; y la elección del las páginas de dichas obras, ha sido completa y absolutamente aleatoria. Para ello creamos fichas en Excel y mediante la función (ALEATORIO.ENTRE) dimos con los números necesarios para nuestra recogida de datos. Una vez que tuvimos las páginas necesarias, empezamos con el análisis morfológico de todas las palabras de de las hojas de cada libro. Hemos considerado los siguientes tipos de palabras: s, s, Conjunciones, s, s (ya sean Sustantivos o s Propios), Preposiciones, s y s. Para ello hemos escogido entre el listado de libros que había en la biblioteca de nuestro Instituto, de autores de la generación del. En total hemos seleccionado 2 libros de entre los títulos distintos que había. Tenemos libros seleccionados de los siguientes escritores: Autor Títulos Autor Títulos Antonio Azorín Antonio Machado Pío Baroja Miguel de Unamuno Jacinto Benavente 1 Ramón María del Valle-Inclán De cada uno de los libros seleccionados hemos cogido páginas al azar y determinado las clases de palabras que tenia cada página. 1

Aquí se muestra un ejemplo con una de las páginas de Pío Baroja, Las Inquietudes de Shanti-Andía. De este libro se seleccionaron las páginas 1, 200 y 2. Ponemos cómo tomamos los datos de esta última página: Pre S Pre S, V Pre D S Pre D S Pre Pro A Pre D S, C V Pre Pre D S. Adv V D S A D V, Adv V D D. V V Pre D S; D S, Pre D S Pre S V Pre D S, Adv Pre S Pre S, Pro V. Adv V Pro D S, C D V Pre S V Pre D S; C D VV D S Pre D S Pre V D A Adv Pre D V A. Pre S Pro V D S Pre D D Pre D S V S Pre V S C S. Pre Adv, Adv D V, C Pro Pro V, C, Adv Adv Pre S D V V S; D S Pre S A VV S C S. D A VV Pre S. A S! S A, Adv A! S A, Pre D S A C D S Pre D S! A S, S A! D S Pro V D S Pre V Pre V, C Adv Adv Pro V Pre V D! Adv, Pro Pro V Pre C D S Adv V V S, C, Adv En esta página hemos anotado los siguientes datos, ya sean frecuencias absolutas o relativas: Página 2 0 Porcentajes % % % 2% 21% 1% % 1% El estudio que hemos realizado ha sido el siguiente: 1. Primero hemos hecho un estudio descriptivo de las páginas de cada libro, para ver si eran o no similares entre sí. 2. Luego hemos hecho el estudio de los libros de cada escritor para analizar las diferencias.. Por último hemos comparado los seis autores entre sí. 2

Miguel de Unamuno 2% % P Título: Abel Sánchez 2% % % Editorial: Cátedra, 1 Páginas:,, % % % Características: Abel Sánchez, en general, es una obra que no desentona dentro de las de Unamuno. Lo más significativo es el % P número reducido de pronombres y preposiciones en comparación % 2% % con otras obras. % % % Libro P 2 P 1 P P 1 2 2 1 1 20 2 % % P 21% 1% % % 1% % 0% % 1% % % 1% % P1 1% Título: Del Sentimiento Trágico de la Vida Editorial: Alianza Editorial, 1 Páginas:, 1,2 2% Características: Observando a Del Sentimiento Trágico de la 0% 2% 0% Vida, nos damos cuenta de que es el libro que más sigue los % % parámetros que estableció Unamuno a la hora de redactar. No % 2% % % P2 1% % % 1% % 1% hay nada característico que nos lo diferencie. Es muy Unamuno. Libro P P1 P2 1 2 2 1 1 1 2 1% 1

Miguel de Unamuno % P1 Título: La Agonía del Cristianismo Editorial: Alianza Editorial, 1 Páginas: 1,, 2 % % 1% % 1% % Características: En La Agonía del Cristianismo, Unamuno 2% emplea una menor cantidad de adverbios de la que nos tiene acostumbrados y en contraposición vemos un altísimo número de nombres. % % P % % % 1% % Libro p1 p p2 1 1 2 1 1 2 2 2% 1 P2 % % % % % % 1% 1% % P % % % Editorial: Cátedra, 2001 % 1% % % 1% Páginas:,, Características: La Tía Tula es una novela e igual que Abel % P Título: La Tía Tula Sánchez se caracteriza por su elevado número de pronombres. % % 1% % % % % P % 1% % % % % Libro p p p 1 1 21 2 1 1 2% 1 1

Miguel de Unamuno Título: Paz en la Guerra Editorial: Alianza Editorial, 1 Páginas:,, 2 % P 1% 1% % % % Características: Con Paz en la Guerra nos pasa todo lo contrario % 20% que con libros anteriores, sus pronombres son de lo más escaso. % P % 2% % 20% Libro P P P2 1 1 1 2 1 1 1 20 2 1 1 2 2 2 1 1% 2% % P2 % % 1% 2% % 20% 2% % P % 1% % % Características: Poesía Completa sufre un pequeño aumento de 2% % P 1% % % adjetivos y adverbios con respecto a otros libros de Unamuno. Aún así es de lo más equilibrado. % 1% % 2% % P Título: Poesía Completa Editorial: Alianza Editorial, 1 Páginas:,, % 1% % % % % % % Libro p p p 1 2 2 1 2 2 % 2% 1 1

Miguel de Unamuno Título: Vida de Don Quijote y Sancho Editorial: Alianza Editorial, 1 Páginas:, 1, 1 P 1% % % % % % % Características: Un aumento de determinantes es lo que experimenta esta obra de Miguel de Unamuno. Pero como no se puede tener todo, lo recompensa con un pequeño descenso de pronombres. P1 % % % % 1% % % Libro p p1 p1 1 21 21 2 1 1 1 1 P1 % % 1% 2% % % % % % 1% Miguel de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho 1 21 Poesía Completa 2 Paz en la Guerra 1 2 1 1 La Tía Tula 1 21 1 La Agonía del Cristianismo 2 Del Sentimiento Trágico de la Vida en los Hombres Abel Sánchez 1 2 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% En esta gráfica tenemos una comparación entre los tipos de palabras utilizadas en las diferentes obras seleccionadas de Miguel de Unamuno. Vemos como en todos hay una mayor utilización de s, s y s y menor uso de s, Conjunciones y s.

Total emos puesto solo el estudio correspondiente a Miguel de Unamuno, como muestra de las gráficas empleadas con el resto de autores ya que si no la extensión de nuestro trabajo sería muy grande y las gráficas del resto de autores son muy parecidas. Las conclusiones a las que hemos llegado con este estudio son: 1. Las tres páginas seleccionadas de cada libro son muy parecidas entre sí. 2. Se pueden ver diferencias entre algunos libros, ya sean del mismo autor o de distintos autores.. En los diagramas de sectores no se aprecian bien las diferencias, hemos reunido todos los datos en unos diagramas de barras para comparar mejor. La Generación del Para comparar los autores entre sí hemos sumado los distintos tipos de palabras en cada uno de los libros de un autor, así tenemos la siguiente tabla: Antonio Azorín 2 1 2 21 Pío Baroja 1 2 2 21 Jacinto Benavente 2 0 2 2 2 Antonio Machado 1 0 0 1 1 2 1 Miguel de Unamuno 1 0 00 Ramón María del Valle-Inclán 1 1 1 2 0 2 Total 0 21 2 2 202 0 Como hay distinto número de palabras de cada uno de los escritores, las comparaciones las tenemos que hacer utilizando las frecuencias relativas de cada tipo de palabra para cada autor. Así tenemos un diagrama de barras que compara el tipo de palabras utilizado por cada autor.

Ramón María del Valle-Inclán 1 2 1 1 Miguel de Unamuno 1 2 Antonio Machado 1 2 2 1 Jacinto Benavente 1 2 2 Pío Baroja 21 2 1 2 1 Antonio Azorín 2 1 1 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Si hacemos lo mismo con el total de palabras, tenemos unos porcentajes con los que comparar cada autor. Por ejemplo, vemos como Azorín tiene un porcentaje de s igual a la media (2%), mientras que tiene un porcentaje de s (%) superior a la media (%). Total 1 2 0% 20% 0% 0% 0% 0% A continuación vamos a ver las comparaciones de los libros de cada uno de los autores con los que estamos trabajando. Antonio Azorín La Voluntad 1 2 1 1 1 La ruta de Don Quijote 20 2 1 Castilla 2 1 Antonio Azorín 1 1 2 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Todos los libros están más o menos equilibrados. Lo más destacable es la amplia utilización de s en La Voluntad, el bajo número de Conjunciones en La Ruta de Don Quijote y el alto número de verbos utilizados en Antonio Azorín

Pío Baroja Zalacaín el Aventurero 1 1 2 1 2 Las Inquietudes de Shanti Andía 2 21 21 La Estrella del Capitán Chimista 2 21 1 1 1 La Dama de Urtubi 2 2 1 Cuentos 0 1 2 1 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Pío Baroja se mueve en la misma línea en la mayoría de sus obras, pero hay alguna que destaca sobre las demás; como, por ejemplo, la elevada cantidad de s en La Estrella del Capitán Chimista o la baja utilización de s en esta misma obra y también en La Dama de Urtubi y Cuentos. Jacinto Benavente Los Intereses Creados 1 2 2 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% De este autor, al ser la elección de ejemplares aleatoria, sólo hemos analizado un libro. Respecto al resto, presenta un bajo número de s y en contraposición, un número elevado de s.

Antonio Machado Poesía 20 2 Los Complementarios 1 2 1 Juan de Mairena 1 2 1 1 Campos de Castilla 2 1 Antología 20 2 1 1 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Este autor está caracterizado por la gran utilización de s. En cada libro se ve que no hay mucha diferencia en las distintas categorías gramaticales. Hay que destacar el bajo uso de s en varios libros y también de s en la mayoría de los ejemplares estudiados. Ramón María del Valle-Inclán Sonata de Primavera 2 Luces de Bohemia 1 2 Femeninas 1 21 1 0% % 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Los libros de Valle-Inclán son algo diferentes. Mientras que Sonata de Primavera y Femeninas se parecen mucho, Luces de Bohemia tiene varios tipos de palabras diferentes, como son los s y los s. En este libro hay más que en los otros dos.

Dónde están las diferencias? as gráficas anteriores describen cómo es cada libro, cuántas palabras de cada tipo utiliza, y las diferencias que hay entre los autores. Vamos a ver ahora cómo podemos comparar esos libros, sacar las características más importantes de cada uno de ellos. Ahora hay que explicar cómo lo hacemos porque sabemos que, al estar comparando porcentajes que suman 0, si en un autor aumenta por ejemplo el porcentaje de s respecto de otro, tendrá que disminuir el porcentaje en alguna de las demás clases para poder seguir sumando 0. La forma de comparar que hemos usado mide las diferencias de cada libro respecto del porcentaje de palabras de ese tipo empleadas por el autor. La fórmula que usamos es: % libro % autor 2 % autor 0 Por ejemplo, si cogemos los s de Luces de Bohemia que son un %, y los comparamos con los s de Valle-Inclán, del % aproximadamente, tendremos una influencia de: 2 0.1 0.1 0 0 0.1 Que es nula puesto que los s del libro y del autor coinciden, pero si hacemos eso mismo con los s del mismo libro 1% frente a los del autor 2% tendremos una mayor influencia: 2 0.1 0.2 0 2. 0.2 Hemos hecho esto mismo para ver la influencia por autores y también para ver la influencia de cada libro respecto al escritor.

Influencia Influencia por autores Ramón María del Valle-Inclán Miguel de Unamuno Antonio Machado Jacinto Benavente Pío Baroja Antonio Azorín - 2,00,00,00,00,00,00,00 Ramón María del Valle-Inclán 0,20 1, 0,0 0,2 0,0 0,1 0,01 0,0 2, Miguel de Unamuno 0, 0,2 0,0 0,2 0, 0,02 2,0 0,00, Antonio Machado 0, 0,01 0,1 0,0 0, 0,01 1, 0,02, Jacinto Benavente,0 0,0 1, 0,0 0,2 0,0 2, 1,,2 Pío Baroja 0,2 0, 0,0 0, 0, 0, 2,0 0,0, Antonio Azorín,1 2,1 0, 0,0 0,02 0,0 1, 0,0,01 Acabamos de comparar cada autor con respecto a los porcentajes de palabras empleados en general. Los escritores que más se diferencian son Jacinto Benavente y Antonio Azorín, que tienen diferencias en la utilización de casi todos los tipos de palabras. Podemos comprobar que, en general, las diferencias se producen en el uso de s, s y s. A continuación hemos hecho una gráfica comparando lo que se parece cada libro al conjunto de su autor.

Influencia Antonio Azorín La Voluntad La Ruta de Don Quijote Castilla Antonio Azorín - 1,00 2,00,00,00,00,00,00,00,00 La Voluntad 0, 1,2 0, 0,0 2,1 0, 1, 1,,2 La Ruta de Don Quijote 0,21 1,0 0, 0, 0,1 0, 0,0 0,01, Castilla 0,0 1, 0,1 0,00 0,0 0, 0,01 0,1, Antonio Azorín 0,2 0,2 0, 0,00 1, 0,0 0, 2,, Comparando los libros de Antonio Azorín, vemos que el libro menos usual de este autor es La Voluntad que destaca en la abundancia de s, respecto de la tendencia en su uso que sigue Azorín. El uso de s también es poco habitual en Antonio Azorín, con una mayor utilización, el 2%, respecto al promedio de s en su obra, que es del 1%. Las obras más homogéneas son La Ruta de Don Quijote y Castilla que son las más parecidas a la estructura narrativa de la obra estudiada de Azorín. Zalacaín el Aventurero Las Inquietudes de Shanti-Andía La Estrella del Capitán Chimista La Dama de Urtubi Cuentos Pío Baroja - 2,00,00,00,00,00,00,00 1,00 1,00 20,00 1

Influencia Zalacaín el Aventurero,1, 2,02 1,0 0, 0,0 1,1 2,0,0 Las Inquietudes de Shanti-Andía 2, 0,0 1, 0, 1,2 0, 1, 1,2, La Estrella del Capitán Chimista 2,1 0, 0,00 0,02 1,01 0,20 0, 0,, La Dama de Urtubi 0,00 0,00 0,1 0,0 0,01 0, 0, 0, 2, Cuentos 0,1 0,2 0,0 0,01 0,21 0,2 0, 0, 2,2 En el caso de este autor la influencia de palabras está muy concentrada entre los s, los s y en algún caso las Conjunciones. Se puede apreciar que la influencia de cada libro varía mucho, desde Zalacaín el Aventurero que es una obra muy poco característica del autor en cuanto al tipo de palabras empleadas. De La Dama de Urtubi y Cuentos se pueden decir que son obras bastante características de Pío Baroja. Poesía Los Complementarios Juan de Mairena Campos de Castilla Antología Antonio Machado - 1,00 2,00,00,00,00,00,00 Las obras de Antonio Machado son bastante uniformes entre sí. Pueden verse pocas diferencias en cuanto al tipo de palabras empleadas. En Poesía sobresalen los s y Preposiciones, con unos resultados bastante homogéneos entre el resto de tipos de palabras. En Los Complementarios y Juan de Mairena destaca la influencia de los s, aunque por razones distintas. En el primero debido a su menor uso y en el segundo a un mayor uso del habitual en Machado.

Influencia Poesía 0,0 1, 0,01 0,2 0,1 1, 0,02 1,0,1 Los Complementarios 1,0 0,0 0,1 0,01 0,2 0,0 1, 0,2, Juan de Mairena 1,0 0,2 0,00 0,01 0, 0, 2,1 0,2, Campos de Castilla 0,2 0, 0,2 0, 0,0 0,2 0,02 0, 2, Antología 0,00, 0,01 0,02 0, 0, 0, 0,, Vida de Don Quijote y Sancho Poesía Completa Paz en la Guerra La Tía Tula La Agonía del Cristianismo Del Sentimiento Trágico de la Vida en los Hombres Miguel de Unamuno Abel Sánchez - 2,00,00,00,00,00,00,00 1,00 Si comparamos todos los libros de Miguel de Unamuno, observamos una serie de diferencias considerables entre las distintas obras: El libro menos característico de Unamuno es Abel Sánchez, que se diferencia en casi todos los tipos de palabras de lo que habitualmente escribe Unamuno. También es bastante diferente Paz en la Guerra, principalmente por el uso de s y de s. Destaca la pequeña diferencia en la utilización de s en Abel Sánchez y, en contraposición, las grandes diferencias en la cantidad de verbos y pronombres, por ejemplo. En Poesía Completa, vemos que es el que más diferencias tiene en cuanto al uso de s, esto podría deberse a que es un libro compuesto por poemas. La Tía Tula por el contrario, tiene influencia debido al uso de Conjunciones, que sólo se ve superado por las de Abel Sánchez.

Influencia Influencia Y finalmente Vida de Don Quijote y Sancho es un libro que queda reducido, sólo con una significante proporción de determinantes. Vida de Don Quijote y Sancho 0,0 0,0 0,2 0,0 0, 0,00 0, 0,00 1, Poesía Completa 0, 0,00 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 2,2 Paz en la Guerra 0, 1, 0,0 0,0 0, 0,1,0 0,0,0 La Tía Tula 0,02 0,20 1,2 0,0 0, 0,0 1, 0,,1 La Agonía del Cristianismo 0, 0, 0,1 0,1 1,0 0,02 0, 0,, Del Sentimiento Trágico de la Vida 0,1 0,0 0, 0,1 0,00 0,0 0, 0,01 1, Abel Sánchez 0,2 0,01 2,2 2,1 2,0 0,1,,,2 Ramón María del Valle-Inclán Sonata de Primavera Luces de Bohemia Femeninas - 2,00,00,00,00,00,00 Sonata de Primavera 0,0 0, 0,0 0,0 0,02 0,2 1, 0,0 2,2 Luces de Bohemia 0, 0,0 0, 1, 2, 1,0 2, 0,0,01 Femeninas 0,1 0,1 0,2 0,00 0, 0,00 0,20 0,0 1,01 La característica que más diferencia a los libros de Valle-Inclán son los s, aunque Luces de Bohemia al ser una obra de teatro, se diferencia mucho de las otras dos novelas, que son bastante similares entre sí. En Luces de Bohemia hay diferencias muy grandes en varias categorías, por lo menos en s y s. 1

Pronomb re Pronomb re Se pueden diferenciar los autores? l estudio anterior describe cómo es cada libro y en qué se parece a las características de su autor. Vamos a ver ahora todos los libros en común. Para ello usaremos las características que hemos visto que más diferencian entre sí a los autores, que son los s, los s y los s, de este modo tenemos: 1% 1% % % % % % % 2% 0% 0% 2% % % % % % % 1% 1% % % % % % % 2% 0% 0% 2% % % % % % % 1% Azorín Pío Baroja Benavente Machado Unamuno Valle-Inclán

Con estos gráficos podemos observar las diferencias entre los diferentes autores de una forma muy rápida. Ramón María del Valle-Inclán Medio Alto Medio-Bajo Miguel de Unamuno Medio-Bajo Medio Alto Antonio Machado Medio Medio Bajo Jacinto Benavente Bajo Medio Bajo Pío Baroja Bajo Bajo-Medio Bajo Antonio Azorín Alto Bajo Bajo Miguel de Unamuno es el más sencillo de identificar porque es el que más utiliza los s. Antonio Azorín usa un porcentaje Alto de s y Bajo de s, y es el único que lo hace. Entre Machado y Valle-Inclán es más difícil de decidir, ya que son autores que se parecen bastante aunque se diferencian un poco por los s. Benavente y Pío Baroja también son difíciles de diferenciar entre sí porque tienen pocos s y los s son intermedios. También se nos ha ocurrido que estas diferencias podrían ser debidas al Género de los libros de cada autor, es posible que se parezcan entre sí las Novelas o las obras de Teatro. Lo comprobamos y vimos que no, que las diferencias son propias de los autores, no del género de las mismas. Lo vemos en la gráfica: 1% 1% % % % % % % 2% 0% 0% % % % 20% Poesía Novela Ensayo Teatro Cuentos Relatos 1

Nuevos libros. uando creíamos que ya estaba todo hecho, el profesor nos preguntó si seríamos capaces de averiguar quién era el autor de un libro con la información que teníamos. Nos dio los valores de dos libros que él había seleccionado, para ver si descubríamos sus autores. Los datos eran: Nuevo1 % % % 20% 2% % % % Nuevo2 % % % 1% 21% % % 20% 1% 1% % % % % % % 2% 0% 0% 2% % % % % % % 1% Azorín Pío Baroja Benavente Machado Unamuno Valle-Inclán Nuevo1 Nuevo2 La conclusión a la que llegamos es que dado el porcentaje de s el libro Nuevo1 podría ser de Valle-Inclán o de Machado, y quizá también de Jacinto Benavente. El libro Nuevo2 no tiene similitud con los autores que hemos estado estudiando y podría tratarse de un autor diferente. Si utilizamos el otro gráfico a lo mejor tenemos más información y podemos averiguar el autor de los libros. 1

Pronomb re 1% 1% % % % % % % 2% 0% 0% 2% % % % % % % 1% Azorín Pío Baroja Benavente Machado Unamuno Valle-Inclán Nuevo1 Nuevo2 Con el porcentaje de s, el libro Nuevo1 podría ser de Valle-Inclán o de Machado, queda descartado Jacinto Benavente. El libro Nuevo2 tiene algunas similitudes con Machado, pero no concuerda porque tiene muchos s. El profesor nos felicitó porque el libro Nuevo1 se trataba de una página de Femeninas de Valle-Inclán, mientras que el libro Nuevo2 procedía de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Becker, que no era de los autores que habíamos estudiado y ni siquiera pertenecía a la Generación del. 20