UNIDAD 11. LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. DE J. LOCKE A D. HUME

Documentos relacionados
CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE D. HUME

Bloque 4. La Filosofía moderna.

JOHN LOCKE Reino Unido,

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

TÉRMINOS DE DESCARTES

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

JOHN LOCKE ( )

DAVID HUME

David Hume. Tratado de la Naturaleza humana. Investigación sobre los principios de la moral.

-AUTOR BRITÁNICO DEL SIGLO XVIII, NACIDO EN EDIMBURGO, MIEMBRO DE LA PEQUEÑA NOBLEZA

DAVID HUME JEAN-BAPTISTE DAVID MUERTE DE MARAT LOUVRE

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

KANT Y LA ILUSTRACION

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

HUME. 1. Caracteres generales del empirismo

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

Tema 9. Conocimiento y moral en Hume.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Tema 10- El Empirismo

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Corrientes Epistemológicas

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

La teoría del conocimiento Filoso1a

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE

Filosofía de la Educación

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración

UNIDAD 6: HUME MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

TEMA 6. DAVID HUME 2. RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE HUME CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 6: HUME RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE HUME CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

DAVID HUME El conocimiento y sus límites Impresiones e ideas Tipos de conocimiento. - Relaciones entre ideas 1. INTRODUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

EMPIRISMO. David Hume

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

UNIDAD 6: HUME MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

FILOSOFÍA MODERNA INTRODUCCIÓN

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

TEMA 10. DAVID HUME. ( )

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS O ELEMENTOS DEL ENTENDIMIENTO: LAS PERCEPCIONES. IMPRESIONES E IDEAS.

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

Unidad I. Psicología Científica

La ilustración. atrévete a saber

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia.

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

Transcripción:

1 UNIDAD 11. LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. DE J. LOCKE A D. HUME 1. EL EMPIRISMO: RASGOS GENERALES Junto al racionalismo, el otro sistema filosófico de la Filosofía moderna es el Empirismo, que sostiene que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia que captamos a través de los sentidos. El padre del empirismo moderno es J. Locke cuya obra Ensayo sobre el entendimiento humano es la obra principal desde la que se inicia este movimiento filosófico. Otros autores importantes son G. Berkeley y D. Hume. Al igual que el racionalismo, la disciplina filosófica mas cultivada por los empiristas es la gnoseología, aunque es necesario destacar sus teorías éticas y políticas. Podemos establecer los siguientes rasgos del Empirismo: 1. Toma como modelo del saber las ciencias experimentales, sobre todo, la Física. En este sentido, el mismo Hume pretendía ser el Newton de la Filosofía. Estas ciencias construyen el conocimiento basándose en la experiencia y la observación. 2. Todas nuestras ideas o representaciones mentales tienen su origen en la experiencia y, son los sentidos, el medio a través de los que percibimos la realidad exterior. 3. El criterio de verdad de nuestras ideas no es la evidencia racional sino la evidencia sensible: una idea puede ser considerada como falsa si no se halla justificada por la experiencia. 4. La experiencia constituye el límite de nuestro conocimiento. Ni la ciencia ni la reflexión filosófica pueden traspasar estos límites, de ahí que Dios no cumpla ninguna función en su sistema filosófico. 5. Negación de la existencia de Ideas Innatas tal como plantea el racionalismo. La mente al nacer, tal como ya afirmaba Aristóteles, es una especie de papel en blanco, no hay por tanto, nada innato en ella puesto que las ideas tienen su origen en la experiencia.

2 6. Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Esta tesis coincide con el racionalismo: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas) y pensar es relacionar las ideas entre sí. Por esto, los empiristas conceden gran importancia a la explicación de la asociación de las ideas entre sí. 7. El empirista no supone negar la existencia de la razón sino que proponen un concepto diferente de la misma en la medida en que se halla limitada por la experiencia y opera en sus argumentaciones con los datos que le proporcionan los sentidos. 2. JOHN LOCKE (1632-1704) Con su obra Ensayo sobre el Entendimiento humano (1690) sienta las bases del empirismo. Berkeley y Hume seguirán el camino abierto por él aunque Hume llevara el empirismo hasta sus últimas consecuencias: el escepticismo. Es el gran teórico del liberalismo político. También sus estudios de pedagogía y religión tienen gran interés. La influencia de Locke en la Ilustración francesa es enorme, y en su pensamiento político se inspira la constitución de los Estados Unidos. Teoría del conocimiento Locke, a comienzos de su Ensayo, nos viene a decir que su objetivo es investigar los orígenes, alcance y certidumbre del entendimiento humano. Por ello, frente a la confianza absoluta del racionalismo en el poder ilimitado de la razón, Locke parte de la creencia de que el conocimiento humano posee unos límites, más allá de los cuales no podemos traspasar.

3 El contenido de nuestro conocimiento y de nuestro pensamiento son las ideas, que Locke define de modo parecido a Descartes: objeto del pensamiento cuando un hombre piensa. La idea representa a la realidad, con lo que se trata de una teoría representativa del conocimiento: representa al objeto en la mente. De dónde provienen las ideas? Locke niega que haya ideas innatas. Toda idea procede de la experiencia. Hay dos tipos: experiencia externa e interna. Nuestro conocimiento comienza con la externa que se origina mediante la sensación por la cual percibimos la realidad exterior, dando lugar a la idea de sensación. La sensación de las cosas mediante los sentidos nos proporciona dos cualidades de las cosas: cualidades primarias (solidez, peso, tamaño, forma, movimiento, etc.) y las cualidades secundarias (color, textura, sabor, etc). Si la mente reflexiona sobre lo percibido da lugar a la experiencia interna y surge la idea de reflexión. Ambas clases de ideas (sensación y reflexión) son ideas simples que son recibidas de forma pasiva. Pero a partir de las ideas simples la mente puede formar las ideas complejas que son combinaciones de ideas simples. La mente es activa combinando, comparando o separando ideas simples, y de aquí surgen tres categorías de ideas complejas: modos, substancias y relaciones. Con respecto a las ideas complejas, Locke, analiza críticamente la idea de sustancia que surge al observar que cierto número de ideas simples van siempre unidas, se presupone que pertenecen a una misma cosa y se las designa con un nombre común. Tomemos como ejemplo una rosa qué es lo que percibimos de la misma? Un conjunto de sensaciones simples: color, tamaño, olor, textura. Son estas sensaciones la rosa? Tenemos sensaciones de estas cualidades pero no de la rosa como realidad, atribuimos estas sensaciones a la palabra rosa y las unificamos en ese palabra, pero la verdad es que la palabra rosa sólo es un nombre y como sustancia es un soporte incognoscible de las cualidades sensibles. El pensamiento político

4 El pensamiento político moderno, que supone la racionalización del Estado, descansa en la teoría del contrato social, es decir, se basa en tres supuestos: 1. político (negación de la concepción teocrática del poder) 2. jurídico (el derecho o ley natural propio de la naturaleza racional del hombre) y 3. metodológico (para comprender el Estado moderno en su origen y fines se parte de la diferencia entre estado de naturaleza y estado social o político). La filosofía política la expone Locke en Dos tratados del gobierno civil y Carta sobre la tolerancia (ambas de 1690). El primero de los tratados es una crítica al absolutismo político y a la idea de la monarquía basada en el derecho divino; el segundo, mucho más importante, trata del origen y de los objetivos del gobierno civil, iniciando así la teoría del liberalismo político. El liberalismo político es la teoría política que defiende la libertad individual. Dicha defensa no supone la mera negación de la autoridad, sino la afirmación de la autonomía del individuo para seguir reglas racionales. De esta manera, defiende la libertad del individuo por encima del Estado y de la colectividad. Aunque el término se creó posteriormente, como doctrina surgió durante los siglos XVII y XVIII, y arranca de las tesis de Locke entre otros, cuya motivación inicial fue la de oponerse al absolutismo de los monarcas, defender la necesidad de la separación de la Iglesia y el Estado, así como realizar la exigencia de igualdad de todos los hombres ante la ley, y la promulgación de leyes que limitasen el poder de los gobernantes. Toda su filosofía política parte de la idea de una ley natural que gobierna la naturaleza es, al mismo tiempo, la ley moral a que está sometido el hombre. Los deberes/derechos morales a que obliga la ley natural son: la vida, la libertad y la propiedad. Estos derechos/deberes existen ya en el estado de naturaleza en que el hombre se encuentra antes de iniciar la vida en un Estado político, y cuyos elementos básicos son la libertad y la igualdad; el hombre razonable así lo comprende y admite pero su situación de mera naturaleza, no asegura que estos derechos/deberes se consigan. Por esta razón, los hombres desean vivir en una sociedad donde el derecho a

5 la vida, a la libertad y a la propiedad estén garantizados a través de la existencia de un «sistema jurídico y judicial». Se pasa de la sociedad natural a la civil por «consentimiento», por un contrato social (si bien Locke no utiliza esta expresión). Los hombres se unen en sociedad, no para escapar, como en Hobbes, a la amenaza de muerte, sino llevados por la libertad que sienten y quieren proteger, porque la ven amenazada: los hombres libres, iguales e independientes se vuelven ciudadanos por decisión propia, por consentimiento o por convención, aceptan a los demás como asociados para salvaguardar sus vidas, sus libertades y sus propiedades. El objetivo primario que explica el surgimiento de la sociedad es la necesidad de defender la propiedad, que Locke considera un derecho natural que difícilmente puede mantenerse en el estado de naturaleza. En segundo lugar, explica la necesidad del juez y de la existencia del derecho, garantía de imparcialidad. Por último, el poder capaz de tomar decisiones adecuadas ante la necesidad del castigo. 3. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE D. HUME (1711-1776) La principal obra de Hume es Tratado sobre la naturaleza humana que se compone de tres libros: -Libro I: Del Entendimiento -Libro II : De las Pasiones -Libro III: De la Moral. Es en el Libro I donde encontramos expuesta su Teoría del Conocimiento en el que nos viene a decir que el contenido de la mente humana son las percepciones, que se dividen en dos tipos:

6 1. Impresiones: son las percepciones fuertes e intensas que obtenemos a través de los sentidos. Hume divide, a su vez, a éstas en dos tipos: Impresiones de sensación e impresiones de reflexión. En primer lugar, tenemos las sensaciones de las cosas: dulce, amargo, dolor, placer, calor, frío u otras. Estas sensaciones pasan a nuestra mente en forma de ideas, pero pueden producir otras impresiones de reflexión como miedo, aversión, deseo, esperanza, etc. que son nuestras pasiones y emociones. 2. Ideas: son percepciones débiles, es decir, copias debilitadas de la impresiones de sensación. Si estoy comiendo una manzana tengo una impresión fuerte, en cambio si pienso en el sabor de la manzana tengo una idea débil. La diferencia entre impresiones e ideas es la misma que la que hay entre sentir y pensar, entre tener sensaciones y reflexionar sobre ellas. El principio fundamental de la gnoseología empirista de Hume sostiene que todas nuestras ideas se derivan o proceden de nuestras impresiones lo cual implica que no existen ideas innatas tal como sostiene el racionalismo de Descartes. Las ideas se dividen en: 1.Simples. Si percibo una rosa puedo distinguir las distintas cualidades de la misma como el color, el tamaño, la textura, el olor. Estas propiedades que yo puedo separar y distinguir son ideas simples. 2. Complejas. Son el resultado de la unión de ideas simples. Para que éstas se puedan unir en nuestra mente Hume nos habla de los principios de asociación de las ideas, que son tres: a) principio de semejanza. Unimos en nuestra mente dos ideas semejantes: un retrato y su original.

7 b) principio de contigüidad en el espacio y el tiempo. Unimos dos ideas que están que están relacionadas en el espacio y el tiempo. Si pensamos en la palabra quirófano lo relacionamos con hospital. c) principio de causalidad. Es el fundamento de las proposiciones empíricas cuya base es la experiencia, siendo el principio que más conocimiento nos proporciona de la realidad. A través de estos principios, que constituyen una especie de atracción natural en nuestra mente, unimos ciertas ideas con otras formando ideas complejas entre las que Hume menciona las relaciones, modos (accidentes) y la sustancia. 4. TIPOS DE CONOCIMIENTOS En relación con todo lo dicho Hume señala dos tipos de conocimientos: 1. Relaciones de ideas. Son las proposiciones de las matemáticas y la lógica. La proposición El todo es mayor que la parte no tiene que ver con la realidad o los hechos dado que su verdad viene determinada por la relación entre las ideas todo y parte. O que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta, expresa una relación entre estos números. Aun cuando estas ideas (como todas) procedan, en último término, de la experiencia, la relación entre las mismas es, en cuanto tal, independiente de los hechos. Las relaciones de ideas son proposiciones analíticas y necesarias, es decir, si las negamos incurrimos en contradicción. 2. Conocimiento o cuestiones de hecho. Se trata de las proposiciones empíricas que se basan en la experiencia o las impresiones, como por ejemplo, el agua está caliente o el sol saldrá mañana. Negar este tipo de proposiciones no implica contradicción, no es contradictorio afirmar que el sol no saldrá mañana, dado que su realidad es posible. Estas proposiciones se fundamentan en el principio de causalidad: todas las mañanas

8 (causa) puedo observar o experimentar que sale el sol (efecto). Este principio me permite extender los hechos del pasado hacia el futuro. Ahora bien, entendemos por causa y efecto dos hechos que están conectados de tal modo que, cuando sucede uno sucede el otro: el fuego es la causa del calentamiento del agua. Pero qué es lo que observamos en esta relación, una conexión necesaria entre causa y efecto o bien una conjunción constante entre ambos hechos? Hume realiza un análisis crítico del principio de causalidad afirmando que causa y efecto son dos hechos diferentes, es decir, yo no puedo deducir a priori ni observando las cualidades de los objetos, que de tal causa se deriva necesariamente tal afecto si no me lo muestra la experiencia, es decir, racionalmente no puedo deducir el efecto de determinada causa sin observación empírica de dicha relación. De dónde proviene esta relación por la que vínculo causas y efectos en la Naturaleza? Hume responde que de la costumbre o hábito de haberlos visto siempre juntos en el pasado, lo cual supone que no existe una relación de conexión necesaria entre ambos sino una conjunción constante, debido a la costumbre, que se graba en nuestra mente como una especie de necesidad que parece que va ocurrir siempre, pero que no es tal porque el futuro bien podría ser de otra manera. Este hecho es lo que me hace esperar que, de causas semejantes espere efectos semejantes. La repetición de un hecho en el pasado (causa) genera en nosotros una disposición a esperar el mismo hecho (efecto) en el futuro debido a su repetición. Todo esto supone que el principio de causalidad es el fundamento de las leyes que rigen los fenómenos de la Naturaleza, con lo cual a través de la costumbre creemos en la uniformidad de la misma, pero no de un modo absoluto puesto que bien pudiera ser que en el futuro las cosas cambien. De ahí que, para Hume, el conocimiento de los hechos sea creencia, es decir, creemos que en el futuro la Naturaleza se seguirá comportando como en el pasado, pero de esto no tenemos certeza absoluta porque bien pudiera ser (lo cual no es contradictorio) que la Naturaleza cambie. En definitiva, lo que Hume realiza es una crítica ontológica (real) de la causalidad y una justificación

9 psicológica de la misma en la medida que tal principio queda grabado en nuestra imaginación debido a la costumbre. Por lo tanto, no podemos considerar que las leyes tengan un carácter universal y necesario sino que se cumplen con un alto grado de probabilidad. El resultado de este análisis desemboca en el escepticismo pero no entendido en sentido radical sino moderado, es decir, referido al conocimiento de las cuestiones de hecho, pero ello no implica instalarnos en la duda constante dado que, como nos dice Hume: la costumbre es la gran guía de la vida humana Sin la influencia de la costumbre, desconoceríamos totalmente cualquier cuestión de hecho, excepto las inmediatamente presentes en la memoria y los sentidos. La costumbre genera la creencia (pero no religiosa sino gnoseológica) y ésta nos basta y nos sobra para vivir. El hombre, es pues, un animal de costumbres. 5. CRÍTICA DE LA METAFÍSICA RACIONALISTA Hume realiza una crítica a algunos conceptos de la metafísica racionalista basándose en los elementos que configuran su Teoría del conocimiento. Entre estos se encuentran: a) La existencia de Dios. Los empiristas Locke y Berkeley habiendo utilizado el principio de causalidad para fundamentar que Dios existe, es decir, Dios es la causa de todo lo existente, y la existencia sería el efecto que observamos, el mundo. Para Hume este razonamiento causal está injustificado puesto que no va de una impresión a otra, sino de nuestras impresiones a Dios, el cual no es objeto de impresión alguna. Por lo tanto, la idea de Dios al no proceder de ninguna impresión o de relación entre impresiones no tiene fundamento su existencia, se trata de una idea falsa.

10 b) El Yo o la identidad personal. La existencia del Yo como sustancia, como realidad permanente de nuestros actos psíquicos no puede captarse a través de ninguna intuición tal como pretendía Descartes. Para Hume, nuestra mente es una colección de impresiones o de relaciones entre las mismas; si busco entre ellas no encuentro ninguna impresión del yo o sustancia pensante. Si existiese tal impresión del Yo sería invariable y estaría en mi mente de tal manera que la podría localizar en cualquier momento. Sin embargo, no hay impresiones invariables o constantes sino una sucesión continua de impresiones en nuestra mente a lo largo de nuestra vida. El hombre adquiere la conciencia de sus impresiones a través de la memoria que es la facultad que garantiza nuestra identidad personal o yo, que no es otra cosa que sucesión, es decir, yo me recuerdo en las continuas impresiones que se suceden en mi mente a lo largo de mi vida. La pérdida total de la memoria supone el no poder reconocerme en esa sucesión de impresiones y la pérdida de mi identidad: el no saber quién soy. Por lo tanto, la conciencia, no de mi yo, sino de mi sucesión de impresiones se fundamenta en la memoria. 6. LA TEORÍA ÉTICA DE D. HUME: SENTIMIENTO y SIMPATÍA Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana (Libro 3, De la moral) y, más tarde, en su Investigación sobre los principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Dentro del ámbito de su postura ética podemos destacar dos aspectos: 1. Su crítica al racionalismo moral, es decir, su oposición de fundamentar en la razón los juicios morales. 2. Su postura ética que justifica los juicios morales en el sentimiento.

11 Distingue dos tipos de conocimientos: cuestiones de hechos y relaciones de ideas. Si decimos que la razón está vinculada a las relaciones de ideas o proposiciones matemáticas no podemos afirmar que sea la causa de los juicios morales. La razón puede determinar la utilidad de las acciones pero no es la causa de aprobación o censura moral. Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o propiedad de los hechos, es decir tampoco es una proposición empírica. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y describimos los hechos, aparecerán las propiedades de los mismos que intervienen en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de ninguno de los hechos que intervienen en la acción. Por lo tanto, el juicio moral se deriva del sentimiento que provoca en nosotros un hecho determinado debido a nuestra particular estructura y constitución de nuestra mente. La moralidad consiste en un sentimiento agradable o desagradable que se genera en nosotros desde una determinada acción (un crimen, un robo, una mentira, etc.) que nos lleva a emitir un juicio moral de aprobación o desaprobación. Si el sentimiento es agradable a nuestra mente emitimos un juicio de aprobación y lo calificamos como bueno y, si es desagradable, establecemos un juicio de desaprobación o censura y lo valoramos negativamente o decimos que es malo. Además, el criterio que utilizamos para distinguir el bien del mal moral es la utilidad o satisfacción que nos produce una determinada acción o hecho. De esta manera, cuando las acciones denominadas morales generan una impresión agradable o placentera se genera en nosotros un sentimiento de simpatía hacia la humanidad por el que valoramos positivamente o aprobamos esas acciones reconociendo además la utilidad que tiene para el género humano. Hume divide las acciones que calificamos como morales en dos tipos:

12 1. Acciones virtuosas (buenas). Las que generan en nosotros un sentimiento agradable con lo que tendemos a aprobarlas. 2. Acciones viciosas (malas). Las que generan en nosotros un sentimiento desagradable con lo que tendemos a reprobarlas o censurarlas. Por otro lado, las acciones virtuosas las divide en dos tipos: a) Útiles: -para el prójimo y la comunidad: benevolencia y justicia. -para uno mismo: voluntad, inteligencia, ingeniosidad, etc. b) Agradables: - para el prójimo: modestia, buena conducta, urbanidad, cortesía, amabilidad -para uno mismo: alegría, carácter, valor, sosiego, audacia, bondad, etc. Las acciones viciosas (malas) como el asesinato, el robo, la mentira, etc. generan en nuestra mente una impresión desagradable y por ello las censuramos. En definitiva, esta postura moral que justifica las acciones en los sentimientos ha influido en una corriente filosófica del siglo XX, el empirismo lógico, y ha sido denominada como emotivismo moral, que viene a significar que el lenguaje de la moral no representa los hechos sino nuestros sentimientos, deseos o intereses.

13 7. LA CRÍTICA DE HUME AL CONTRACTUALISMO Las teorías a favor de la tesis del contrato social se han planteado en filosofía política, estableiendo la idea de que el contrato social proporciona las bases sobre la cuales explicar la existencia de la sociedad civil y de la autoridad política, en autores como Hobbes (1588-1679), Locke (1632-1704) y Rousseau (1712-1778). Hume, sin embargo, ve serios problemas en la hipótesis del contrato social. Considera que la existencia de un estado de naturaleza no es más que una ficción filosófica, que no tuvo nunca lugar ni puede tener realidad alguna. La "sociedad" no puede deslindarse de la vida del ser humano, al haber un deseo natural que empuja a unirse a los seres de ambos sexos y a mantenerse unidos para criar a sus descendientes. La familia constituye el núcleo básico de la sociedad, que se va ampliando al constatar los beneficios que derivan de tal asociación natural. La sociedad no se genera, pues, gracias a la reflexión que los seres humanos, en el supuesto estado de naturaleza, realizan sobre su situación y las ventajas de asociarse, sino que es el resultado de un deseo natural (apetito sexual) de unión que se plasma inicialmente en la familia. Eso no quiere decir, sin embargo, que las instituciones sociales y el Estado deriven su legitimidad de la naturaleza de la sociedad, que sean lo que son "por naturaleza", sino que derivan su legitimidad de una convención. La base de tal convención radica en la utilidad que las instituciones reportan a la sociedad, al margen de la cual no tendrían sentido. En ningún caso se puede decir que forman parte "por naturaleza" de la sociedad. Es tan posible la existencia de una sociedad sin gobierno coactivo, como lo es lo contrario. De hecho, la sociedad sin gobierno es el estado "más natural" de los seres humanos, (Tratado, 3, 2, 8), lo que puede comprobarse empíricamente en las tribus de América. Sólo el aumento de las riquezas y de las posesiones individuales puede explicar el porqué se constituye un gobierno: en base a la utilidad que reporta la defensa de la propiedad privada y la consiguiente administración de la "justicia". No hay contrato alguno que fundamente la legitimidad del gobierno, sino sólo la utilidad que se

14 "siente" que aporta la existencia de tal gobierno. En consecuencia, la obediencia o la sumisión al gobierno establecido no tiene otro fundamento que la utilidad que reporta, cesando la obligación de obediencia cuando desaparezca el beneficio o interés de la misma.