Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Documentos relacionados
RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

El Vino Bueno en el tanque Grande. Experiencias de vinificación con fermentadores Ganimede de grandes dimensiones. (hasta 200.

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

Maduración y cosecha

RESOLUCIÓN OIV/VITI 371/2010

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Nuevos genotipos de uva tinta:

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Ganimede. simplemente un vino mejor...

PARTE A Ingeniería de Bodega, ventajas y soluciones en la instalación de Ganimede

Tecnología enológica

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

UN POCO DE HISTORIA CICLO DE LA VIÑA. Qué es el envero? REPOSO INVERNAL PODA BROTACIÓN FLORACIÓN ENVERO VENDIMIA

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

EXTRACCIÓN DEL COLOR DE LOS VINOS TINTOS

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Los Viñedos. La Bodega

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Condiciones necesarias para realizar una degustación

ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág.

Protocolo. LEV2050 Aislamiento, identificación y caracterización de levaduras autóctonas

ECCOCIWINE Sant Martí Vell

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

EXTRACCIÓN EN TINTOS. Hace unos años que estamos pasando de la potencia y la concentración a vinos tintos con elegancia, fineza y singularidad.

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte)

Amadís de Yébenes. Bodega. La capacidad total de la bodega es de litros de vino a granel, 60 barricas y botellas.

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

HISTORIA DE LA BODEGA

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition)

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Guía docente de la asignatura

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Las uvas también se catan

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

PERFIL SENSORIAL DE LOS VINOS BLANCOS

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

Obtencao do Vinho base

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

PROTOCOLOS DE ELABORACIÓN RIOJA 2013

CURSO DE CATA DE VINO.

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

DESARROLLO CAPÍTULO I

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

Aplicación de Ultrasonidos en la Vinificación en Tinto

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

LOS VINOS ROSADOS EN ESPAÑA Vicente Sotés Ruiz Catedrático de Viticultura Universidad Politécnica de Madrid

«Radiografía de la monastrell»

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO

PRACTICAS ENOLÓGICAS PERMITIDAS POR LA LEGISLACIÓN RECIENTEMENTE

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA RIBEIRO

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

LOSADA VINOS DE FINCA

Transcripción:

Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los vinos haciéndolos más competitivos.

Analisis sensorial granos metodo ICV Tipología de los vinos a producir Nivel 4 :vinos destinados a la venta a granel Nivel 3 : vinos de consumo cotidiano, de mesa Nivel 2 : vino I.G.T., D.O.C. e D.O.C.G., destinados a la restauración y grandes distribuciones Nivel 1 : vinos personalizados, vinos que hablan del terroir, o de la tradición, vinos para la élite

ficha de transformación de la uva Definir los objetivos del mercado y el estilo del vino. Controlar los efectos de la maduración en base al estilo del vino. Separar las parcelas más interesantes para la caracterización del territorio. Características y comportamiento del año. Características y potencial cualitativo de la vendimia. Verificación preventiva de la madurez óptima de los granos.

Como se determina la madurez de los granos Examen del grano : 1- Visual: pruina consistencia 2- Análisis organoleptico: pulpa piel pepitas

Zona bajo piel Rica en enzimas y metabolizantes Pulpa rica en azúcares y macromoléculas Pepitas ricas en tanino Piel rica en sustancias fenólicas y aromáticas

Metodologia de muestreo Viña con filas emparradas seguir las filas Viña con filas no emparradas seguir las diagonales

Examen visual y táctil 1) Color de los granos - del rojo al negro - del verde al amarillo dorado 2) Plasticidad de los granos - duros / blandos 3) Desprendimiento del pedúnculo - > o < adesión al grano

Examen gustativo Piel a) fragilidad: 1-4 b) intensidad tánica: 1-4 c) acidez de los taninos: 1-4 d) astringencia de los taninos: 1-4 e) sequedaz de los taninos:1-4 f) aromas dominantes: tipologia (frutado.) g) intensidad de los aromas:1-4

Examen gustativo Pepitas a) color:1-4 b) dureza:1-4 c) aromas: tipologia (herbaceo,tostado...) d) intensidad:1-4 e) astringencia: 1-4

Ficha sintética Muestra/Viñedo Nivel de madurez 1 2 3 4 Notas y características anómalas Decisión Madurez azucar/acidez Madurez aromática de la pulpa Madurez aromática de las pieles Madurez de los taninos

Valoración sensorial de las muestras de uva con madurez de azúcares y con madurez fenólica Vendimia 2000 Madurez Azucares Color granos 4.0 Madurez Fenólica Aromas dominantes pulpa Acidez pulpa 3.0 2.0 1.0 0.0 Plasticidad granos Facilidad desprendimiento pedúnculo Dulzura pulpa Análisis sensorial Uva: media (baya) Facilidad separación pulpa/piel

Valoración sensorial de las muestras de uva con madurez de azúcares y con madurez fenólica Vendimia 2000 Madurez Azúcares Fragilidad piel 4.0 Madurez Fenólica Intensidad aromas Aromas dominantes 3.0 2.0 1.0 0.0 Intensidad tánica Acidez taninos Sequedaz taninos Análisis sensorial Uva: media (Piel) Astringencia taninos

Valoración sensorial de las muestras de uva con madurez de azúcares y con madurez fenólica Vendimia 2000 Madurez Azucar Color pepitas 5.5 Madurez Fenólica Astringencia taninos 3.6 1.8 0.0 Dureza Intensidad tánica Aromas Análisis sensorial Uva: media (pepitas)

Algunos datos importantes emergen de la valoración de las uvas en las dos épocas de vendimia: -Se ha encontrado una diferencia sustancial en la composición quimica de las uvas. -A igualdad de viñedo, del perfil determinado sobre uvas con madurez industrial, surgen: 1) Valores más elevados de acidez de la pulpa. 2) Intensidad mayor de la sensación de astringencia y acidez de los taninos de la piel. 3) Mayor intensidad aromática de la piel ligada a sensaciones herbáceas. 4) Más fuerte impacto de taninos de las pepitas (gustos herbáceos, astringencia fuerte). Por lo tanto con el análisis organoléptico se pone en clara evidencia el efecto positivo del análisis sensorial de la uva.

METODO GANIMEDE aprovecha el hecho que durante el proceso de fermentación se producen grandes cantidades de anhidrido carbónico: de 40 a 50 litros de gas por cada litro de mosto. bombardeamiento de parte del anhidrido carbónico de fermentación subre la masas superficiales de hollejos a través de una tecnologia esencial y eficaz, que concentra sus enormes recursos en la simplicidad de uso de un bypass que, en el momento requerido pone el gas acumulado en contacto del sombrero de modo que efectua un mezclado potente pero al mismo tiempo suave porque es efectuado sin órganos mecánicos.

Maceración Prefermentativa en Frio Técnica que consiste en enfriar la pasta con hielo seco, o gas refrigerante Es una técnica que se basa en el principio físico del frio, romper la celda reticular o las pectinas que constituyen las paredes de las celulas de la piel y que recogen los antocianos, los polifenoles y las sustancias aromáticas sin tener una acción mecánica tal que pueda extraer excesivamente los taninos La baja temperatura a la cual se encuentra el carbónico líquido permite extraer mejor y más fácilmente, los antocianos, taninos, flavonoides, flavonas y los compuestos aromáticos para obtener un vino con más color, más estructura y más notas aromáticas respecto a una clásica maceración.

Esquema experimental La vinificación de las variedades tintas (Merlot, Lambrusco, Montepulciano y Sangiovese) se ha realizado tratando la pasta con carbónico líquido, inmediatamente despues del despalillado, en tanques tradicionales de 500 hl para el test, mientras para la prueba experimental han sido utilizados fermentadores Metodo Ganimede de 500 hl asociados a una criomaceración prefermentativa a frio de 72 horas. La prueba test se ha enfriado a 8-10 C y apenas la temperatura de la masa ha alcanzado entorno a 15 C se ha procedido a efectuar la inoculación con 30 gr/hl de levaduras. La masa destinada a los fermentadores Metodo Ganimede ha estado mantenida a 8-10 C por tres dias, con continuos, remezclados, naturales, debido al paso de sublimación del para alcanzar en toda la masa la temperatura planteada.

Operaciones sobre el test La pasta se ha enfriado a 8-10 C Sobre el testimonio la gestión de la maceración se ha realizado con tres remontados diarios; el control de la temperatura durante la fermentación ha sido efectuado gracias a la utilización de un intercambiador tubular El test ha sido desvinado después siete dias de fermentación.

Operaciones sobre Ganimede La pasta se ha enfriado con liquido hasta la temperatura de 8-10 C, esta ha sido mantenida durante 3 dias La gestion de la maceración ha sido efectuada realizando diariamente 3 aperturas del bypass El control de la temperatura durante la fermentación se ha efectuado gracias a la utilización de camisas refrigerantes El vino producido ha sido desvinado al término de la fermentación alcoholica, que ha durado cerca de 7 dias

Resultados Merlot 4200 3700 3200 2700 2200 1700 1200 MPF+GANIMEDE Test 700 200 Antocianos Polifenoles

Resultados Merlot 13 12 11 10 9 8 7 6 5 Intensidad colorante MPF+GANIMEDE Test

Resultados Lambrusco 5000 4500 4000 3500 3000 2500 MPF+GANIMEDE Test 2000 1500 Antocianos Polifenoles

Resultados Lambrusco 43 41 39 37 35 33 31 29 27 25 Intensidad colorante MPF+GANIMEDE Test

Resultados Sangiovese 3700 3200 2700 2200 1700 MPF+GANIMEDE Test 1200 700 200 Antocianos Polifenoles

Resultados Sangiovese 6,5 6 5,5 5 MPF+GANIMEDE Test 4,5 4 Intensidad colorante

Resultados Montepulciano 3300 2800 2300 1800 1300 MPF+GANIMEDE Test 800 300 Antocianos Polifenoles

Resultados Montepulciano 6,5 6 5,5 5 MPF+GANIMEDE Test 4,5 4 Intensidad colorante

Análisis organoléptico Merlot equilibrio Degustación Merlot intensidad del color 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 tonalidad TEST MPF+GANIMEDE amargor 1,50 1,00 intensidad aroma tanino complejidad aroma acidez

Análisis organoléptico Lambrusco amaro equilibrio intensità del colore 5,5 4,5 3,5 2,5 1,5 0,5 tonalità TEST MPF+GANIMEDE intensità profumi tannini complessità profumi acidità

Análisis organoléptico Trebbiano Degustación Trebbiano intensità del colore 4,00 TEST MPF+GANIMEDE equilibrio 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 tonalità amaro 1,00 0,50 intensità profumi tannini complessità profumi acidità

Evolución Sangiovese 2001 Polifenoles totales Intensidad Colorante 2500 2000 1500 1000 Test - 5 C 0 C N2 0 C N2 +5 C 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 Test - 5 C 0 C N2 0 C N2 +5 C Proantocianidinas 3200 2700 2200 1700 1200 Test - 5 C 0 C N2 0 C N2 +5 C

Conclusiones De los resultados podemos ver que los vinos producidos con la técnica experimentada han mostrado un incremento de los parámetros polifenólicos analizados La técnica que combina la maceración prefermentativa en frio y el Metodo Ganimede, ha evidenciado a nivel olfativo, un notable incremento en agradabilidad. Además el aspecto de la suavidad es otra cosa a tener en consideración, con particular atención a la consistencia de los taninos. La real importancia de esta técnica, reside en dos precisos y particulares puntos productivos, calidad de los taninos e intensidad/finura de los aromas. Ambos parametros de gran importancia para el mercado internacional actual.

Conclusiones La MPF no debe ser utilizada indiscriminadamente pero debe ser relacionada a una importante maduración de la uva, nuestro estudio utiliza desde hace años el sistema de análisis sensorial del I.C.V. de Montpellier. Tal consideración es de tener en primer plano para verificar cuanto esta técnica influencia la estabilidad de taninos más dulces, además, una considerable cantidad de manoproteinas, que son de enorme interés para el conjunto enológico, pero sobretodo para verificar cuanto tal transformación es interesante incluso sobre variedades pobres en taninos Analizando vinos de 3 años diferentes producidos con MPF se nota que los incrementos notados en el 2001 si son mantenidos en el tiempo