INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Documentos relacionados
INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

Producción Ovina en Corrientes

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

TRABAJO PRÁCTICO #1 Producción Bovina y Ovina (688) 2010 TRABAJO PRÁCTICO #1

Producción de lana y carne: razas ovinas. Curso extracurricular Rumiantes Menores 2017

Cordero del centro mesopotámico. Mercedes

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda

TRABAJO PRÁCTICO #1. Razas y Biotipos Categorías Cronología Dentaria Condición Corporal Tipificación Conformación Terminación Estructuras de majadas

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCION OVINA

Libreta de Bolsillo. para las anotaciones diarias del Productor Rural

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Registros en la producción ovina

Buenos tiempos para el negocio ovino

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

Impacto de los Cruzamientos sobre la Producción de Carne y Lana

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE OVINOCULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN OVINA

Mejora Genética Ovina

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Valorizando la producción de lana fina y carne de calidad en forma conjunta en el Basalto: Avances del Proyecto de Cruzamientos con Merino Dohne

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL

Datos para la cita bibliográfica

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Utilidad de la esquila preparto en sistemas ovejeros del litoral

Determinación de la edad en el ovino: práctica de boqueo

ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO OVINO

3) Composición porcentual de los elementos que la integran:

Estado de sus inversiones ganaderas al 01 de Mayo del 2011

CURSO PRODUCCION OVINA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

CARACTERISTICAS DE LA LANA. ING. ROSARIO I. DIAZ RAMIREZ Especialista de la Dirección de Crianzas DGPA-MINAG

Pasos Previos. Organizarse. Productores (07) + Instituciones Técnicas Gremiales P L A N I F I C A R. Roberto Perrachon

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CORDERO. Córdoba, 26 de febrero de 2008 Juan Manuel Cárdenas Baena Veterinario

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Comisión 2. Práctico nº 17

Producción Bovinos de Leche

10 Presencia Nº

Programa de Alimentación Para Ovinos

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Evaluaciones genéticas y uso de marcadores moleculares en ovinos

PRODUCCION DE CARNE OVINA Y VACUNA EN PREDIOS DE AREA REDUCIDA. ADRIANA VALLEJO SILVANA de OLIVERA 7 de Agosto, 2008.

PRODUCCIÓN DE LECHE OVINA, CARNE Y LANA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

El problema del verano

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Producción de lana Superfina

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

Informe Abril de 2016

Alternativas genéticas para la producción de corderos 1 a. Parte SÍNTESIS DE RESULTADOS ( )

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

Sistemas de Producción de Leche en Ovinos

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS?

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

Los sistemas de producción ovina, se caracterizan por ser extensivos y basarse en el uso de la vegetación natural como única fuente de alimento para

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

$ 65,00 $97,50 $ 55,00 $ 45,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE BIOTIPOS OVINOS PROLÍFICOS EN LA REGIÓN ESTE

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LANA EN EL OESTE DE RIO NEGRO

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Relación fenotípica del diámetro de fibras de lana con pesos corporales y con caracteres de la lana en ovinos Merino de la Patagonia 1

Resumen Datos no Técnicos.

Informe Febrero de 2017

DESTETE, RECRÍA A y ENGORDE de CORDEROS. Dra Georgget Banchero INIA La Estanzuela - Colonia

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

REMATE VIRTUAL. Miércoles 15 de Febrero de 2017 Asociacion Rural de Tacuarembó lanares

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS: PRODUCTORES ASOCIADOS PARA ENGORDE DE OVINOS A CORRAL

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO DE OVEJA. PERSPECTIVAS PARA CHILE.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

Transcripción:

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA INTRODUCCION: PRODUCCION DE OVINOS La producción ovina se caracteriza por los múltiples productos primarios que produce como lana, cueros, carne y leche y las posibilidades de aplicar valor agregado a los mismos a través de procesos de semi e industrialización. Estos generan fuentes de trabajo, aplicación de valor agregado e ingreso de divisas del mercado externo. LA EMPRESA AGROPECUARIA: El ovino en la empresa agropecuaria ocupa en gran parte del país, un rol secundario respecto a la producción bovina y/o agricultura. En la Patagonia, dada la rusticidad y sobriedad de la especie se constituye en el rubro más importante y en los campos de la meseta patagónica generalmente es un monocultivo (única especie). Predominan los sistemas extensivos en campos naturales salvo en las cabañas en las que se utilizan recursos forrajeros implantados y alimentos balanceados y/o granos. COMPONENTE ANIMAL: Las razas mas importantes son la Merino (aptitud lanera) y la Corriedale (aptitud doble propósito, carne-lana), en segundo término y menor escala las razas Romney Marsh y Lincoln (aptitud doble propósito, carne-lana) y por último las razas Hampshire Down, Texel, Border Leicester, Ile de France (mejor aptitud carnicera que las doble propósito) y la Frisona (aptitud lechera). Las categorías que componen la majada y su peso vivo expresados en kg (kg.p.v) son: ovejas (47 a 60kg.p.v.), carneros (80 a 90kg.p.v), corderos/as (22 a 30kg.p.v., estimado al destete de 3 meses de edad), borregas (37 a 40kg.p.v a los 17 meses de edad, al ingresar al primer servicio reproductivo) y capones (55 a 65kg.p.v). Las categorías se diferencian en parte por el tamaño, peso y presencia de dientes incisivos de leche y/o permanentes: corderos (dientes de leche), borregas 2 dientes (2 dientes centrales o pinzas permanentes) y ovejas, carneros y capones 4 dientes (a partir de cortar los primeros medianos), cuando aparecen los segundos medianos se llaman carneros, capones y ovejas 6 dientes y al cortar los incisivos extremos se les llama boca llena. Los borregos 2 dientes y carneros que se presentan en exposiciones pueden pesar hasta 120 140kg.p.v. Estos pesos se logran en gran parte a través de un alto plano nutricional desde el nacimiento. El servicio (juntar machos y hembras para que se reproduzcan) se pude realizar en otoño (45 días durante los meses de marzo a mayo) o en primavera (60 a 70 días durante los meses de octubre, noviembre y diciembre). Se utiliza 3 al 4% de carneros (3 a 4 carneros cada 100 ovejas). Como la gestación dura (144 a 151± 4 días) las pariciones se producen, según temporada de servicio, entre los meses de agosto a noviembre (servicio de otoño) y

entre marzo y mayo (servicio de primavera). Durante los últimos 45 a 50 días de gestación se debe dar un buen nivel nutricional para evitar una alta mortalidad de corderos post parto, muertes de hembras y permitir una alta producción de leche para que los corderos en 2 o 3 meses estén listos para su comercialización. El 70% del peso del cordero al nacimiento se determina en el último tercio de gestación (G2). Durante la parición, se deben recorrer los potreros destinados para tal fin, al menos 2 veces por día, para brindar ayuda a las ovejas que lo necesites (especialmente a las borregas de primer servicio). Si el manejo nutricional es adecuado en general no se debería asistir a más del 5% de las hembras. La etapa de cría, se inicia desde el nacimiento del cordero, hasta el destete naciendo con 4kg.p.v. y destetándose a los 22 a 27kg.p.v., según raza, nivel nutricional, status sanitario y stock genético. La señalada, se realiza a los 20 días de finalizada la parición de la majada. Cosiste en realizar una extirpación y/o incisión de una parte de las orejas (borde superior, inferior o punta) de los corderos, con el fin de determinar identidad de un propietario. Este propietario tiene en el registro de señales del Municipio asentado su figura de señal. Los corderos/as destinados a la venta no se castran ni descolan. Aquellos que quedarán en el establecimiento como reposición de los adultos, descolan ambos sexos y se castran los machos. El destete, (separación o de los corderos de su madre) se efectúa a los 2 meses de finalizada la parición de la majada por lo tanto habrá corderos de 2 meses y de 3 ½ meses si el servicio duró 45 días. Los corderos a partir de los 2 meses son rumiantes y se pueden destetar si llegaron con el peso y condición corporal adecuada y el recurso forrajero es de buena calidad, caso contrario se espera 1 mes más. Según raza, zona del país, nivel nutricional, sanidad, entre otros, los corderos se destetan cuando tienen entre 22 a 30kg.p.v. Previo al destete, los que van destino a reposición (30 días antes), se los vacuna contra enfermedades clostridiales, neumonía y estima contagioso (si existe la enfermedad en el establecimiento porque la vacuna de estima esta elaborada con virus vivo). En el momento del destete se los desparasita contra parásitos internos y parásitos externos. Por otro lado, los corderos que no irán a reposición, que pesan entre 22 a 26kg.p.v y tienen un adecuado grado de engrasamiento se pueden comercializar como corderos livianos ( 13kg peso canal o res) ya que el rendimiento a la faena es de aproximadamente 50%. La canal o res es el animal faenado que se lo despoja del cuero, cabeza, vísceras (solo quedan los riñones) y parte de los miembros (desde el metatarso y metacarpo) por lo tanto queda el carpo y tarso en la canal. Se cuelga en la ganchera del hueco del garrón. La etapa de recría, se inicia al momento del destete hasta que la borrega recibe el 1º servicio, a los 16 a 18 meses de edad, aunque puede anticiparse en algunas razas precoces (lecheras) y si han recibido un buen manejo sanitario (especialmente contra parásitos internos y externos) y nutricional durante la recría y han alcanzado 40kg.p.v o el 75% del peso adulto. Los animales deben recibir un buen manejo sanitario, nutricional, tener acceso a agua de buena calidad y sombra, si el destete es en verano. El bienestar animal, procurado a través de buenas prácticas de manejo (sanitario y nutricional), prácticas zootécnicas, evitando el estrés, golpes, insolación,

entre otros, es imprescindible para tener una buena eficiencia productiva y calidad de productos. Los momentos más críticos del ciclo productivo son: final de la gestación y parición, lactación y cría, recría, esquila, sañalada y trasporte de animales con destino faena. COMPONENTE INSTALACIONES: Los potreros, son las subdivisiones que se realizan en el campo con alambrados de 5 hilos, si la única especie es el ovino y de 7 hilos si la explotación es mixta, con bovinos. Deben existir en cantidad suficiente para alojar a las diferentes categorías, estados fisiológicos, sexos y para realizar descansos para permitir la recuperación de los mismos. Debe construirse al menos un potrero pequeño, adyacente a las viviendas, para alojar a los animales enfermos (lazareto). La planta de corrales, esta compuesta por corrales de encierre, embudo, manga y bretes de clasificación o aparte. Esta facilita el manejo y sujeción de los animales para realizar prácticas zootécnicas como vacunación, desparasitación, clasificación de animales, separación de corderos de sus madres, recorte de pezuñas para prevenir enfermedades podales. En explotaciones mixtas (bovinos ovinos) suelen utilizarse los corrales de vacunos los cuales se improvisan con lienzos de madera (3mt de largo x 1m de alto) y una vez finalizadas las actividades se desarman. Los pediluvios, son piletones de material de 18cm de profundidad, que se utilizan en las regiones muy húmedas o anegadizas como la cuenca del salado para realizar baños podales con el fin de prevenir o controlar las enfermedades del pie ovino, entre ellas el pietín contagioso. COMPONENTE MEDIO AMBIENTE: El ovino se caracteriza por la gran capacidad de adaptarse a diferentes medios ambientes. Existen variaciones entre las razas en cuanto a la rusticidad por ejemplo la Merino tiene mayor capacidad respecto a la Romney Marsh para producir en campos patagónicos en los cuales deben soportar intenso frío, nieve, fuertes vientos, bajas precipitaciones anuales, deficiente producción de forraje en gran parte del año. La Romney Marsh tiene mayor rusticidad que el Merino para producir en zonas húmedas, con altas precipitaciones porque son más resistentes a las enfermedades podales. Esta variabilidad se produjo a través de siglos de selección en medios ambientes diferentes porque los productores dejaban en la majada a los animales sanos y de mayor producción, con mejor interacción genético ambiental. El clima, debe ser considerado principalmente durante la parición y post esquila porque las inclemencias climatológicas pueden producir alta mortandad de corderos por shock hipodérmico e inanición y de animales post esquila porque al faltarle el vellón son muy susceptibles a la neumonía. El suelo, debe ser de buena calidad, que permitan implantar pasturas y verdeos, especialmente cuando se explotan razas carniceras y lecheras (son de altos requerimientos nutricionales).

El agua, debe ser provista en cantidad suficiente y debe ser limpia, sin olores extraños y contener baja salinidad y dureza. Los reparos, con árboles implantados, arbustos naturales, depresiones del terreno, pasto, son importantes porque brindan protección contra el viento a los corderos recién nacidos y durante los primeros días de vida. Si se suman los efectos del frío, viento y humedad, la mortandad de corderos durante esos días puede llegar al 70 u 80%, si no se toman las medidas pertinentes. Los montes para sombra, son un recurso de imponderable valor durante el verano y post esquila para evitar o disminuir el impacto de las radiaciones solares, especialmente cuando los animales están desprovistos de la capa de lana que los protege. Los recursos forrajeros, para ovinos provienen en general de pastizales naturales o naturales mejorados, salvo en cabañas o en tambos donde se implantan pasturas consociadas (gramíneas y leguminosas), verdeos de invierno y/o de verano. En sistemas mixtos (bovinos y ovinos) los ovinos aprovechan las pasturas que se implantan para bovinos. Los sistemas ovinos tradicionales de Nueva Zelanda utilizan especies vegetales de bajo porte como, cebadilla, ray grass y trébol blanco, por la modalidad de cortar el forraje. RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos, propietario, empleado y profesionales deben trabajar en forma consensuada, en equipo, para realizar la planificación, gestión y planeamiento del establecimiento. Una de las actividades es diseñar el Cronograma de Actividades Anual la cual se irá ajustando año a año según necesidad. A continuación se presenta un cronograma de actividades programado para un servicio de otoño: PRODUCCION OVINA CRONOGRANA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D SERVICIO PARICION SEÑALADA DESTETE ESQUILA

SELECCION REVISAR CARNEROS COND. CORPORAL BRUCELOSIS M. G. E. ADULTOS M. G. E. CORDEROS NEUMONIA ADUTOS NEUM. CORDEROS PI EN ADULTOS PI EN CORDEROS PE EN ADULTOS PE EN CORDEROS PIETIN M.G.E.: MANCHA, GANGRENA, ENTEROTOXEMIA PI: PARASITOS INTERNOS PE: PARASITOS EXTERNOS PRODUCCION Y CALIDAD DE PRODUCTOS: Lana: la producción de lana promedio de la majada es de 4 a 5kg/cabeza/año de lana vellón comercial. El vellón comercial es la producción anual del cuerpo del animal sin la correspondiente a las regiones de menos calidad como lana barriga, cascarria, cabeza y garras (parte inferior de los miembros, desde el carpo y tarso hacia distal). La lana supra, es la que reúne las siguientes cualidades: buena longitud de mecha, resistencia a la tracción, suave al tacto, color blanco a blanco marfil, sin colores indeseables, mínima cantidad de semillas y sin sarna. Carne: la producción de carne se mide en kg/hectárea/año. Ejemplo: si en un campo hay una carga de 6 ovejas/hectárea y la majada tiene 100% de señalada (100 corderos/100 ovejas) serían 6 corderos/hectárea. Si cada cordero al final ejercicio (año de gestión) pesan 30kg cada uno, la producción por hectárea fue de 180 kg/ha. En la Argentina la carne de mayor calidad tradicional, determinada por la preferencia del consumidor, es la carne de cordero liviano ( 13kg peso canal) con buena conformación y adecuado engrasamiento. Este tipo de animal, pesa vivo, menos de 26kg peso y se

logra antes de los 3 meses, dependiendo si proviene de partos únicos o mellizos, nivel nutricional, precocidad, entre otros. Leche: la producción de leche es de 150 a 500ls/oveja/año dependiendo de la raza, edad, nivel nutricional. Leche de buena calidad es aquella que posee 18% de sólidos totales, 6 a 8% de materia grasa, bajo recuento de células somáticas y sin microorganismos patógenos, agentes productores de mastitis y con una mínima carga de bacterias del medio ambiente. COMPONENTE MERCADO: La lana, se comercializa por kg. de lana sucia, al barrer (toda la producción del animal, lana vellón, barriga, etc.) o la lana vellón separada de la lana barriga. La lana vellón es la de mayor valor comercial y no incluye la proveniente de las regiones de la barriga, garras, cascarria y cabeza. La finura del vellón expresada en micrones (µ) y la calidad son los factores que determinan la mayor parte del precio del mismo. El mayor precio del mercado se logra con lanas inferiores a 20µ (3,5 a 5 dólares/kg.) mientras que, las de 31µ (1,5 dólares/kg.). La compra la realizan barracas locales o de Buenos Aires, post esquila o antes de la esquila (a esta última modalidad se le llama venta sobre el lomo). Cuando los productores tienen baja escala (producen pocos kg.) se deberían asociar para realizar una oferta conjunta y poder obtener mejor precio. En la Argentina existen pocas cooperativas a diferencia de otros países y estas son de suma importancia para el pequeño y mediano productor. Los corderos, en general se comercializan a través de compradores que poseen los frigoríficos en el interior o por matarifes (no tienen frigorífico ni matadero y contratan el servicio de faena). Algunos productores venden en forma particular al consumidor (ilegal) en el pueblo o ciudad. Los corderos livianos ( 13kg peso canal) y medianos (14 a 15kg peso canal) se venden entre $ 80 a $ 100/cabeza. La leche, generalmente no se vende y se destina a elaboración de quesos. Son necesarios 5 a 6 litros de leche para producir 1kg de queso. El productor vende el kg. de queso entre $ 19 y $ 20 y llega al consumidor entre $ 35 y $ 45.