ARTÍCULOS ORIGINALES. Resección endometrial en el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional

Documentos relacionados
Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

Trabajos Originales. Laura Melado V. 1, Mónica Novelle G. 1, Alicia Hernández G. 1, Mar Muñoz M. 1, Juan Ordás ST. 1 RESUMEN

Resultados de la resección histeroscópica de endometrio

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

RESECCIÓN ENDOMETRIAL HISTEROSCÓPICA MÁS INSERCIÓN DE DIU-LNG EN EL SANGRADO UTERINO ANORMAL REFRACTARIO A TRATAMIENTO MÉDICO

RECIDIVA DE PÓLIPOS ENDOMETRIAL ES: UN ESTUDIO DE 295 CASOS

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

Polipectomía histeroscópica para el tratamiento del sangrado uterino anormal

Ablación endometrial histeroscópica como tratamiento definitivo para el sangrado uterino anormal

PÓLIPOS ENDOMETRIALES CUANDO TRATAR?

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA.

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C.

Biología molecular aplicada al despistaje del cáncer de endometrio

Práctica Clínica en Modelos Biológicos

ACTUALIZACIÓN EN SISTEMAS INTRAUTERINOS Y SU IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA FARMACOECONÓMICO

ÍNDICE 01 OBJETIVO. Historia clínica Exploración Laboratorio Técnicas de imagen Histología

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Hemorragia Uterina Disfuncional

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Autora: Dra. Liliam Delgado Peruyera.

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

CIRUGIA ENDOSCOPICA EN GINECOLOGIA. LAPAROSCOPIA E HISTEROSCOPIA

ENFOQUE DE LA PACIENTE CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

HISTEROSCOPIA QUIRUGICA. EN EL HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO *

ESTADO DE HIPERCOAGULABILIDAD EN RELACIÓN CON ADENOMIOSIS UTERINA

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Es seguro el Acetato de. Ulipristal 5 mg?

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Trabajos Originales RESUMEN. PALABRAS CLAVE: Histerectomía vaginal, histerectomía abdominal, costo-efectividad histerectomías SUMMARY

MORCELACIÓN HISTEROSCÓPICA MECÁNICA

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Sangrado Postmenopausico. Gdt Mujer. SoMaMFyC

FLASCYM: Controversias en menopausia. Sangrado y terapia hormonal en la menopausia (THM) (Abril 2018) Dra Paulina Villaseca D, Chile

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN. DR. SERGIO BRUNO MUÑOZ CORTES Ginecología y Obstetricia.

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: GINECOLOGÍA Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES Subtema: HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DE ORIGEN NO ANATÓMICO

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A61K 38/09. k 72 Inventor/es: Engel, Jürgen; k 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio

de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el Resultados.

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

Informació n para el consentimiento informado para realizar una ablación endometrial con Novasure

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO.

MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

4.4.- RECURSOS INSTALACIONES DE UNIDIM (UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER) CELAYA, GUANAJUATO

CORRELACIÓN DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLÓGICO POR ULTRASONIDO

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

6. PACIENTES Y METODO

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015

Nombre revisor: Ana Monfort Quintana. Hospital General Villalba. Pal N, Broaddus RR, Urbauer DL, Balakrishnan N, Milbourne A, Schmeler KM;

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DEPARTAMENTO DE EXTENSION UNIVERSITARIA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

15- Sangrado uterino anormal y Manejo de las alteraciones del ciclo menstrual (Abril 2004) I-Hipermenorrea y Menometrorragia:

SANGRADO UTERINO ANORMAL. Raquel Sanz Baro. Fundación Jiménez Díaz II Jornada Actualización en Ginecología y Obstetricia Para Atención Primaria

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Estudio comparativo de variables clínicas y costo de la técnica quirúrgica de histerectomía por vía abdominal y laparoscópica

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

Transcripción:

ARTÍCULOS ORIGINALES N. Marín M. Belar M. Lure A. Elorza B. Rivero F. Ugalde Resección endometrial en el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional 145 Correspondencia: Dra. N. Marín Lacarta. Paseo de Orixe, 2. 20018 San Sebastián. Correo electrónico: nnerea2000@yahoo.es Endometria l resection in the trea tment of dysfunctiona l uterine bleeding Fecha de recepción: 1/8/01 Aceptado para su publicación: 18/3/02 N. Marín, M. Belar, M. Lure, A. Elorza, B. Rivero, F. Ugalde. Resección endometrial en el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional. RESUMEN Objetivos: Analizar la efectividad de la resección endometrial como tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional. Pacientes y método: Se incluyen 100 pacientes con hemorragia uterina disfuncional en quienes se realiza resección endometrial. Se mide el éxito terapéutico (desaparición o mejoría de la sintomatología) y el grado de satisfacción de las pacientes (encuesta). Resultados: Se obtuvo un porcentaje de éxito del 82% con un grado de satisfacción del 76%. Conclusión: La resección endometrial es una alternativa a la histerectomía que puede ofrecerse a pacientes pre-perimenopáusicas en quienes ha fallado el tratamiento médico. ABSTRACT Objectives: To annalize the effectiveness of endometrial resection as a treatment of heavy menstrual bleeding or menorrhagia. Subjects and method: The study included 100 patients needing treatment for menorrhagia. We measured patients satisfaction and change in symptoms. Results: We obtained a percentage of 82% of improvement in hemorrhagic menstrual bleeding and satisfaction rates of 76%. Conclusion: Endometrial resection is and alternative to hysterectomy that could be offered to pre-perimenopausal women in who, medical treatment failed. PALABRAS CLAVE Resección endometrial. Hemorragia uterina disfuncional. KEY WORDS Endometrial resection. Heavy menstrual bleeding. Menorrhagia.

146 Tabla 1 Tabla 2 Evolución Hemorragia posresección % Hemorragia intensa 1 1 Hemorragia similar 12 12 Oligomenorrea 62 62 Amenorrea 20 20 Desconocida 5 5 Histeroscopia posresección % Cavidad uterina normal 8 19,5 Sinequias aisladas 6 14,5 Síndrome de Asherman 21 51,3 No valorable 4 9,8 Imposible 2 4,9 INTRODUCCIÓN La hemorragia uterina disfuncional puede definirse como una metrorragia de causa no orgánica. En cifras generales se estima que afecta al 22% de las mujeres sanas 1 y es una de las causas más frecuentes de consulta ginecológica. En el Reino Unido, una de cada 20 mujeres consulta por esta causa a su médico de cabecera 2. Hasta mediados de los años ochenta, entre el 30 y el 50% de las histerectomías se realizaban por esta causa, y en más de la tercera parte de los casos los hallazgos histopatológicos eran irrelevantes. Con la introducción de las técnicas de cirugía conservadora (destrucción endometrial), descendió levemente el número de histerectomías realizadas para tratar la hemorragia disfuncional. Tras el auge inicial, hoy día se considera que las técnicas de destrucción endometrial son una alternativa a la histerectomía. El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos tras 100 resecciones realizadas en nuestro servicio, evaluando el grado de satisfacción de las pacientes con el procedimiento y los resultados: desaparición o disminución de la hemorragia uterina disfuncional. Asimismo, defendemos la efectividad de la resección endometrial para el diagnóstico anatomopatológico y su mayor sensibilidad frente a la biopsia de Novak para dicho diagnóstico. PACIENTES Y MÉTODO Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo de los resultados obtenidos en nuestro servicio en el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional mediante la resección endometrial. Entre el 1 de julio de 1993 y el 30 de junio de 1998 se realizaron en nuestro servicio 100 resecciones endometriales por vía histeroscópica. Todas las pacientes eran mujeres premenopáusicas con un trastorno hemorrágico uterino anormal. La edad media fue de 44 años (mínima de 30 y máxima de 56), siendo 14 mujeres menores de 40 años y nueve mayores de 50. La técnica de destrucción endometrial utilizada en nuestro hospital fue la resección histeroscópica con electrocirugía y mediante resectoscopio, técnica que permite el estudio histológico del material resecado. La resección endometrial se realiza con resector de 27 french con asa de 5 mm y coagulación con roller posterior. Con anterioridad a la cirugía se realizó un estudio exhaustivo de cada paciente para descartar la existencia de enfermedad orgánica (miomas submucosos, pólipos endometriales, hiperplasia compleja con atipias o adenocarcinoma endometrial) que justificara la clínica mediante la exploración ginecológica, ecografía vaginal, histeroscopia diagnóstica y biopsia endometrial con cánula de Novak. Se indicó la cirugía en pacientes que, además de no tener ninguna enfermedad orgánica, no habían respondido a tratamiento médico. Se realizó preparación endometrial con análogos de la Gn-Rh durante un tiempo medio de 2 meses antes de la cirugía (goserelina depot 3,75 i.m., mensual, un mínimo de 2 dosis). Las pacientes fueron intervenidas en régimen de cirugía mayor ambulatoria, salvo excepciones: inadecuada recuperación de la paciente, complicaciones asociadas a la cirugía o pacientes con enfermedad médica concomitante que requiriese control hospitalario. Se utilizó anestesia general con mascarilla laríngea y nuevos opiáceos tipo remifentanilo cuyo perfil farmacológico es adecuado para este tipo de cirugía. El tiempo de intervención no superó los 30 min y como medio de distensión se utilizó glicina al 2%. Se realizó un control histeroscópico postablación (a los 3 meses y al año) en 41 casos y sólo en ocho de ellos la cavidad uterina era normal (tabla 3). Se

Tabla 3 Histerectomía posresección endometrial 147 Indicación Número Intervalo (meses) Hemorragia Anatomía patológica (n.º) Hemorragia persistente 8 4-30 Abundante Normal (3) o recurrente Miomas (2) Adenomiosis (1) Pólipo endometrial (1) H simple sin atipias (1) Dolor pélvico 2 14 No Adenomiosis (1) EIP (1) Hiperplasia atípica 4 < 6 H con atipias (2) H sin atipias y adenomiosis (1) Adenomiosis (1) Hiperplasia compleja 1 36 H compleja sin atipias sin atipias y adenomiosis (1) H: hiperplasia. Tabla 4 abandonó esta práctica porque no aportaba ninguna información relevante. Se realizó un seguimiento mínimo de 2 años en todos los casos. Entre el 1 de mayo y el 31 de junio de 2000 se realizó una encuesta telefónica a todas las pacientes para conocer la evolución clínica de la hemorragia uterina disfuncional tras la resección (mejoría o no) y el grado de satisfacción con el procedimiento. Para poder evaluar los resultados de una manera estadística se clasificó a las pacientes en 4 grupos según las respuestas obtenidas: insatisfecha, poco satisfecha, satisfecha y muy satisfecha (tabla 4). RESULTADOS Grado satisfacción posresección % Motivo (n.º) Insatisfecha 7 7 Histerectomía (4) Hemorragia persistente (1) Dolor (2) Poco satisfecha 12 12 Histerectomía (4) Hemorragia persistente (5) Dolor (1) Otras causas (2) Satisfecha 49 49 Muy satisfecha 27 27 No contesta 5 5 El éxito terapéutico (oligo o amenorrea) se obtuvo en 82 pacientes (82%) (tabla 1), consiguiéndose amenorrea en 20 pacientes (20%) y oligomenorrea en 62 pacientes (62%). En caso de fracaso, la indicación fue la histerectomía, ya que en ningún caso se llevó a cabo una segunda resección endometrial. El número de histerectomías realizadas y su indicación se describen en la tabla 3. Se realizó una histerectomía a 15 pacientes. En ocho de los casos la indicación fue la persistencia de la clínica; la biopsia endometrial previa fue normal en todos los casos. En 2 casos se realizó por presentar las pacientes dolor crónico postintervención. Una de estas pacientes presentaba signos de enfermedad inflamatoria pélvica en el momento de la intervención. En los 5 casos restantes la indicación de la histerectomía fue el hallazgo histopatológico observado tras la resección endometrial: 4 casos de hiperplasia con atipias (uno de los cuales tenía una biopsia de hiperplasia sin atipias obtenida en consulta) y un caso de hiperplasia compleja sin atipias mencionado al inicio de este apartado. Como dato reseñable, observamos dismenorrea secundaria a la cirugía con respuesta variable a AINE en 2 pacientes y un caso de algias pélvicas crónicas. A esta paciente se le realizó una laparoscopia a los 52 meses de la resección, hallándose un hidrosalpinx izquierdo que fue extirpado. La paciente evolucionó favorablemente. El subgrupo más amplio de pacientes (n = 62) presentó una mejoría ostensible tras el tratamiento (oligomenorrea). Dentro de este subgrupo, 19 pacientes estaban muy satisfechas y otras 37 satisfechas. A pesar de la mejoría clínica, 2 pacientes esta-

148 ban insatisfechas (presentaron algias crónicas tras la cirugía, motivo por el cual se les realizó una histerectomía) y 4 pacientes contestaron estar poco satisfechas: a una de ellas se le realizó una histerectomía por presentar en el estudio anatomopatológico de la resección una hiperplasia simple con atipias; la segunda paciente refirió algias pélvicas y se le extirpó un hidrosalpinx en el transcurso de una laparoscopia diagnóstica; la tercera paciente acudió al servicio de urgencias por una hemorragia intensa que cedió con tratamiento médico con gestágenos, y la cuarta paciente presentó problemas secundarios a una quemadura originada en la pierna izquierda con el resector en el transcurso de la cirugía. Por último, en el 20% de las pacientes (20 pacientes) se consiguió una amenorrea, y únicamente una enferma de este grupo refirió estar poco satisfecha porque deseaba mantener las reglas. DISCUSIÓN El tratamiento quirúrgico de la hemorragia uterina disfuncional se plantea en la mayoría de los casos como una alternativa al fracaso del tratamiento médico. En ese sentido, la histerectomía es resolutiva en un 100% de los casos, pero se trata de una cirugía mayor, con una tasa de morbilidad y un tiempo de recuperación nada despreciables. En nuestro grupo de 100 pacientes que presentaron una hemorragia uterina disfuncional y a quienes se practicó tratamiento quirúrgico mediante resección endometrial por vía histeroscópica, se evitó la realización de una histerectomía en 85 pacientes (85%) y hubo que recurrir a ella en 15 casos descritos anteriormente (15% de fracasos). Revisando la bibliografía, el porcentaje de histerectomías realizadas tras fallo de la técnica histeroscópica varía mucho en las diferentes series de pacientes 3-7, desde un 2,44% que refiere Crossigniani 3 hasta un 26,6% en la serie de Pinion 7. Comparando nuestros resultados con los obtenidos en estudios similares en cuanto a número de pacientes, edad media y estatus menopáusico, O Connor presenta un 7,75% de histerectomías en un grupo de 116 pacientes, porcentaje bastante inferior al nuestro, pero Pinion, sin embargo, en un grupo de 105 pacientes, obtiene un 26,6% de histerectomías. Por tanto, nuestros resultados son similares a los publicados. En cuanto a la disminución o desaparición de la hemorragia uterina disfuncional, el 12% de nuestras pacientes presentaba una hemorragia similar tras la resección, porcentaje comparable al 13% publicado en la revisión sistemática de la Cochrane 8. El grado de satisfacción de las pacientes es otro de los objetivos planteados en este estudio, por tanto, hemos comparado nuestros resultados con los publicados, observando que el porcentaje de pacientes satisfechas o muy satisfechas obtenido en nuestro grupo (76,6%) es algo inferior al publicado por autores como Grant 9 (80%), Dwyer (84%), Crossigniani (86,8%) o O Connor (86%). De entre las diferentes técnicas de destrucción endometrial defendemos la resección por vía histeroscópica, ya que permite el estudio anatomopatológico del material resecado. En nuestro grupo de pacientes se diagnosticaron 15 hiperplasias endometriales, de las cuales sólo una era conocida prequirúrgicamente, de ahí la importancia de poder analizar el material resecado. Asimismo, el hecho de poder analizar el material resecado nos permite señalar la persistencia de lesiones hiperplásicas de endometrio a pesar del tratamiento con análogos de la Gn-Rh (creemos que 2 meses de tratamiento no son suficientes para la desaparición de la lesión) y suponer que la presencia de adenomiosis como hallazgo anatomopatológico influye negativamente en la consecución del éxito terapéutico tras la resección endometrial (se confirmó la presencia de adenomiosis en un tercio de las piezas de histerectomía). Consideramos la ablación endometrial como una alternativa viable y segura de la histerectomía con un alto grado de satisfacción de las pacientes (resultados satisfactorios en el 76,6% de las enfermas), y somos partidarios de utilizar esta técnica en mujeres pre-perimenopáusicas con clínica persistente a pesar del tratamiento médico.

BIBLIOGRAFÍA 149 1. Gath D, Cooper P, Day A. Hysterectomy and psychiatric disorder. Levels of psychiatrics morbidity before and after hysterectomy. Int J Psych 1982;140:335-40. 2. Vessey M, Villard-Mackintosh L, McPherson K, Coulter A, Yeates D. The epidemiology of hysterectomy: findings in a large cohort study. Br J Obstet Gynaecol 1992;99:402-7. 3. Crossigniani PG, Vercellini P, Apolone G, De Giorgi O, Cortesi I, Meschia M. Endometrial resection versus vaginal hysterectomy for menorraghia: Long term clinical and quality-of-life outcomes. Am J Obstet Gynaecol 1997;177:95-101. 4. Dwyer N, Hutton J, Stirrat GM. Randomised controlled trial comparing endometrial resection with abdominal hysterectomy for the surgical treatment of menorraghia. Br J Obstet Gynaecol 1993;100:137-243. 5. Gannon MJ, Holt EM, Fairbank J, Fitzgerald M, Milne MA, Crystal AM, et al. A randomized trial comparing endometrial resection and abdominal hysterectomy for the treatment of menorraghia. Br Med J 1991;303:1362-4. 6. O Connor H, Broadbent JAM, Magos AL, McPherson K. Medical research council randomized trial of endometrial resection versus hysterectomy in management of menorraghia. Lancet 1997;349:897-901. 7. Pinion SB, Parkin DE, Abramovich DR, Naji A, Alexander DA, Russel IT, et al. Randomised trial of hysterectomy, endometrial laser ablation, and transcervical endometrial resection for dysfunctional uterine bleeding. Am J Obstet Ginaecol 1994; 309:979-83. 8. The Cochrane database of systematic reviews. Lethaby A, Shepperd S, Cooke I, Harquhar C. Endometrial resection and ablation versus hysterectomy for heavy menstrual bleeding. The Cochrane Library, Volume (issue 1), 2000. 9. Aberdeen Endometrial Ablation Trials Group. A randomised trial of endometrial ablation versus hysterectomy for the treatment of dysfunctional uterine bleeding: outcome at four years. Brit J Obstet Gynaecol 1999;106:360-6. 10. Hart R, Magos A. Prognostic factors for succes of endometrial ablation and resection. Lancet 1998;352:68-9. 11. Hart R, Magos A. The alternatives to hysterectomy. Baillieres Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 1999;13:271-90.