1.Organización general

Documentos relacionados
Familia y escuela

Didáctica de la Educación Física

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

La escuela infantil en el sistema educativo español: Legislación

Matemáticas

Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

Guía didáctica PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

La escuela infantil en el sistema educativo español, europeo e internacional: historia

1.Organización general

Guía didáctica. Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

Gestión e innovación en nuevas tecnologías en el centro escolar

Literatura Infantil y su didáctica

Didáctica CLIL: Educación Física

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

Desarrollo de la Expresión Musical

Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Psicología Positiva

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la especialidad de FOL Título: Master Universitario en Formación al profesorado de

Didáctica General. Guía (Web) informativa

Análisis de imágenes astronómicas

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Educación Motriz en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual

Trabajo Terapéutico con las Emociones

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Educación motriz en educación infantil GUÍA DOCENTE Curso

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Didáctica CLIL: Educación Artística

Imagen, percepción, expresión y comunicación corporal

Fundamentos de educación musical

Infancia, salud y alimentación

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

EMDR: Desensibilización y Reproceso por el movimiento de los ojos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal. Grado en Educación Infantil. Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

PSICOMOTRICIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Psicología de la educación y del desarrollo infantil

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Evolución o involución de los procesos sonoros

Artes escénicas en educación infantil

GUÍA DOCENTE EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

La Estética en la Re-creación del Hecho Musical

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Didáctica de la Educación Artística

PROGRAMA. Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

Astrofísica Estelar

Métodos de la Investigación Musical

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR

MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2014/15

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de Geografía e Historia

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Metodología de investigación e innovación educativa en el aula de educación infantil

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Didáctica e Innovación Curricular

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN TERAPIA OCUPACIONAL: ocio, juego y deporte

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Guía Docente

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2015/2016

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

GUÍA DOCENTE EL JUEGO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FORMACIÓN BÁSICA *Materias de rama

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

Grado en Magisterio Infantil

MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA. 1. Datos generales. Nombre del profesor: CRUZ CAMPOS MARISCAL - Grupo(s) impartido(s): 30 33

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Transcripción:

Título: Grado en Educación infantil Módulo: Formación didáctico y disciplinar Materia: Expresión corporal Créditos: 3 ECTS Código: 10 GEIN

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO FORMACIÓN DIDÁCTICA Y DISCIPLINAR MATERIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y VISUAL (12 ECTS) ASIGNATURA EXPRESIÓN CORPORAL (3 ECTS) Carácter Obligatoria Cuatrimestre Segundo Idioma en que se imparte Español Requisitos previos Sin requisitos previos 2

Introducción La expresión corporal en la infancia se encuentra entre los objetivos fundamentales que establece el currículum oficial para la etapa de infantil dado que tanto la comunicación como el movimiento para interaccionar con el entorno son fundamentales en el desarrollo del niño. Los estudiantes profundizarán en aspectos relacionados con el aprendizaje y desarrollo motor en edades tempranas, del mismo modo que del lenguaje corporal y su importancia en el desarrollo infantil. A través de las sesiones prácticas se desarrollarán actividades, recursos y materiales para el desarrollo de la expresión corporal, y se elaborarán de proyectos y unidades didácticas. En definitiva, esta asignatura dotará a los futuros docentes, conjuntamente con las demás asignatura de la materia, de las competencias necesarias para diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje acorde con las características de los alumnos y con los paradigmas que rigen la expresión corporal en la etapa de infantil. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura Expresión corporal son: Reconocer, valorar y utilizar una didáctica específica que favorezca el desarrollo motor y expresivo del niño. Planificar y desarrollar una programación que permita a los alumnos desarrollar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento. Conocer y explorar los elementos básicos de la expresión corporal y sus posibilidades de utilización en el marco escolar. Conocer y desarrollar las posibilidades del cuerpo humano como medio de expresión y comunicación. Desarrollar la desinhibición ante las prácticas corporales de carácter expresivo, ante la creatividad y comunicación corporal. Aplicar la capacidad creativa saliendo de los estereotipos en todos los contextos de expresión corporal. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES C.G1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil C.G.2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 3

C.G.3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. C.G.8. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. CE49. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. CE53. Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. CE54. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. CE55. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. CE56. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA. 1. Diseñar actividades de aprendizaje utilizando el juego y la música como recursos didácticos. RA. 2. Diseñar actividades, recursos y materiales de enseñanza de expresión corporal para esta etapa educativa. RA. 3. Realizar coreografías, dramatizaciones, etc. adecuadas a las orientaciones del currículo de infantil. RA. 4. Seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales, bandas sonoras, etc. como medio de aprendizaje del alumnado de infantil. 4

2. Temario Contenidos 1. La. 1.1. Evolución histórica y social. 1.2. Marco teórico. 2. Fundamentos para el desarrollo de la en la Infancia. 3. La expresión corporal en la programación de aula. 3.1. Reflexiones previas sobre la en el contexto educativo. 3.2. Los objetivos de un programa de. 3.3. Los contenidos de un programa de. 3.4. La metodología en la aplicación de un programa de. 3.5. Los recursos en la. 3.6. La evaluación en la. 5

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 6

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de la asignatura (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 8

5. Bibliografía A.A.V.V. (1983). Esquema corporal etapa de lateralización. Alind (Madrid). A.A.V.V. (1983). Esquema corporal etapa de lateralización. Barcelona. Artés Gráficas Ampurias. A.A.V.V. (1985). Desarrollo de las funciones de inhibición y control (ritmo). Alind (Madrid). A.A.V.V. (1985). Desarrollo del sistema rítmico. Alind (Madrid A.A.V.V. (2002). Fichero de juegos dinámicos de interior. Barcelona. Inde A.A.V.V. (2002). Educación física de base. Barcelona. Inde ALLUÉ, J. Mª. (1998). El gran libro de los juegos. Ed. Parramón Ediciones, Barcelona. APARICIO, M. (1997). Aire Libre: un medio educativo. Ed. CCS, Madrid. ARTEAGA, M. VICIANA,V. CONDE, J. (1997). Desarrollo de la Expresividad corporal (Colección la Educación Física en Reforma). Inde. Barcelona BANTULÀ, J. (1998). Juegos motrices cooperativos. Ed. Paidotribo, Barcelona. BATLLORE, J. Mª y BATLLORE, J. (1998). Guía de juegos. Ed. Espasa Calpe, Madrid. CAÑAL SANTOS, F. y CAÑAL RUIZ, C. (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria. Tomo 1. Junta de Andalucía - Consejería de Educación y Ciencia. CASCÓN, P. (1995): La alternativa del juego I y II: juegos y dinámicas en educación para la paz. Ed. Los autores, Madrid. CONDE CAVEDA, L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo (Barcelona) DELGADO, F. y DEL CAMPO, P. (1993). Sacando jugo al juego: Guía para vivir jugando. Ed. Integral, Barcelona. DÍAZ LUCEA, J. (2007). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde. FABRA, M. LL. (1994). Técnicas de grupo para la cooperación. Ed. CEAC, Barcelona. GASSIÓ, X. (Coord.) (1996). Todos los juegos del mundo. Ed. Planeta, Barcelona. GARCÍA, L. MOTOS, T. (1990). Expresión corporal. Edi Alambra, Madrid. GUITARD ACED, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos. Ed. Graó, Barcelona. LEARRETA, B. (2000). Propuesta de cómo basar la información inicial de la en la investigación. En O. R. Contreras (Coord.), Actas del congreso: La formación inicial y permanente del profesor de Educación física, (pp. 385-394). Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha. LEARRETA, B.; SIERRA, M.A.; Y RUANO, K. (2005). Los contenidos de. Barcelona, Inde. LEARRETA, B.; RUANO, K.; Y SIERRA, M.A. (2006). Didáctica de la Expresión corporal. Talleres monográficos. Barcelona: Inde LE BOULCH, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo. 9

MATEU, M (1992). 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Vol 1 y 2. Barcelona. Paidotribo. MARTÍNEZ RICO, G. (2002): El educador de tiempo libre. Bibliografía temática. Guía de recursos. Cuadernos de Animación Sociocultural. Nº 1. Ed. Edetania Ediciones. Godella, Valencia. MONTÁLVEZ, M. (2012). LOE. La consolidación de la expresión corporal. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 3, Num. 14. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3859396.pdf MONTESINOS, D. (2004). La Expresión corporal. Su enseñanza por el método natural evolutivo. Barcelona: Ed. Inde. PARLEBÁS, P. (2001). Léxico de praxología motriz. Barcelona (Paidotribo) PULET, R. (1995). Juegos de animación en educación infantil y primaria. Ed. Aljibe, Málaga. RUIBAL, O. (1997). Unidades didácticas para secundaria V. INDE (Barcelona) SÁNCHEZ BAÑUELOS (1992). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed. GYMNOS. Madrid. SEGOVIA GARCÍA, I. (2010). La Expresión corporal en la Etapa Infantil. Revista Digital de Enfoques Educativos nº 71. Recuperado de: www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_71.pdf SENENT. J. (1998). Animación y Pedagogía del Tiempo Libre. Valencia. Edetania Ediciones SCHINCA, M (1989). Psicomotricidad, Ritmo y. Ed, Escuela Española, Madrid (Salamanca 04) Amarún ediciones. 10