Música Cubana. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Documentos relacionados
INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA 2013

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O.

La discografía citada fue tomada de Internet y de material obtenido durante la carrera.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Informe de la evaluación para padres

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

COLEGIO ALEXANDER DUL

Comentarios de libros

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Tema: LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nuevas tecnologías de información y comunicación

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

Ampliación de las funciones docentes:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

DOSSIER DEL TUMBAO GRUPO DE MÚSICA FOLCLÓRICA Y POPULAR CUBANA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PLAN de ESTUDIOS y CORRELATIVIDADES

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Historia de América Latina y del Caribe

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN

BACHILLER EN TURISMO

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

AYUDAS A EMPRESAS PARA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA, ACTIVIDADES DE TEATRO Y DANZA Y PROYECTOS DE MÚSICA DURANTE EL AÑO 2013,

Transcripción:

Música Cubana Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7

1 UNIVERSIDAD DE LA HABANA Asignatura: MÚSICA CUBANA Carrera: Estudios socioculturales PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES: Objetivos generales educativos: Contribuir a que los estudiantes: 1. Consoliden su concepción científica del mundo mediante conocimientos histórico sociales y artísticos que le permitan influir de manera objetiva en la transformación estética de la realidad. 2. Desarrollen la capacidad y el hábito de adquirir conocimientos y habilidades de manera independiente, que enriquezcan el enfoque crítico y creativo a que obliga el creciente desarrollo de la cultura musical en Cuba. 3. Consoliden la conciencia de la necesidad de una constante superación político ideológica y científico técnica, mediante la realización de actividades que exijan la búsqueda, procesamiento y aplicación de información sobre la cultura musical cubana. 4. Desarrollen las capacidades de apreciar, interiorizar y expresar la belleza y los valores artísticos de la música cubana, para su enriquecimiento cultural y su mejor desempeño como orientadores de la cultura musical de nuestro país. 5. Desarrollen el pensamiento abstracto a través del análisis de las relaciones que se producen en el arte musical y las restantes manifestaciones plásticas en Cuba. Objetivos generales instructivos: Los estudiantes deberán ser capaces de: 1. Establecer las correspondencias entre las problemáticas fundamentales del desarrollo histórico musical cubano y las expresiones artísticas de cada período. 2. Hacer uso adecuado del vocabulario general y técnico musical de acuerdo al nivel académico correspondiente. 3. Analizar y valorar géneros, obras, creadores e intérpretes en su contexto histórico y como parte del patrimonio cultural.

2 4. Evaluar crítica y casuísticamente las mejores expresiones musicales y fundamentarlas a través de actividades concretas como: comentarios, notas, charlas de divulgación, ponencias, trabajo en comunidades, etc. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS: TEMA 1: Siglos XVI y XVII. Poblamiento y fundación. La cultura musical de los indígenas cubanos. Referencias de los cronistas. El areito. La actividad musical de las primeras villas. Expresiones de música profana y religiosa de procedencia hispánica. Instrumentos musicales de procedencia hispánica. La entrada de africanos a la isla. Primeras expresiones musicales de procedencia africana. El sistema de Flotas, su incidencia en el proceso de transculturación. TEMA 2: La música en Cuba en el siglo XVIII. La práctica musical y sus factores integrantes: el pueblo, la iglesia, el teatro y la velada de salón aristocrático. Tipos de conjuntos y géneros musicales. La música religiosa católica: presencia de Esteban Salas en la Catedral de Stgo de Cuba. Las influencias foráneas, -inglesa, francesa, hispana e italiana-: Repercusión en la música popular y en la música lírica. Caracterización de la tipología musical de las principales etnias africanas establecidas en Cuba. El sincretismo afro-católico. Los cabildos afrocubanos. Organización y función social. TEMA 3: De lo criollo a lo cubano. El siglo XIX. Criollización de la contradanza. La danza. Aspectos musicales y coreográficos. Surgimiento de la orquesta típica. La tumba francesa. Importancia de las actividades musicales y los medios de difusión en la consolidación de la nacionalidad y la sonoridad cubanas (el teatro bufo, las publicaciones periódicas, el comercio musical, las instituciones musicales, los bailes públicos). La música campesina. Caracterización y variantes. Su proyección posterior. TEMA 4: El siglo XIX: matices expresivos del antagonismo metrópoli-colonia. Romanticismo y nacionalismo. Nicolás Ruiz Espadero, Manuel Saumell, Ignacio Cervantes y José White como figuras representativas. Cultivo de la ópera y desarrollo del teatro vernáculo. Proyección hasta el siglo XX. La canción patriótica. La Bayamesa. El himno de Bayamo. El himno Invasor. TEMA 5: La música como potenciadora de la identidad nacional. Del XIX al XX Nacimiento y proyección de los complejos genéricos musicales: El complejo de la rumba. Los coros de clave y de rumba guaguancó. Surgimiento de las comparsas de carnaval. El complejo del danzón. Fases de su evolución hasta el cha cha chá. La creación del mambo dentro de la estructura del danzón.

3 TEMA 6: El siglo XX (I) Presencia y trascendencia de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. Las danzas para piano de Ernesto Lecuona. El teatro lírico cubano. La línea del canto a solo desde Pepe Sánchez y los trovadores santiagueros de finales del siglo XIX hasta la actualidad. TEMA 7: El siglo XX (II) El complejo del son. Vertientes expresivas. Presencia y vigencia en la música popular bailable. El son, materia prima de la Salsa. TEMA 8: El siglo XX (III) Desarrollo y difusión de la música con posterioridad al triunfo revolucionario de 1959. La enseñanza musical. Las instituciones para el desarrollo y divulgación de la música. La música popular. La música de concierto tras la muerte de Roldán y Caturla. La proyección internacional de la música cubana. SISTEMA DE HABILIDADES 1. Emitir las ideas de forma organizada con la coherencia estructural necesaria para la correcta argumentación y fundamentación de sus criterios. 2. Buscar, procesar y aplicar la información a partir de las fuentes especializadas. 3. Ejercer el juicio crítico y la creatividad en actividades concretas. OBSERVACIONES En atención al carácter de la música como manifestación que se desarrolla temporalmente, a diferencia de las artes plásticas espaciales, es necesario que los estudiantes realicen, al igual que las lecturas, audiciones por su cuenta y en ellas analicen y apliquen los aspectos señalados en la conferencia, pues el propósito de esta es orientar básicamente el estudio independiente ya que el tiempo de duración de la clase no permite la ampliación de la ejercitación auditiva. Se recomienda además la visualización de filmes y videos relacionados con la cultura y la música de la época, así como la asistencia a recitales y conciertos de música cubana. Como en las artes plásticas la mejor manera de aprender es contactar con los originales, en la música la audición y la vivencia constituyen la mejor fuente de conocimiento y de adiestramiento. Es por esta razón que la asignatura necesita un considerable soporte material auditivo y visual para el mejor logro de sus objetivos. BIBLIOGRAFIA GENERAL -Carpentier, Alejo. La música en Cuba. Editorial Arte y Literatura, 1986. -Giro, Radamés. Panorama de la música popular cubana. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1996. -Hernández Balaguer, Pablo. Breve Historia de la Música cubana. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1964. -Linares, Maria Teresa. La música y el pueblo. Editorial Pueblo y Educación, 1974. -León, Argeliers. Del canto y el tiempo. Editorial Pueblo y Educación, 1974.

4 -Martín, Edgardo. Panorama histórico de la música en Cuba. Cuadernos CEU. UH, 1971. -Orovio, Helio. Diccionario de la música cubana, biográfico y técnico. Editorial Letras Cubanas, 1981. UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No. 1 TEMA 1: Siglos XVI y XVII. Poblamiento y fundación. Objetivos: Argumentar cómo la conquista y la colonización de Cuba significaron la destrucción de la cultura aborigen, lo que impide el conocimiento y análisis de la práctica musical indígena. Determinar que los relatos de los cronistas de la época son las fuentes que permiten una aproximación a las características del areíto como manifestación músico-danzaria común al área indígena del Nuevo Mundo. Relacionar y caracterizar actividades y formas de práctica musical profana y religiosa de procedencia hispánica efectuadas en Cuba durante los siglos XVI y XVII. Explicar cómo la temprana incorporación del esclavo africano significó un aporte consustancial para la posterior conformación de la sonoridad cubana. Contenido: La cultura musical de los indígenas cubanos. Referencias de los cronistas. El areito. La actividad musical de las primeras villas. Expresiones de música profana y religiosa de procedencia hispánica. Instrumentos musicales de procedencia hispánica. La entrada de africanos a la isla. Primeras expresiones musicales de procedencia africana. El sistema de Flotas, su incidencia en el proceso de transculturación. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: Conferencia Evaluación: no Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada.

5 Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. En atención al carácter de la música como manifestación que se desarrolla temporalmente, a diferencia de las artes plásticas espaciales, es necesario que los estudiantes realicen, al igual que las lecturas, audiciones por su cuenta y en ellas analicen y apliquen los aspectos señalados en la conferencia, pues el propósito de esta es orientar básicamente el estudio independiente ya que el tiempo de duración de la clase no permite la ampliación de la ejercitación auditiva. Se recomienda además la visualización de filmes y videos relacionados con la cultura y la música de la época, así como la asistencia a recitales y conciertos de música cubana. Como en las artes plásticas la mejor manera de aprender es contactar con los originales, en la música la audición y la vivencia constituyen la mejo0r fuente de conocimiento y de adiestramiento. Estas recomendaciones son válidas para todos los temas de las guías de estudio. Tarea: Elaborar en dos cuartillas como máximo una valoración del estado cultural en la isla durante los dos siglos estudiados, teniendo en cuenta la situación indígena y la presencia de hispanos y africanos. Se entregará al profesor para su evaluación y discusión colectiva en el próximo encuentro. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella, por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Antolitia, Gloria. Cuba, dos siglos de música. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (I). Tabloide Música y Músicos cubanos. -Muguercia, Alberto. Teodora Ginés mito o realidad histórica?. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, septiembre-diciembre 1971. -Ortiz, Fernando. La africanía de la música folclórica de Cuba. Editorial Letras Cubanas,1993.

6 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.2 TEMA 2: La música en Cuba en el siglo XVIII. Objetivos: Distinguir la presencia de diversos factores en la práctica musical, así como conjuntos y géneros que amplían el espectro musical del siglo XVIII en comparación con el anterior. Argumentar la trascendencia artística y cultural de Esteban Salas a través de su identificación como el primer músico cubano de verdadero rango y uno de los más importantes de América. Explicar la importancia de las influencias foráneas en la introducción de géneros y formas musicales, así como en la actividad teatral a fines del siglo XVIII. Caracterizar las principales particularidades músico danzarias de las etnias africanas Yoruba, Bantú, Carabalí. Fundamentar la importancia de los cabildos afro-cubanos en la conservación de las manifestaciones musicales y danzarias de origen africano. Contenido: La práctica musical y sus factores integrantes: el pueblo, la iglesia, el teatro y la velada de salón aristocrático. Tipos de conjuntos y géneros musicales La música religiosa católica: presencia de Esteban Salas en la Catedral de Stgo de Cuba. Las influencias foráneas, -inglesa, francesa, hispana e italiana-: Repercusión en la música popular y en la música lírica. Caracterización de la tipología musical de las principales etnias africanas establecidas en Cuba. El sincretismo afro-católico. Los cabildos afrocubanos. Organización y función social. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: Conferencia.

7 Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar villancicos u otras obras de Esteban Salas para su análisis de acuerdo con lo orientado en clase. Escuchar formas de canto y de baile yoruba, bantú y abakuá con el fin de identificar la sonoridad de los instrumentos de percusión y las características de cada etnia. Tarea: Escuchar para seleccionar una obra musical del período (puede ser un villancico de Salas, un canto yoruba u otro) para su caracterización y presentar un comentario breve que revele la aplicación de conocimientos. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Amer, José. Esteban Salas hoy. Recopilación y entrevistas. Tabloide Música y Músicos cubanos. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (I). Tabloide Música y Músicos cubanos. -Leal, Eusebio. Presentación (Esteban Salas) Tabloide Música y Músicos cubanos. -Merlín, Condesa de. Viaje a La Habana. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1980. -Ortiz, Fernando. Los cabildos afro-cubanos. Revista Bimestre cubana, Habana, 1921. -Vinueza, María Elena. Las huellas de Africa. Tabloide Música y Músicos cubanos.

8 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.3 TEMA 3: De lo criollo a lo cubano. El siglo XIX. Objetivos: Explicar la repercusión en la cultura cubana de la inmigración de colonos franceses y africanos procedentes de Haití y Sto. Domingo con motivo de la Revolución. Reconocer en la tumba francesa y en la contradanza francesa dos manifestaciones que pasaron a integrar la música cubana, con particularidades rítmicas y organológicas de carácter nacional. Explicar las condiciones socio-económicas que permiten el desarrollo y la difusión de la música en el período. Caracterizar las principales expresiones de la música campesina. Contenido: Cubanización de la contradanza. La danza. Aspectos musicales y coreográficos. Surgimiento de la orquesta típica. La tumba francesa. Importancia de las actividades musicales y los medios de difusión en la consolidación de la nacionalidad y la sonoridad cubanas (el teatro bufo, las publicaciones periódicas, el comercio musical, las instituciones musicales, los bailes públicos). La música campesina. Caracterización y variantes. Su proyección y vigencia. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: Conferencia. Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada.

9 Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar contradanzas y danzas de época para identificar la sonoridad propia de la orquesta típica, así como la características estructuras de estas formas. Escuchar diferentes variantes de música campesina para identificar sus características generales y los instrumentos que en ella intervienen. Tarea: Extraer de la lectura de la obra Cecilia Valdés lo referente a la situación social del músico popular, las características de un baile de cuna, así como la tipificación de la sociedad que los frecuentaba, para presentar un comentario valorativo que no exceda las dos cuartillas. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Alén, Olavo. Tumbas para una fiesta de franceses. Caimán Barbudo, II época, febrero, 1974. -Deschamps, Pedro. El negro en la economía habanera del siglo XIX. Premio Ensayo UNEAC, 1970. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (II). Tabloide Música y Músicos cubanos. -Linares M.Teresa. Nación y nacionalidad en la música cubana. Tabloide Música y Músicos cubanos. -Ramos, Zobeida. Nuestro punto. Tabloide Música y Músicos cubanos.

10 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.4 TEMA 4: El siglo XIX: matices expresivos del antagonismo metrópoli-colonia. Objetivos: Identificar en las características musicales y en las actitudes de los creadores de todas las esferas musicales los antagonismos con la metrópoli y los ideales independentistas. Explicar la importancia de los bufos cubanos en el desarrollo de la música popular. Reconocer la influencia de la ópera romántica italiana y el virtuosismo instrumental en la creación musical del siglo XIX. Reconocer a Manuel Saumell como el pionero del nacionalismo musical en Cuba y en América. Explicar las características y la trascendencia de las principales figuras del siglo. Contenido: Romanticismo y nacionalismo. Nicolás Ruiz Espadero, Manuel Saumell, Ignacio Cervantes y José White como figuras representativas. Cultivo de la ópera y desarrollo del teatro vernáculo. Proyección. La canción patriótica. La Bayamesa. El himno de Bayamo. El himno Invasor. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: conferencia Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá explorar en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Recordar que el momento de la clase es fundamentalmente de orientación para una mayor profundización y que la música cubana en esta etapa que enuncian los contenidos se ha enriquecido notablemente, por lo que es prácticamente insoslayable que el estudiante indague sobre figuras de significación que, aunque se mencionen, el tiempo de clase no permite dedicarles mayor atención. Esto es necesario para un conocimiento más completo de la etapa estudiada. Entre las figuras a estudiar se proponen: Juan París, Antonio Raffelín, Luis M. Gottschalk, Lico Jiménez, Claudio José Domingo Brindis de Salas, Laureano Fuentes, Gaspar

11 Villate, Hubert de Blanck, Eduardo Sánchez de Fuente, José Mauri, Jorge Anckerman. Mantener la continuidad de esta recomendación para el resto del programa. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar obras de los autores referidos en el contenido y en la clase para su reconocimiento y análisis. Tarea: A partir del contexto epocal realizar una comparación entre Saumell y Cervantes que no exceda las dos cuartillas. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (II). Tabloide Música y Músicos cubanos. -Glades, Solomón. Ignacio Cervantes y la danza en Cuba. editorial Letras Cubanas, 1988. -González, Jorge Antonio. La composición operística en Cuba. Editorial Letras Cubanas, 1986. -Lapique, Zoila. Música colonial cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1979. -Linares, M.Teresa. Nación y nacionalidad en la música cubana. Tabloide Música y Músicos cubanos. -León, Argeliers. Actitudes del compositor cubano en el siglo XIX. Revista Universidad de La Habana, oct-dic, año XXXII, no. 192 -Robreño, Eduardo. Historia del teatro popular cubano. Cuadernos de historia habanera. Oficina del historiador de la ciudad. La Habana, 1961.

12 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.5 TEMA 5: La música como potenciadora de la identidad nacional. Del XIX al XX Objetivos: Determinar como las cambios sociopolíticos operados a finales del siglo XIX y principios del XX inciden en la creación musical para contribuir a la conformación de la identidad nacional. Reconocer el desarrollo de la música popular en la etapa frente a la penetración y mercantilismo que se observan en las primeras décadas del siglo XX Caracterizar integralmente el complejo de la rumba en sus variantes y vertientes. Explicar las variantes que sufre el danzón desde su surgimiento hasta la etapa neocolonial. Contenido: Nacimiento y proyección de los complejos genéricos musicales: El complejo de la rumba. Los coros de clave y de rumba guaguancó. Surgimiento de las comparsas de carnaval. El complejo del danzón. Fases de su evolución hasta el cha cha chá. La creación del mambo dentro de la estructura del danzón. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: conferencia Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar obras relacionadas con el contenido para su reconocimiento y análisis.

13 Tarea: Realizar una cronología del danzón que recoja principales creadores y agrupaciones instrumentales. No exceder las dos cuartillas. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Acosta, Leonardo. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1982 -------------------------- Del tambor al sintetizador. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1983. -Alén, Olavo. Los complejos genéricos de la música cubana. Revista Universidad de La Habana, no. 227, La Habana, septiembre-diciembre de 1985. -Blanco, Jesús. La rumba. Tabloide Música y Músicos Cubanos. Universidad para todos. La Habana, 2002. -Castillo Faílde, Osvaldo. Miguel Faílde creador musical del danzón. Editora del CNC, 1964. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (II). Tabloide Música y Músicos cubanos. --------------- y Zoila Gómez. Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. -Giro, Radamés. (antólogo) El mambo. Editorial Letras Cubanas, 1993. -Lapique, Zoila. Música colonial cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1979. -Rodríguez, Ezequiel. El danzón. Iconografía, creadores e intérpretes. Editora del CNC, 1967.

14 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.6 TEMA 6: El siglo XX (I) Objetivos: Exponer la importancia de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla en el logro de un nuevo nacionalismo musical. Apreciar en la obra pianística de Lecuona una forma de continuidad del nacionalismo musical. Valorar la importancia del desarrollo de la zarzuela cubana. Explicar las relaciones de tradición y modernidad, de influencias y de interinfluencias en las etapas de la trova cubana. Contenido: Presencia y trascendencia de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. Las danzas para piano de Ernesto Lecuona. El teatro lírico cubano. La línea del canto a solo desde Pepe Sánchez y los trovadores santiagueros de finales del siglo XIX hasta la actualidad. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: conferencia Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para la autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar obras relacionadas con el contenido para su reconocimiento y análisis. Tarea: Realizar una tabla cronológica (horizontal y vertical) que recoja los acontecimientos musicales más significativos de los primeros cuarenta años del siglo XX. Se sugiere hacer una columna para la música popular y otra para la música de concierto, en ellas pueden consignarse nacimiento y muerte de compositores, estrenos importantes, conciertos, etc..)

15 Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Acosta, Leonardo. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1982 -------------------------- Del tambor al sintetizador. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1983. -Alén, Olavo. Los complejos genéricos de la música cubana. Revista Universidad de La Habana, no. 227, La Habana, septiembre-diciembre de 1985. -Ardévol, José. Introducción a Cuba: La música. Instituto del Libro, 1969. -Calderón, Jorge. María Teresa Vera. Editorial Letras Cubanas, 1986. -Cañizares, Lucila. Gonzalo Roig. Editorial Letras Cubanas, 1998. ------------------------- La trova tradicional cubana. Editorial Letras Cubanas, 1997. -Díaz, Clara. La Nueva Trova cubana. Editorial Letras Cubanas, 1994. ----------------- Silvio Rodríguez. Editorial Letras Cubanas, 1993. -Contreras, Félix. Porque tienen filin. Editorial Oriente, 1989. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (III). Tabloide Música y Músicos cubanos. --------------- y Zoila Gómez. Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. -Joya, Alberto. La zarzuela en Cuba. Tabloide Música y Músicos cubanos. -Gómez, Zoila. Amadeo Roldán. Editorial Letras Cubanas, 1977 -Henríquez, Ma.Antonieta. Alejandro García Caturla. Ediciones unión. UNEAC, 1998. -León, Carmela de. Sindo Garay: memorias de un trovador. Editorial Letras Cubanas, 1990. -Loyola, José. En ritmo de bolero. Ediciones Unión. UNEAC, 1997. -Mateo, Margarita. Del bardo que te canta. Editorial Letras Cubanas, 1988. -Rodríguez, Ezequiel. El trío Matamoros, treinta y cinco años de música popular. Editorial Letras cubanas, 1974. -Tabloide Música y Músicos cubanos. (pp. 11/16 y 22) -Valdés, Carmen. La música que nos rodea. Editorial Arte y Literatura, 1984.

16 UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.7 TEMA 7: El siglo XX (II) Objetivos: Destacar las características del son como manifestación del folclor musical a partir de su génesis rural. Explicar como se produce la expansión del son a las áreas urbanas y su enfrentamiento a la penetración extranjera. Caracterizar las principales variantes soneras así como la organología propia de cada una. Reconocer la continuidad de la presencia y la vigencia del son en la música popular bailable cubana. Reconocer la influencia del son cubano en el llamado fenómeno de la salsa a nivel internacional. Contenido: El complejo del son. Vertientes expresivas. Presencia y vigencia en la música popular bailable. El son, materia prima de la Salsa. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: conferencia Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Respecto al son existe abundante bibliografía particularmente en publicaciones, y discografía así como materiales visuales en filmes y videos que el estudiante debe incorporar a su estudio como necesario material de conocimiento. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar obras relacionadas con el contenido para su reconocimiento y análisis.

17 Tarea: Escuchar y seleccionar una obra de son de cada etapa hasta la actualidad y la salsa, para determinar los aspectos de continuidad de este género. Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Acosta, Leonardo. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1982 -------------------------- Del tambor al sintetizador. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1983. -------------------------- Elige tu que canto yo. Editorial Letras Cubanas, 1993 -Alén, Olavo. Los complejos genéricos de la música cubana. Revista Universidad de La Habana, no. 227, La Habana, septiembre-diciembre de 1985. -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (III). Tabloide Música y Músicos cubanos. --------------- y Zoila Gómez. Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. -Feijóo, Samuel. El son cubano: poesía general. Editorial Letras Cubanas, 1986. -Orozco, Danilo. Matamoros y el entorno o lo integrador universal del modo son. Editorial Oriente, 1994. -Padura, Leonardo. Los rostros de la salsa. Ediciones Unión. UNEAC, 1997. -Tabloide Música y Músicos cubanos. (pp.16, 18, 24 y 24) -Valdés, Carmen. La música que nos rodea. Editorial Arte y Literatura, 1984.

18 TEMA 8: El siglo XX (III) UNIVERSIDAD DE LA HABANA MUSICA CUBANA GUIA No.8 Objetivos: Determinar la importancia que la política cultural cubana ha concedido a la enseñanza musical y a la creación de instituciones musicales que han contribuido nacional e internacionalmente al fortalecimiento de la imagen sonora. Exponer aspectos de la música popular actual. Explicar los objetivos y resultados del grupo Renovación Musical. Señalar los aspectos de la música de concierto actual. Contenido: Desarrollo y difusión de la música con posterioridad al triunfo revolucionario de 1959. La enseñanza musical. Las instituciones para el desarrollo y divulgación de la música. La música popular. La música de concierto tras la muerte de Roldán y Caturla. La proyección internacional de la música cubana. Cantidad de horas: 2 horas Tipo de clase: conferencia Evaluación: tarea del encuentro anterior. Orientaciones para autopreparación: Realizar las lecturas de la bibliografía orientada. Con el fin de profundizar los aspectos del contenido, deberá indagarse en bibliografía de ampliación, como pueden ser otros textos referidos al período o artículos de publicaciones periódicas especializadas u otras. Debe atenderse a las transformaciones socioculturales de la época y su incidencia en la esfera de la música. Elaborar resúmenes organizados por temas o períodos a partir de las orientaciones recibidas en clase y las lecturas realizadas, con el fin de consolidar los conocimientos. Escuchar obras relacionadas con el contenido para su reconocimiento y análisis. Tarea: Seleccionar el área de la música popular o la de concierto y realizar un balance valorativo de los últimos cincuenta años, que no exceda las cuatro cuartillas. Dentro de la música popular puede seleccionar la bailable o la de la línea de canto. En la esfera de la llamada música culta, puede seleccionar la de concierto, la de cámara o la coral.

19 Bibliografía: (aunque la bibliografía general no se enuncia en las guías, es imprescindible remitirse a ella por tanto la expuesta a continuación debe considerarse específica y de ampliación ) -Acosta, Leonardo. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1982 -------------------------- Del tambor al sintetizador. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1983. -Brower, Leo. La música, lo cubano y la innovación. Editorial Letras Cubanas, 1989. -Depestre, Leonardo. Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, 1989.0 -Eli, Victoria. Música e Historia en Cuba (IV). Tabloide Música y Músicos cubanos. --------------- y Zoila Gómez. Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. -Gramatges, Harold. Presencia de la Revolución en la música cubana. Editorial Letras Cubanas, 1997. -Hernández, Erena. La música en persona. Editorial Letras Cubanas, 1986 -Martínez, Mayra. Cubanos en la música. Editorial Letras Cubanas, 1993. -Padura, Leonardo. Los rostros de la salsa. Ediciones Unión. UNEAC, 1997. -Tabloide Música y Músicos cubanos. (pp. 21/32) -Valdés, Carmen. La música que nos rodea. Editorial Arte y Literatura, 1984.