Taller Cata de Mieles. Nadia Rios Miranda Puerto Montt Chile Julio -2016

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN: ... las más idóneas en cada ocasión que se nos presente para endulzar... nuestras vidas Juan Mari Arzak - Chef del Restaurante Arzak

25/06/2012. EDULCORANTES: solubles en agua, aportan sabor dulce. AZÚCAR, naturaleza muerta, proceso industrial DEFINICIÓN DE MIEL

2 de diciembre de 2014 Reunión de la Dirección General de la Industria Alimentaria con representantes del sector, asociaciones y administraciones.

Fichas Técnicas. 6 Mieles. Limón Brezo Azahar Castaño Lavanda Montaña

Diseño Lluís Saula Modelo patentado

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

MARCA DE CALIDAD RURAL ALTOS PIRINEOS

Catálogo Miel y polen 2016

Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES

PRODUCTO DE ESPAÑA 20

CURSO DE VINOS PASO A PASO DE LA CATA: CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN VINO

E E E EE EE E EE EE E E E E EE. Esencia Andalusí Gourmet es una empresa de origen familiar que elabora Aceite de Oliva

METODOLOGIA DE LA CATA

Condiciones necesarias para realizar una degustación

Catálogo Miel y polen

Programa de formación Fórum Cultural del Café 2017

Taller de evaluación sensorial de Aceite de Oliva Virgen

APTITUDES DEL CATADOR PARA LA CATA DE QUESOS

Segunda Conferencia Mundial de Apicultura Orgánica.

EVALUACIÓN SENSORIAL COMO PARÁMETRO DE CALIDAD INTRODUCCIÓN. Qué es calidad? ESTABLECIDA POR NORMATIVIDAD ESTABLECIDA POR LOS CONSUMIDORES

La Miel de flores o néctar es la miel que procede principalmente de los néctares de las flores.

BLOQUE: MIEL Y PRODUCTOS APÍCOLAS

LOTE DE MIEL DE SORIA

CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL FRESCA

Antecedentes. MIEL de TENERIFE. Primer cambio ETAPAS. Qué hay de nuevo? Condiciones para el uso del Distintivo de Calidad Miel de Tenerife

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

DEL GRANO A LA TAZA MARIA CAMILA MORALES Q- GRADER UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ELABORACIÓN DE LICORES.

Rialta Maestro RESERVA

El calor, el frío, el viento, la presión,

Manual para identificar una leche de calidad. Tel

El calor, el frío, el viento, la presión,

GUÍA DE CATA LA CATA DE ACEITE DE OLIVA. Consideraciones previas. Tipos de aceite de oliva

MIEL. Su principal aporte son los hidratos de carbono, aunque también contienen prótidos, lípidos, sales fósforo, hierro, potasio, calcio y vitaminas.

Tipos de Copas Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

Control de calidad en mieles

REQUERIMIENTOS DEL MERCADO DE MIEL EN LA UE

-Valor energético 456 KJ / 109 Kcal -Proteínas 2,4g -Hidratos de carbono 24g -Grasas 0,4g

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

Poner palabras a las sensaciones transforma las impresiones en expresión y permite reforzar los vínculos con el mundo y el conocimiento de sí mismo.

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition)

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A

. El aceite de oliva:

PRINCIPIOS DE ANALISIS SENSORIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

CURSO DE CATA DE VINO.

Elaboración de Salamis

ESPADAN NATUR. Cosmética Natural. Productos Apícolas SIERRA ESPADAN

Marca de Garantía Miel de Málaga. Denominación de Origen Miel de Málaga. Grado de aceptabilidad del producto.

Cuál es el propósito del ahumado?

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE HIDROMIELES. a) Inclinar la copa a un ángulo de 45 grados para apreciar una mayor superficie de líquido.

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

Evaluación Sensorial de Cerveza

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

Organización celular 24.2 Lípidos

C/ Marià Aguiló, Barcelona Telèfon Madeira

FICHA DE PRODUCTO. MIEL MULTIFLORAL.

D.O.P. QUESO DE MURCIA

El sentido del gusto es el encargado de registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus

Calidad del café en taza. Servicios de Restauración---( abz)---1

MU34 COCINA TEST PROJECT

FICHA TECNICA DE PRODUCTO TERMINADO FUNCHEESE YORK Y QUESO CHEDDAR

Queso de Oveja Curado de leche cruda

Tecnología de elaboración de quesos duros con cultivos directos. Los Quesos Grana y los cultivos directos, una sociedad con presente y futuro

FICHA DE PRODUCTO RESUMEN.

Cata de queso. CANAQUEAF y OVILAC 20º CONGRESO NACIONAL LECHERO 2014

GRUP PONS. Oleicultura desde 1945 COMO CATAR EL ACEITE DE OLIVA

Aceite de oliva virgen extra

El valor sensorial y como medirlo: el análisis sensorial

CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO CON LOS TRUQUITOS DE LEVADURITO

Pon Aragón en tu mesa

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm

DESARROLLO DEL GUSTO

La perfección sí existe

ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA NORMA ANÁLISIS SENSORIAL: VOCABULARIO GENERAL BÁSICO

Poscosecha de pasas: calidad sensorial y nutritiva de nuevas selecciones. Unidad de Postcosecha

JUAN DE RODRIGO AGRADECIMIENTOS BRITISH COUNCIL JAVIER LILLO

CONCURSO NACIONAL DE MIELES 2016

Contenido Hoy en mi casa: Menú de la antigua Roma... 2 Mejillones a las hierbas... 3 Huevos fritos... 4 Sémola dulce... 5 Degustación vino Mulsum...

TÉCNICAS DEL ANÁLISIS SENSORIAL LA CATA DE ACEITE V

Carne de vacuno seleccionada con proceso de salazón, secado y con un lento proceso de curación y envejecimiento. Ahumada con leña de encina y roble.

Química y la vida diaria

ALIMENTOS Y BEBIDAS EDULCORANTES NATURALES Y DERIVADOS MIEL

CATA DE PISCOS DE MOQUEGUA

ADECUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS QUESOS CANARIOS CON D.O.P. A LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO

MÉTODO DE ANÁLISIS SENSORIAL DEL PANEL DE CATA DE SAGARDOA

EL DULCE SECRETO DE LA BELLEZA

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL MERCOSUR - GMC - RES Nº 15/94 (Incorporada por Resolución MSyAS 3 del )

Transcripción:

Taller Cata de Mieles Nadia Rios Miranda Puerto Montt Chile Julio -2016

Conociendo la Miel Composición Variable Agua: 17 18% más alta en primavera, más baja en verano. Responsable de las siguientes características sensoriales: fluidez, fermentación, gusto ácido. Azúcares: 80% Glucosa... 31% (poder edulcorante 0,7) Fructosa... 38% (poder edulcorante 1,7 ) Sacarosa... 2% (1). Responsables de la característica sensorial: GUSTO DULCE (PAJUELO, 2013).

Ácidos Ácidos: a. glucónico, se forma por la acción de la glucooxidasa sobre la glucosa desprendiendo agua oxigenada (acción antibiótica). Responsables de la característica sensorial: GUSTO ÁCIDO.

Minerales de néctar 0,2 0,3%; de mielato hasta 1%. Responsables de las características sensoriales: GUSTO SALADO y COLOR (por formación de compuestos pardos con la materia orgánica de la miel). A más minerales más oscura es una miel, y más conductividad eléctrica tiene.

Enzimas Diastasa (α y β amilasa): transforman los almidones del néctar en dextrinas. Indicador de calidad (tiempo y sobrecalentamiento). Invertasa: transforman sacarosa en glucosa y fructosa (mejor indicador que la diastasa). Glucooxidasa: transforma glucosa en a. glucónico (desprendiendo agua oxigenada) catalasas, fosfatasas ácidas.

Otros compuestos Proteínas y aminoácidos Vitaminas C, D ( 2mg/100 gr) Hidroximetilfurfural (HMF) Alcoholes, cetonas y ésteres. Granos de polen

Cristalización La cristalización de la miel es un proceso complejo que tiene dos fases: 1ª: formación de los primeros micro cristales, los núcleos de cristalización 2ª: crecimiento de estos núcleos hasta el tamaño final de cristales

Factores que influyen viscosidad: a más, menos formación de núcleos composición de la miel: más glucosa = más núcleos; más fructosa = menos núcleos humedad: relacionada con la viscosidad temperatura: relacionada con la viscosidad, la temperatura óptima: de formación de núcleos es de 5 a 7 º C de crecimiento de cristales 14 º C, a más de 25 º C comienzan a fundir limpieza: a más limpieza y menos burbujas, menos cristalización

Indicadores de Cristalización glucosa /agua 1,58 0 2,24 Aspecto líquido, no se observan cristales 9 Cristalización completa y dura fructosa/glucosa El coeficiente mayor a 1,2 indicador de baja Cristalización. Fructosa > Glucosa Cristalización menor y/o mas lenta.

Análisis Sensorial Es una disciplina que permite establecer la calidad de un producto a través del análisis sensorial de sus atributos (HERNANDEZ, 2005).

Condiciones Controladas Para una buena Cata, el lugar debe tener condiciones controladas: Luz natural o fluorescente abundante Paredes de color claro Mesa de color claro o cubierta de color claro Lugar libre de olores (cocina, cafetería, laboratorio, etc.) Debe contar con cabinas de cata

Otras consideraciones El día de cata, evitar usar jabones olorosos o perfumes. A horario lejos del almuerzo y del desayuno, horario donde se este mas despierto. Desde el día anterior evitar: tabaco, alcohol, picantes, café o te fuertes, entre otras.

Proceso de Cata Ver 1 Oler 2 Gustar 3 Anotar 4

Los Sentidos

La Vista El color, relacionado con su origen botánico. La fluidez, relacionada con la humedad. La cristalización si la hay (su homogeneidad, su estructura). Defectos: falta de limpieza, burbujas de fermentación, burbujas de deficiente decantación, etc.

Escala Pfund

Colorímetro de Bolsillo

Colores de la miel

Mieles de Colores Apicultores en Francia

Defectos visuales Partículas extrañas Burbujas Marmolización (deshidratación de cristales)

El Gusto Sentido químico : identificación de moléculas disueltas, papilas gustativas

Sabores Dulce Salado Amargo Ácido Umami

Umami, el quinto sabor. Sabor descrito a principios del 1900 Palabra derivada de dos vocablos, Umai (delicioso) y mi (sabor) sabor delicioso y pronunciado o intenso. glutamato monosódico (ajinomoto). Otros alimentos con sabor Umami: queso, anchoas, tomates maduros, tomates secos y otros muchos ingredientes como por ejemplo la salsa soja o el jamón curado.

Características de sabor Dulce: todas Salado: mieladas de abeto, mieladas de encina-roble, brezos, castaños Ácido: azahar y zarza (limpio, claro, rotundo); tomillo, espliego y romero Amargo: brezos (todas) y algunas de almendro (según variedad). Otras sensaciones de boca: paladar graso en chupamieles; retro-picante en lecheras (Euphorbia); aspereza en algarrobo; tacto gelatinoso en brecina (biércol, Calluna)

Defectos al gusto El sabor a caramelo, propio de mieles expuestas a temperaturas elevadas que caramelizan El sabor ácido propio de las mieles fermentadas, va unido a la presencia de burbujas, a la producción de gas, y a olor a vinagre. Las mieles también pueden resultar contaminadas por sabores de arrastre cuando se introducen en un envase que ha contenido antes otro producto y no ha sido limpiado correctamente.

El Olfato la vía nasal directa (fosas nasales) mediante los aromas que se evaporan a t ambiente (20 C) la vía retronasal, en comunicación de las fosas nasales con el paladar, mediante los aromas que se evaporan en la cavidad bucal, a 36 C.

El Olfato Para oler por la vía nasal directa: 1. colocarse el tarro con la muestra bajo la nariz y destaparlo, para intentar detectar el máximo posible de componentes aromáticos. 2. hacer un par de inspiraciones profundas, para captar los aromas que se volatilizan antes, los aromas primarios de la miel 3. luego varias inspiraciones cortas para captar los aromas secundarios. Se ha de intentar la identificación de estos aromas y apreciar su intensidad (débiles/fuertes) y su persistencia (fugaces/persistentes).

El Olfato Para oler por la vía retronasal: 1.-Para oler una miel por vía retronasal hace falta poner sobre la lengua la miel, de 1/3 a media cucharada de café 2.-calentarla bien paseándola por la boca hasta su total disolución con la saliva, y tragarla concentrándose en las sensaciones percibidas en el momento de la deglución. 3.- empujar los aromas hacia la zona nasal aspirando, justo en ese momento, un poco de aire por la boca.

Componentes Aromáticos

Familias de aromas

Familias de aromas

Familias de aromas

Defectos aromáticos Humo, debido a la excesiva utilización de humo en los procesos de extracción de la miel. Repelentes químicos utilizados en el desabejado. Aromas parásitos, que la miel puede capturar durante el almacenamiento Aromas ácidos propios de la fermentación de la miel. A caramelo, propio de mieles sobrecalentados; sometidas a temperatura elevadas, que caramelizan azúcares. A timol, residual de tratamiento realizados a la colmenas contra determinados ácaros

Proceso de Cata Proceso Descriptivo Proceso Cualitativo

Descriptivo

Cualitativo

Muchas Gracias nadiariosm@ymail.com