Qué es y Cómo se redacta una hipótesis científica: La perspectiva de Mario Bunge Diego Fernando Rojas Gualdrón

Documentos relacionados
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Interpretación y Argumentación Jurídica

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Taller de Investigación científica

Marco Teórico. La Investigación n Científica

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Protocolo de la investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Cuadernillo para el cursado

Licda. Carolina Ramírez Herrera

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Mapa mental: Unidad III

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

INDICE. Introducción BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Semana 12. Metodología de la investigación

Tema 6: Teoría Semántica

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores.

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis)

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Análisis de Problemas

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Importancia Investigación Científica y Tecnológica

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

El Pensamiento Crítico

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Elaboración del proyecto de investigación

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Religiología 7. Publicado en Numen. International review for the history of religions, vol.

Apuntes de Lógica Proposicional

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Planteamiento del Problema y Justificación (2 horas)

ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

4.12 Ciertos teoremas fundamentales del cálculo de probabilidades

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Unidad Regional Centro

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CAPÍTULO I LÓGICA Y GEOMETRÍ A

1.Inquiry (Indagar) En qué consiste la técnica de inquiry?

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

CAPITULO I EL PROBLEMA

Sociología Contemporánea ISIDM

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

Es el plan que guía la contrastación empírica de las hipótesis.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Interpretación y Argumentación Jurídica

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

Transcripción:

Qué es y Cómo se redacta una hipótesis científica: La perspectiva de Mario Bunge Diego Fernando Rojas Gualdrón La ciencia busca construir un cuerpo de conocimientos teóricos obtenidos a partir del método científico. De esta forma las hipótesis científicas deben ser formuladas de acuerdo a estos objetivos de la ciencia, respondiendo a dos preguntas prácticas: Cómo formular hipótesis susceptibles de ser sometidas al método científico?; y una vez estas han sido formuladas, Cómo convertir dichas hipótesis en teorías? Estas preguntas no pueden ser contestadas por la ciencia misma, razón por la cual se recurre a la filosofía de la ciencia, que según la obra de Bunge: en La ciencia: su método y su filosofía (1997), las replantea de la siguiente forma: Cómo formular hipótesis verificables? es decir, susceptibles de ser observadas y sometidas a experimentación?; Cómo afirmar que las hipótesis están siendo verificadas? Y no lo hechos a los que hacen referencia?; y, En qué condiciones se considera que son afirmadas estas hipótesis? Cuáles son los criterios de suficiencia para su confirmación? Comencemos por definir, o cuando menos establecer, que es una hipótesis científica. Etimológicamente hipótesis hace referencia a punto de partida y en ciencia se parte de enunciados 1. Sin embargo, estos enunciados no pueden ser de cualquier tipo, deben ser enunciados que respondan a las características de lo científico o dicho de mejor forma de lo que es susceptible de ser estudiado mediante el método científico, es decir, que en ciencia se parte de enunciados verificables. Siguiendo este postulado, los enunciados referidos a definiciones nominales y a fenómenos sobrenaturales son excluidos como hipótesis científicas a razón de no disponer un método mediante el cual determinar su valor de verdad (p. 29). Es decir, no se puede comprobar lo que no se entiende. De este postulado derivamos una primera condición a las hipótesis: para ser verificable un enunciado debe tener un significado determinado o dicho de otra forma en palabras de Bunge: La verificación torna más exacto el significado, pero no produce significado alguno. (p. 30) Con esta primera condición se satisface el criterio de poder ser estudiado a partir del método científico, sin embargo no se puede dejar de lado el criterio de construcción teórica. Así que no todo enunciado verificable es una hipótesis científica. La verificabilidad es una 1 Es poco conveniente, en ciencia, llamar afirmación a todo enunciado ya que una afirmación es siempre lógicamente verdadera independientemente de su verificación sobre los hechos.

condición necesaria, más no suficiente de cientificidad. Si un enunciado verificable supone un grado de generalidad suficiente, se le llama hipótesis científica (p. 30). Esto a razón de que no se busca en ciencia construir teorías de casos específicos sino sobre lo general. De esta condición se desprende necesariamente que esta proposición por ser tan general solo puede verificarse indirectamente, por sus consecuencias. En este punto se hace necesario incluir la relación de la hipótesis con los hechos. El grado de generalidad que requiere una hipótesis es relativo al grupo particular de hechos que abarca. Por esta limitación de las hipótesis se establece que no son verdaderas (al no abarcar todos los hechos) sino que son adecuadas (al conjunto particular de hechos); además es posible encontrar más de una hipótesis adecuada a un mismo conjunto de hechos particulares. De esta forma, parte de la tarea de la formulación de hipótesis incluye la búsqueda de la mejor (léase más adecuada) hipótesis en términos de su simplicidad (para verificarla) y su capacidad explicativa (generalidad); incluso esta mejor hipótesis es susceptible de ser perfeccionada. Si hablamos de determinar cuál es la mejor hipótesis entonces estamos hablando de una tarea valorativa que podría suponerse esta por fuera del rigor del método científico, mas sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Bunge en su obra Ética y Ciencia (1970) plantea este dilema hecho/valor en la actividad científica, estableciendo una clara distinción entre el valor como objeto de estudio de las ciencias sociales y el valor en el marco del quehacer científico. Respecto al valor como objeto de estudio su posición es de completa neutralidad: la descripción, teorización, explicación y predicción científicas son ajenas a la valuación y a la normatividad. En una palabra, el contenido del conocimiento científico es axiológica y éticamente neutral 2. (p. 16). Respecto al valor en el marco del quehacer científico, reconoce que al ser la ciencia una actividad eminentemente reflexiva en la que se dan relaciones de fines con medios, esta no puede prescindir de enunciados valorativos; plantea por ejemplo que la estimación de intervalos de confianza, con los que se aceptan o rechazan las hipótesis, es un juicio de valor. La dicotomía hecho/valor no existe, pues en el caso de la ciencia. Lo que refuerza la tesis de que la estimación del valor es una problemática del conocimiento siempre que sea una estimación fundada (p. 18). Si los criterios para formular 2 Negrita añadida

hipótesis no están bien delimitados, mucho menos lo están los criterios éticos para formular hipótesis, esto nunca debe perderse de perspectiva. Hecho este paréntesis volvamos a la relación entre la hipótesis y los hechos 3. Las hipótesis se pueden realizar a diferentes niveles: hipótesis de hechos singulares, de hechos particulares y de hechos generales, incluso hipótesis sobre conjuntos de hipótesis; por esto se hace importante revisar esta jerarquía de hipótesis. En su obra Teoría y Realidad (1972) Bunge plantea que a medida que una ciencia madura hace hipótesis más profundas. En un primer momento las hipótesis que se plantean son empíricamente inmediatas, esto es, que incluyen únicamente conceptos observables relacionados de forma extensionalmente hipotética, estas hipótesis son llamadas hipótesis observacionales y son susceptibles de verificación observacional exclusivamente. Cuando estas hipótesis se generalizan en cierta medida y llegan a incluir variables intermedias 4 logran un nivel de generalización mayor y se consideran hipótesis fenomenológicas o de caja negra. Y por último, cuando estas hipótesis incluyen constructos hipotéticos 5, se tornan intencionalmente hipotéticas y se denominan hipótesis de mecanismo 6. Estas hipótesis de mecanismo son las únicas que cumplen con todos los criterios de una hipótesis científica, las demás podrían considerarse como hipótesis cuasi-científicas 7. Esto debido a su relevancia ontológica: alcanzan niveles más profundos de realidad; a su relevancia lógica: son susceptibles de entrar en conjunción con otras hipótesis; y a su relevancia metodológica: son susceptibles de pruebas empíricas más variadas y minuciosas. Recordemos a este punto que el conocimiento científico es una reconstrucción de la realidad mediante teorías, y ya que los hombres no somos seres omniscientes, la mayor parte de la realidad nos está oculta y debe ser por consiguiente objeto de conjetura. Para lograr la teorización, necesitamos llegar a (para luego partir de) hipótesis tan genéricas que se conviertan en axiomas de dichas teorías. Si bien estas en última instancia se verificaran sobre 3 Hechos/Valores, Bunge niega esta dicotomía. 4 Variables no observables generalizadas desde los hechos, pero que dado que no se anidan en la explicación de un modelo teórico no pueden ser consideradas como constructos hipotéticos. 5 Variables no observables inferidas a partir de su relación y necesidad para sostener un modelo teórico. 6 Por hacer referencia al funcionamiento interno de los hechos. No necesariamente por ser una hipótesis mecanicista. 7 En analogía con la clasificación de los diseños metodológicos.

objetos empíricamente accesibles, no hacen referencia directa a estos, sino a esquematizaciones ideales de los mismos. Estas hipótesis de mecanismo aunque tienen un grado de generalidad muy alto siguen estando relacionadas a los hechos y esto se refleja en las dos condiciones declaradas por Bunge para considerar que una formulación se considere una hipótesis científica: primero, cuando se refiere a hechos de los cuales no se tiene en el momento experiencia alguna o sea imposible tenerla; y segundo, esta formulación debe ser corregible a la luz de nuevos conocimientos. Es decir, es posible generar teorías científicas sobre hechos extra científicos en las ciencias fácticas convirtiéndose el proceso de formulación de hipótesis en un momento de traducción de los hechos empíricamente observables en conceptos científicamente verificables. Este énfasis en la traducción a construcciones hipotéticas es tal vez el principal criterio para evaluar si una hipótesis es científica o mejor dicho de ser sometida al método científico. Aun cuando se trate de ciencias fácticas las hipótesis científicas siempre serán enunciados formales, por ende, toda hipótesis, formal o fáctica, es un enunciado formal constituido por signos y relaciones entre signos; la diferencia radica en que las hipótesis fácticas hacen alusión a hechos extra científicos. Sin embargo, las hipótesis fácticas no son exactamente iguales a las hipótesis formales. En base a esto, es importante diferenciar las hipótesis formales de las hipótesis fácticas. A este respecto, Bunge plantea en La ciencia: su método y su filosofía (1997) que las hipótesis formales se demuestran y son susceptibles de llegar a ser verdaderas; en cambio, las hipótesis fácticas se verifican, son incompletas y temporales. Aun siendo las hipótesis fácticas enunciados formales, la naturaleza misma del método científico impide la comprobación final de hipótesis fácticas en reconocimiento de su perfectibilidad. Ahora bien, teniendo presente que las hipótesis buscan en última instancia establecer los "mecanismos" mediante los cuales opera la realidad, visto de la forma más estricta, las hipótesis fácticas no son susceptibles de ser verificadas, como tal lo que se somete a prueba son las consecuencias de estas hipótesis sobre casos particulares. Esta característica de las hipótesis fácticas implica que para ser considerados hipótesis científicas, los enunciados formales deben ser enunciados de leyes. Por ende las hipótesis científicas presuponen que todo hecho es legal. El inconveniente posterior radica

en establecer cuantas verificaciones son necesarias para establecer que la hipótesis enuncia completamente la ley de dichos hechos, o dicho de otra forma, para asumir que fue confirmada y darle el estatuto de teoría. Esto es otro tema aparte. Así las cosas, para lograr formular hipótesis científicas se debe entender que no es una tarea que se guie por el método científico, sin dejar por fuera los criterios de cientificidad antes mencionados. También es importante comprender que las hipótesis científicas no se "imponen a fuerza de hechos", esto es, que no parten de la observación directa de los hechos; las hipótesis científicas son inventadas a partir de la observación de los hechos para dar cuenta de estos. La hipótesis da cuenta de lo no observable, del mecanismo. En conclusión para considerar que una hipótesis es científica, debe ser un enunciado formal, con significado determinado; verificable en la experiencia y en cierto grado generalizado; axiológica y éticamente neutral; intencionalmente hipotético; y referente a leyes. Estas consideraciones dotan a la hipótesis de un cierto nivel de relevancia ontológica, lógica y metodológica requerido para darle el estatus de científica. Para completar esta revisión a la posición de Bunge sobre las hipótesis científicas cerremos con un fragmento de la definición de "hipótesis" extraída de su Diccionario de Filosofía: "Hipótesis: Conjetura culta. Un enunciado que abarca más de lo que los datos sugieren o confirman. Todas las generalizaciones empíricas y los enunciados legales, incluso los bien confirmados son hipótesis. De este modo, el conocimiento humano es en su mayor parte hipotético. No obstante, no todas las hipótesis tienen la misma plausibilidad: algunas se anuncian como tentativas, mientras que otras se consideran cercanas a la verdad total, e incluso otras a la verdad final..." (Bunge, 2001 p. 96). Referencias Bunge, M. (2001) Diccionario de Filosofía. Siglo XXI Editores. México. Bunge, M. (1997) La ciencia: Su Método y su Filosofía. 2da ed. Editorial Panamericana. Bogotá. Bunge, M. (1972) Teoría y Realidad. Editorial Ariel. Barcelona. Bunge, M. (1970) Ética y Ciencia. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.