RADIOLOCALIZACIÓN CON ARPÓN EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE LA MAMA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI

Documentos relacionados
Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Anexo 8.6. Documentos.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA MAMA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

El espectro de las asimetrías en la mama: características radiológicas, estudio diagnóstico y tratamiento

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CONTENIDO TEÓRICO PROGRAMA BÁSICO

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Radiología de Mama. Rosana Medina García

MANEJO DE LAS LESIONES NO PALPABLES DE LA GLÁNDULA MAMARIA REVISIÓN DE 420 CASOS ( )

Universidad Central de Venezuela Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti Servicio de Patología Mamaria Caracas, Venezuela.

CASO 1. Dr. F Javier Andreu Servicio de Patología Corporación Parc Taulí SABADELL - Barcelona

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

GIGANTOMASTIA COMO PRESENTACIÓN DE UNA HIPERPLASIA HIPERSECRETORA QUÍSTICA BILATERAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada

Hallazgos radiológicos BI-RADS

CORRELACIÓN MAMOGRÁFICA Y ANATOMO- PATOLÓGICA DE LESIONES NO PALPABLES DE MAMA EN EL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS EN EL AÑO 2010

MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA

Carcinoma mucinoso de mama

Correlación Mastográfica E Histopatológica En Lesiones De Mama No Palpables

Intervencionismo en lesiones mamarias. Correlación radiológica - patológica

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Drs. Pilar Gazmuri, lvonne Pabst, Ricardo Rossi, Camilo Torres.

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA DE MEXICO.

GOBIERNO de CANTABRIA

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

RESULTADOS: Se diagnosticaron 37 carcinomas. El V.P.P. fué de 73.33%, 13.68% y 5.55% para las categorías 5, 4 y 3, respectivamente.

Tratamiento de las lesiones no palpables del seno

Second-look US tras RM de mama: revisión, seguimiento y actitud a seguir en lesiones con apariencia de baja probabilidad de malignidad por US

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

Fibromatosis mamaria, diagnóstico diferencial del carcinoma invasor. A propósito de un caso.

Falsos Negativos en Mamografía

ENFERMEDAD MAMARIA SEGÚN EDADES

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

Biopsia radioquirúrgica de mama en pacientes. Experiencia hospitalaria

Obtención de Muestras y Procesamiento: Histología. Dr. Alejandra Maciel

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

Neoplasias papilares de la mama: diagnóstico radiológico y manejo clínico.

TALLER DE INTERPRETACIÓN DE MAMOGRAFÍAS

ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN

Lo esencial en... Pruebas de imagen en patología mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo que el médico de atención primaria debe conocer

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

BI-RADS: su influencia en el

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

Proliferación Acinar Atípica y Pequeña

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Mamografia Digital. Lesiones papilares Cicatriz radial Neoplasia lobular Hiperplasia ductal atípica Atipia epitelial plana LESIONES DE ALTO RIESGO

Reunión patología mamaria: Carcinoma ductal in situ

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR MAMOGRAFÍA

Carcinoma Papilar Mamario. Revisión del tema: Hallazgos mamográficos y ecográficos. Nuestra experiencia.

CORE-BIOPSIA DE MAMA: CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA IMAGENOLÓGICA - PATOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Gandini Alejandra- Bozzano Viviana Rae Elizabeth y

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Mastitis granulomatosa idiopática. A propósito de un caso. Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Gandini A, Pastor F Hospital Privado de Comunidad

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

Lesiones Premalignas - Tipos histológicos Comportamiento Biológico. Ponente: Dr. Jesús J. Sola

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario

Contenido. iii. 1. Introducción a la ecografía mamaria Requisitos de los equipos de la ecografía de mama... 16

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

ATIPIA EN BIOPSIA CORE DE MAMA LESIÓN PREMALIGNA O INDICADOR DE LESIÓN MALIGNA?

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

CURSOS BÁSICOS R1, R2, R3 CURSOS AVANZADOS R4, R5 Y ESPECIALISTAS

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES. B.Lloveras

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA

Microcalcificaciones mamarias. Frecuencia, manejo y evolución en el Consultorio de Mastología del Servicio de Cirugía General-HCIPS

Original. Epidemiología y características clínico patológicas del cáncer de mama en el Llevant Mallorquín MATERIAL Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

PREVENCION DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CANCER DE MAMA

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Evaluación sonográfica de los ganglios linfáticos regionales en la paciente con cáncer de mama

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

Frecuencia de patología mamaria maligna en pacientes con mamografía

TRABAJOS ORIGINALES. Lesiones mamarias no palpables: Biopsia por congelación

Transcripción:

RADIOLOCALIZACIÓN CON ARPÓN EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE LA MAMA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI DR. DUARTE RODRÍGUEZ V.*; DR. JUAN C. VALLS*; DR. FRANCISCO MARQUÉS*; DR. RICARDO PAREDES**; DR. LUIS BETANCOURT**; DR. VÍCTOR ZÉNZOLA*; DR. FERNANDO HIDALGO*; DR. JOSÉ ALVARES M**; DRA. ADRIANA ALVINS*** RESUMEN: La creciente utilización de la mamografía de pesquisa ha contribuido a un rápido aumento en el diagnóstico de lesiones mamarias no palpables; los signos mamográficos de malignidad son principalmente: las microcalcificaciones y los cambios de densidad. En el Servicio de Patología Mamaria del I.O.L.R. desde Enero de 2000 a Julio de 2001, fueron operados por radiolocalización con Arpón, 27 casos en 26 pacientes con lesiones subclínicas. La edad promedio fue de 48 años (28-67). Todas las lesiones fueron detectadas por mamografía, siendo predominantes las microcalcificaciones: 19 casos (70,4%), nódulos: 4 casos (14,8%), combinación ambos: 3 casos (11,1%) y distorsión arquitectura: 1 caso (3,7%). Las lesiones fueron resecadas en su totalidad con márgenes libres en 24 casos (88,9%), y los restantes 3 casos requirieron ampliación de márgenes. El volumen promedio de la pieza fue aproximado de 82 cc. El resultado histológico reportó: lesión premaligna: 2 casos (7,4%), carcinoma in situ: 4 casos (14,8%), carcinoma microinfiltrante: 1 caso (3,7%), carcinoma infiltrante: 2 casos (7,4%), representando un 33,3% del total; el resto correspondió a patologías benignas, en las cuales, las frecuentes fueron: condición fibroquística: 15 casos (56,5%), adenosis: 8 casos (19,6%), ectasia ductal: 5 casos (18,5%), entre otras. Este trabajo muestra la efectividad del método y su utilidad para el diagnóstico histológico de lesiones subclínicas sospechosas. Nuestros resultados de patología premaligna y maligna de un 33,3% de los casos, son similares a las publicaciones internacionales, indicando una adecuada selección clínica de los pacientes de riesgo. Palabras Claves: Mama, Lesión Subclínica, Radiolocalización * Residente III. Cirugía Oncológica IOLR ** Adjunto Servicio de Patología Mamaria IOLR *** Radiólogo de Clínica de Prevención del Cáncer

INTRODUCCIÓN L a creciente utilización de la mamografía de pesquisa, ha producido un rápido aumento en el diagnostico de lesiones mamarias no palpables, incluyendo el cáncer de mama. Los signos mamográficos de malignidad pueden dividirse en dos categorías principales: las microcalcificaciones y los cambios de densidad; las microcalcificaciones pueden ser agrupadas o dispersas; los cambios de densidad incluyen masas discretas, distorsiones en el patrón estructural y asimetrías. Los hallazgos mamográficos que mejor predicen malignidad son las masas espiculadas con distorsión asociada del patrón arquitectónico, microcalcificaciones agrupadas con una disposición en ramas o lineal, o microcalcificaciones con masa (1). El American College of Radiology (ACR) ha ideado el sistema BIRADS (Sistema de Reporte Imagenológico y de Datos Mamarios, siglas en inglés) para informar los resultados mamograficos; las categorías son: I negativas; II: apariencia benigna; III: apariencia probablemente benigna; IV: hallazgos sospechosos de cáncer; V: hallazgos altamente sospechosos de cáncer. Las lesiones sospechosas de cáncer, requieren de comprobación histológica. En el caso de lesiones no palpables y/o microcalcificaciones requieren algún tipo de biopsia, la biopsia mamaria del centro del tumor bajo guía mamográfica es un procedimiento útil. Una de las formas de este tipo de biopsia es la radiolocalización preoperatoria con aguja tipo arpón (Kopans ). Para la mayoría de las lesiones, la aguja localizadora se sitúa, bajo control mamografico, en la mama, siguiendo la vía directa y mas corta a la lesión; el alambre de tipo arpón se pasa a través de la aguja, retirando luego esta, corroborando con mamografía su ubicación adecuada (1-4). La biopsia se lleva a cabo con escisión de todo el tejido mamario alrededor del extremo distal del alambre. La radiografía de la pieza postreseccion es esencial para la confirmación satisfactoria de la exéresis. Una vez extirpada la lesión, es fundamental marcar la orientación y los márgenes (1). El objetivo de este trabajo es revisar la casuística de pacientes con lesiones subclínicas de mama sospechosas, que requieren diagnostico histológico, evaluar los tipos de lesiones, ubicación en la mama, adecuada refección, y la proposición entre lesiones premalignas y malignas, con respecto a lesiones benignas, evaluando de esta forma una correcta selección de los pacientes. MATERIALES Y METODOS Se realizo un estudio retrospectivo y descriptivo, donde se incluyeron todas las pacientes evaluadas en el Servicio de Patología Mamaria del I:O:LR., desde Enero de 2000 a Julio de 2001, con diagnostico de lesiones subclínicas, que de acuerdo a las características clínicas, radiológicas y, según la clasificación BIRADS, requerían correlación histológicas. La recolección de datos se realizo a través de un protocolo, revisando las historias clínicas del archivo del hospital. Una vez seleccionada la paciente a la cual se le tomará la biopsia, el procedimiento consiste en colocar a través de una aguja de localización y bajo orientación mamiografica, el alambre tipo arpón, el cual con esta modificación (arpón) evita el posible desplazamiento, seguidamente se extrae la aguja dejando el alambre situado en la zona a estudiar. El cirujano después de revisar las mamografías hechas una vez que se coloca el alambre arpón, extirpa por métodos conservadores una zona de tejido alrededor del alambre. Es esencial para asegurar la extirpación completa de la lesión, la radiología de la pieza operatoria con la aguja colocada. Esta técnica permite que a extirpación incompleta se observe en menos del 5% de los casos. Las variables analizadas son las siguientes: edad, estudio que detectó la lesión, tipo de lesión, BIRADS, ubicación de la mama, márgenes de refección, tamaño de la pieza e histología. RESULTADOS Fueron sometidas a cirugía para obtención de biopsia, 27 casos en 26 pacientes, uno fue bilateral. La media de edad fue de 48 años

(28-67); siendo la mayor incidencia entre 40 y 49 años (59,3%). Tabla I. Todas las lesiones fueron detectadas por mamografía, correspondiendo con los siguientes hallazgos: microcalcificaciones (Mic): 19 casos (70,4%), nódulos (Nod): 4 casos (14,8%), nódulo mas microcalcifiaciones: 3 casos (11,1%), y distorsión arquitectura (Dist arq): 1 caso (3,7). De acuerdo con la clasificación BIRADS de la ACR, fueron seleccionadas para correlación histológica: Birads: 0 y I: 0 casos; II: 1 caso, III: 5 casos; IV: 17 casos; V: 2 casos; no reportado: 2 casos. Tabla II. La ubicación mas frecuente en la mama fue: cuadrante superoexterno (CSE): 15 casos (%%,6%); retroareolar (RA): 3 casos (11,1%); unión cuadrantes externos (UCE): 2 casos (7,4%); Restantes: 7 casos distribuidos con menos frecuencia en otras regiones; correspondiendo a la mama derecha (MD): 13 casos, mama izquierda (MI): 12 casos y 1 caso bilateral (Bilat). Tabla I Radiolocalización arpón lesiones subclínicas de mama Distribución por edad Grupos (años) Nº % <40 1 3,7 40-49 16 59,3 50-59 7 25,9 60 3 11,1 Tabla II Radiolocalización arpón lesiones subclínicas de mama BIRADS de la lesión 0 0 0 I 0 0 II 1 3,7 III 5 18,5 IV 17 63,0 V 2 7,4 No rep. 2 7,4 A todas las pacientes se les practicó mastectomía parcial, con refección de la totalidad de la enfermedad, con márgenes libres en 24 casos (88,9%) y los restantes 3 casos requirieron ampliación de márgenes; con un volumen promedio de la pieza quirúrgica aproximado de 82 cc (equivalente a 4,3 cm3). Con respecto a los resultados histologicos, de 27 casos, 18 casos corresponden a lesiones benignas, 2 lesiones premalignas y 7 lesiones malignas. Grafico 1.

Gráfico 1 Radiolocalización arpón lesiones subclínicas de mama Incidencia de tipos de lesiones 7 18 LB LPM LM 2 Las lesiones benignas resultaron en una amplia variedad de patologías, con promedio de 2,5 patologías diferentes por lesión, de las cuales la condición fibroquistica se presentó en 15 casos (55,6%), adenosis: en 8 casos (29,6%), ectasia ductal: en 5 casos (18,5%), como las mas frecuentes. Las 2 lesiones premalignas, correspondieron a hiperplasia epitelial atípica. Las lesiones malignas se distribuyeron de la siguiente forma: carcinoma lobulillar in situ: 1 caso; carcinoma ductal in situ patrón cribiforme: 2 casos; carcinoma ductal in situ patrón comedo: 1 caso; carcinoma ductal in situ con foco de microinfiltrante: 1 caso; carcinoma lobulillar infiltrante: 1 caso y carcinoma ductal infiltrante: 1 caso. Tabla 3. El número de lesiones premalignas y malignas es de 9 casos, representan el 33,3% del total de pacientes con lesiones subclínicas de mama seleccionadas clínicamente para correlación histológica. Tabla 3 Radiolocalización arpón lesiones subclínicas de mama Tipos histológicos Tipos histológicos Nº % Hierplasia epitelial atípica 2 7,4 Carcinoma in situ 4 14,8 Carcinoma microinfiltrante 1 3,7 Carcinoma infiltrante 2 7,4 Total lesiones pre y malignas 9 33,3 Lesiones benignas 18 66,7 Total general 27 100 DISCUSIÓN El incremento en la aceptación por parte del personal médico y el público en general de la mamografía como método de pesquisa del cáncer de mama, ha resultado en una elevada identificación de lesiones mamográficas no palpables, la cual ha llevado a un diagnóstico precoz de lesiones malignas. Uno de los instrumentos actuales para correlacionar histológicamente los hallazgos mamograficos sospechosos, es la radiolocalización con aguja tipo arpón; este método logra, según estadísticas internacionales, la determinación de lesiones malignas en un rango que varia entre 11,5% (5) y 41,08% (4). Sin embargo la gran mayoría de los trabajos revisados se sitúan entre 20 a 35% (6-11). En nuestro medio, Hernández y col. (12) reporta 28,24%. En este trabajo, encontramos un 33,33% (9 casos) de

lesiones premalignas y malignas corroboradas histológicamente, del total de pacientes sometidas a radiolocalización, lo cual se ajusta a los resultados de otras publicaciones comentadas. De estos 9 casos, 8 correspondían a BIRADS IV y 1 caso BIRADS V. Meyer and col. (9) en su estudio de 1261 pacientes, sometió a radiolocalización el 49,6% por nódulos (626 pacientes) y 50,4% por calcificaciones sospechosas (635 pacientes), representando ambas cifras similares en cuanto al motivo para indicar radiolocalización en dicho grupo de pacientes. Thompson and col. (19) de 507 pacientes tuvo resultados iguales en cuanto al motivo de radiolocalización, así como en los porcentajes de positividad (19,6% microcalcificaciones vs. 23,8% nódulos) la combinación de ambos 54,5% Hernández y col ( 12), reporta una incidencia mayor de casos positivos en el grupo de microcalcificaciones (36,36%) vs. Masas (22,09%), siendo mayor la combinación de masas con microcalcificaciones 38,46%. En nuestro estudio el motivo principal de radiolocalización se debió a la presencia de microcalcificaciones sospechosas en un 70% del total, en los casos positivos todos estuvieron asociados a microcalcificaciones. En los casos de asociación de nódulo mas microcalcificaciones, solo 1 de 3 casos correspondió a lesión maligna (33,33%), manteniéndose dentro de la incidencia global. El numero de carcinomas infiltrativos vs in situ tuvo predisposición a favor de los casos in situ (14,8% vs. 7,4%), aspecto que se diferencia de las estadísticas internacionales donde existe cierta prevalencia a favor de los casos infiltrativos (9-11) Hernández y col (12) reporta un numero menor de lesiones infiltrantes (12,5%) en relación a los carcinomas in situ (15,74%9. 6. La revisión de trabajos internacionales y nacionales indican que la mayoría de las biopsias reportan cambios fibroquísticos y proliferativos sin atipias, aspecto que se corrobora en nuestro estudio. Lesiones premalignas se evidenciaron en un 7,4% (2 casos), porcentaje que se acerca a las (9-10, 12) estadísticas revisadas. Este es un trabajo descriptivo en el cual se demuestra la utilidad del método para el diagnostico histológico de lesiones subclínicas sospechosas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El método de radiolocalización con arpón en lesiones subclínicas de la mama, es un procedimiento sencillo, de fácil practica, que permite la refección guiada del tejido sospechoso, con poca alteración cosmética de la mama y facilita el diagnostico histológico. 2. Las microcalcificaciones sospechosas es el principal diagnostico de lesión subclínica que amerita biopsia por radiolocalización. 3. Nuestros resultados demuestran una buena selección clínica de las pacientes que requieren este método, al obtener del total un 33,33% de lesiones premalignas y malignas. 4. Existen otros métodos de biopsia guiada, como lo es el ROLL (Radiolocalización lesiones no palpables, siglas en ingles), con muy buenos resultados, pero con mayor costo. 5. Las biopsias guiadas por estereotaxia, son solo diagnósticas y no pueden considerarse terapéuticas en lesiones premalignas y malignas. BIBLIOGRAFÍA 1. Feig BW, Berger DH, Fuman GM. MD Anderson Oncologia. 2da edicion. 2000; 13-37. 2. Denning DP, Farha GJ, McBoyle MF, Role of needle localization of nonpalpable breast lesions. Ann J Surg 1987; 154: 593-6. 3. Blake C. Management of mammographically detected breast cancer. Surg Oncol Clin of Nort Am. Abril 1997, 403-9. 4. Arnnesson, LG: Surgical Biopsy of nonpalpable mammary lesions. Tecchinique and results. Acta Chir Scand 1986; 152-97-101. 5. Graham, N.L., Bauer, TL: Early detection of occult breast cancer: The York experience with 678 needle

localization biopsies. Ann Surg, 54: 234-239. 6. Dershaw, D.D: Nonpalpable needle localized mamographic abnormalities: pathologic correlation in 219 patients. Cancer Invest. 7. Gisvold JJ. Breast biopsy: a comparative study of stereotaxically guided core and excisional techniques. AJR 1994; 162:815-20. 8. Shirley Scott, Monica Morrow, Cancer de Mama, Establecimiento del diagnóstico. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. Volumen 5/1999. 9. Meyer, Jack and col. Biopsy of occult Breast Lesiones. Analysis of 1261 Abnormalities. JAMA 1990; 263(17):2341. 10. Thompson, William and col. Mammographic localization and biopsy of nonpalpable breast lesions. A 5- year study. Arch Surg 1991; 126:730. 11. Norton, Lawrence and col. Accuracy and cost of needle localization Breast Biopsy. Arch Surg 1988; 123: 947. 12. Hernández G; Longobatrdi, I; Marin, C.E; Vallenilla A.; Paredes R. Anormalidades Mamográficas y la detección del carcinoma mamario subclínico. Avances en Mastología. Ed. Hernández Gromotip Caracas 1996; 276-90.