SÍNDROME AÓRTICO AGUDO

Documentos relacionados
TRAUMATISMO TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción

Síndrome Aórtico Agudo: Cuadro Clínico, Historia Natural. Métodos de Diagnóstico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS 14/3/2011. Patología aórtica. Manuel Calvo Taracido Carlos Velázquez Velázquez

PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGIA DE LA AORTA TORACICA

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

DISECCION AORTICA. Clasificación de Stanford. Tipo A : Cuando está afectada la aorta ascendente Tipo B : Cuando no se afecta la aorta ascendente.

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

CLASE de PATOLOGÍA A ARTERIAL

18/04/2007 Código: PC Versión1

Capítulo 19 - ENFERMEDADES DE LA AORTA: DISECCIÓN AÓRTICA. ANEURISMAS

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

ANEURISMA DE AORTA. Dr. Héctor Van Dyck Director Médico de CENCOR

Valoración del Síndrome Aórtico Agudo en la Urgencia

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR

2

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

Reparacion Endovascular de la Ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Abdomen Agudo Vascular

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

TRAUMATISMO RENAL. De todas las lesiones genitourinarias, las del riñón por traumatismos son las CAUSAS DE TRAUMA RENAL CERRADO

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

Manejo de la Crisis Hipertensiva

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

Normas de Manejo de la Herida Cardiaca

Síntomas y signos cardiovasculares

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Asistencia inicial al politraumatizado

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Aneurismas aórticos 1. INTRODUCCIÓN 2. ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA. 4Julia Cordón Llera. tema

ANATOMÍA DEL TAC DE TÓRAX

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Radiología Intervencional. Indicaciones

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

CIRUGÍA DE AORTA

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ANGIOPLASTIA PRIMARIA en Cochabamba

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CLÍNICA DE LA AORTA. INNOVACIÓN EN MEDICINA CARDIOVASCULAR. Dr. Jaime Camacho M. Director Clínica de la Aorta

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Problemas con las endoprótesis para aorta torácica

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

ADDENDA Algoritmos de reanimación en pacientes politraumatizados (Modificado de Ruchholtz S., y col.)

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax

A EURISMA DE AORTA ABDOMI AL

1º Proporcionar tratamiento anticoagulante o fibrinolítico. En casos con afectación hemodinámica se optará por el tratamiento fibrinolítico, siempre q

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Transcripción:

SÍNDROME AÓRTICO AGUDO 1 DEFINICIÓN DE SÍNDROME AÓRTICO AGUDO El síndrome aórtico agudo (SAA) es un proceso agudo de la pared aórtica que cursa con afectación de la capa media. Incluye las guientes entidades: disección aórtica, hematoma intramural y úlcera arterioesclerótica penetrante. La disección aórtica se caracteriza por la creación de una falsa luz en la capa media de la pared aórtica. El hematoma intramural es una hemorragia contenida en la capa media aórtica por rotura de los vasa vasorum. La úlcera penetrante es una ulceración de un león arterioesclerótica aórtica que penetra en la lámina elástica interna, formando un hematoma en la capa media de la aorta torácica descendente. 2 CLASIFICACIÓN Claficación de Stanford: Tipo A: Todas las disecciones que afectan a la aorta ascendente, con independencia de la extenón y localización del desgarro de la íntima. Tipo B: Las disecciones que afectan a la aorta ascendente. La misma claficación se gue para el hematoma intramural. 3 ETIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA 3.1 Factores predisponentes HTA, edad (>60), enfermedades del tejido conectivo, ectaa anuloaórtica, traumatismos torácicos directos, iatrogenia (coronariografía o cirugía). Otras enfermedades asociadas: Sd Turner y Noonan, aortitis de células gigantes, lupus, displaa fibromuscular, enfermedad poliquística renal y la ingestión de cocaína. 3.2 Presentación clínica Disección: Dolor severo de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo pulsátil y migratorio guiendo el sentido de la disección, localizado en la cara anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la disección está en la aorta proximal, o de localización interescapular y abdomen es distal. Mes frecuente: Fallo cardiaco por insuficiencia aórtica severa. Síncope n focalidad neurológica por rotura de la Dao proximal en la cavidad pericárdica con taponamiento o, con mes frecuencia, en el espacio pleural izquierdo. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

Manifestaciones neurológicas (6-19%), puede ocurrir accidente cerebrovascular por afectación directa de la arteria inminada o carótida común; con mes frecuencia coma, paraplejia o paraparea. Puede presentarse como un IAM (1-2%) de cara inferior, por afectación del ostium de la CD. Isquemia e infarto mesentérico. Infarto renal, IRA e HTA severa. Hemotórax, hemóptis y hematemes por rotura en el espacio pleural, bronquios o esófago. Hipotenón por taponamiento o rotura intrapleural o intraperitoneal. Parada cardiaca o muerte súbita. El hematoma intramural tiene una clínica indistinguible de la disección aguda. La úlcera penetrante se presenta como dolor torácico dorsal en pacientes de edad avanzada, con historia de HTA y arterioescleros vascular. 3.3 Exploración fíca HTA (80-90%), hipotenón taponamiento o rotura intrapleural o intraperitoneal, déficit de pulsos, insuficiencia aórtica, manifestaciones neurológicas, síndrome de vena cava superior. 4 DIAGNÓSTICO Requiere un alto índice de sospecha. Métodos diagnósticos: ECG: rmal en la mayoría de los casos. Puede mostrar gs de HVI. Permite el diagnóstico diferencial con IAM. Rx tórax: Puede ofrecer gs compatibles y sugestivos como: ensanchamiento mediastínico, desviación de tráquea, derrame pleural o borramiento del botón aórtico. Ayuda a identificar otras causas de dolor torácico. Datos de laboratorio: inespecíficos como anemia, leucocitos, elevación de creatinina. Confirmación del diagnóstico: De primera elección: TAC. Senbilidad y especificidad del 100%. En caso de disección tipo A, se completará el estudio mediante ETT para valorar válvula aórtica y descartar taponamiento. 1 La combinación de TAC y ETT, aporta una información diagnóstica exacta y segura. 1 (Rev Esp Cardiol Vol 53;2000:531-41) Si está disponible y se cuenta con la suficiente experiencia, el ETE podría ser la técnica de elección implica demora diagnóstica o retraso en la intervención. Si previamente se realizó TAC, el ETE podría utilizarse en el quirófa con el paciente anesteado. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

En los casos de disección tipo B diagsticada mediante TAC, se realizará ETE una vez ingresado, se precisa completar información en caso de plantearse tratamiento endovascular. También se utilizará para guiar aquel en la sala de hemodinámica. Si el paciente es trasladado desde otro centro, se repetirán las pruebas diagnósticas, que se consultarán con el Servicio de Radiología de nuestro hospital y se procederá como se indicó previamente. 5 TRATAMIENTO 5.1 Disección tipo A Es indicación quirúrgica urgente en todos los casos. Excepciones: Individualizar en pacientes mayores de 75 años. Coma profundo. Daño orgánico severo motivado por la disección (cerebral, IAM, digestivo, renal). Expectativa de vida limitada por comorbilidad. Deterioro hemodinámico grave secundario a taponamiento. 5.1.1 Actuación: El diagnóstico y la cirugía deben establecerse con rapidez Se iniciará tratamiento médico inmediato para el control del dolor y de la TA para evitar descargas adrenérgicas. Se comunicará el caso al Servicio de Cirugía Cardiaca. Se realizará ETT para valorar válvula aórtica, derrame pericárdico y contractilidad global y segmentaria de VI. Traslado inmediato a quirófa hay contraindicación para cirugía. Postoperatorio en UVI. 5.1.2 Tratamiento médico:. 1. Analgea: se controlará tanto el dolor como la anedad y la agitación llegando a la anestea e intubación es necesario. Para control del dolor, se administrará cloruro mórfico o fentanilo iv. En caso de anedad se administrarán benzodiacepinas: orfidal o tranxilium, confuón se administrará haloperidol iv. 2. Imprescindible: Reducción de la dp/dt, velocidad y fuerza eyectiva del VI: independientemente de que exista hipertenón y/o dolor De primera elección Beta Bloqueantes iv (atelol, propalol) o alfabeta bloqueantes ( labetalol ) Atelolol: dos de carga 2,5mg. Dos de mantenimiento 0,15 mg/kg/día. Labetalol ev dos creciente entre 0,5 y 4 mg/día. En caso de contraindicación se emplearán diltiazem o verapamilo iv. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

3. Control tenal ( cifras óptimas TAS 90-110mmhG ) para control tenal adecuado podemos asociar: Nitroglicerina según pauta habitual Nitropruato durante más de 48 horas (dos 1-2 mcg /kg/min) IECAS. Enalaprilato ( Renitec IV) Deben emplearse empre con reductores de la dp/dt, nunca aisladamente El tratamiento se mantendrá hasta que se estabilice el paciente pasando progrevamente a medicación oral. 5.1.3 Seguimiento postoperatorio: Control a la semana mediante TAC. Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año. Control tenal ambulatorio. Se realizará TAC anual. 5.2 Disección tipo B 5.2.1 Actuación: Ingreso monitorizado en UVI o UCC. Tratamiento médico en casos complicados. Misma pauta que en la disección tipo A Tratamiento quirúrgico o endovascular en fase aguda : Progreón de la disección. Extenón retrógrada con afectación de aorta ascendente. Dolor intenso y refractario a tratamiento médico. Sangrado importante con descenso en 10 puntos en el hematocrito en 24 horas, con evidencia de sangrado activo según una técnica de imagen (hematoma periaórtico, hemóptis, hemotórax hemomediasti o sangrado peritoneal). Compromiso circulatorio secundario a la disección (troncos supraaórticos, ramas digestivas, renales, extremidades inferiores). No obstante, leones importantes de estos órgas pueden contraindicar la cirugía (ACV) o plantear necedad de fenestración (isquemia renal o de extremidades inferiores). Indicaciones de tratamiento quirúrgico o endovascular en el seguimiento: Dilatación progreva de la aorta con diámetro transverso máximo de 60 mm. Compromiso de estructuras vecinas vitales secundario a dilatación progreva (síndrome de vena cava superior, compreón de bronquio principal). Indicaciones de coronariografía previa al tratamiento quirúrgico: se solicitará en pacientes estables varones mayores de 55 años y mujeres mayores de 60, o meres con clínica angisa y FRCV. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

5.2.2 Contraindicaciones: Las mismas que en la disección tipo A 5.2.3 Cirugía versus tratamiento endovascular: Las indicaciones de cirugía abierta y endoprótes son actualmente milares. No está establecido de forma definitiva qué pacientes que precisan cirugía se benefician del tratamiento endovascular, a la espera de nuevos datos sobre el resultado a medio y largo plazo. El procedimiento endovascular se realizará en la sala de hemodinámica con control mediante ETE. 5.2.4 Seguimiento: Si tratamiento médico, seguimiento clínico (control tenal ) y por técnicas de imagen a 6 meses de la disección aguda. Después cada 6 meses durante dos años y después anual. La TC es la técnica más utilizada durante el seguimiento. Si tratamiento quirúrgico, mismo seguimiento que disección tipo A.(TC a la semana y anual ) En caso de tratamiento endovascular se realizará TC de control a la semana, al mes hay endofugas, TC a los 6 y 12 meses y después anualmente mediante TC. 5.3 Hematoma intramural El hematoma intramural de aorta ascendente es una indicación de cirugía urgente. En los casos en que el paciente está clínica y hemodinámicamente estable con aorta ascendente mer de 50 mm y n gs de sangrado periaórtico o derrame pericárdico se podrá diferir la indicación de la cirugía dependiendo de la evolución. En estos casos se seguirá el tratamiento médico descrito para la disección aórtica y se monitorizará por técnicas de imagen la evolución del hematoma ( cada 48-72 horas).si el hematoma progresa o tiende a la reabsorción y el paciente está antomático con buen control de la tenón arterial se evitará el tratamiento quirúrgico. El hematoma intramural de la aorta tipo B debería ser tratado médicamente como la disección tipo B excepto en pacientes con una severa dilatación de aorta (>60mm), imágenes de úlcera en la pared, gs de rotura inminente o mala evolución clínica-hemodinámica; en estos casos, se planteará tratamiento quirúrgico o endovascular. 5.3.1 Seguimiento: Si tratamiento quirúrgico o endovascular mismo seguimiento que disección tipo A Si tratamiento médico, como este tipo de patología tiene un curso evolutivo mucho más dinámico que la disección, es aconsejable realizar un primer GOBIERNO Verón 01 abril 2006

control en los tres primeros meses de seguimiento. En este intervalo de tiempo es excepcional evidenciar que el hematoma ha evolucionado a disección o por el contrario, se ha reabsorbido totalmente Puede emplearse ETE, TC o RM según experiencia y disponibilidad. 5.4 Ulcera penetrante Cuando la úlcera penetrante aórtica se acompaña de ntomatología y presenta gs de sangrado intramural activo o periaórtico se indicará cirugía o endoprótes afecta a la aorta descendente. La localización en aorta ascendente es inusual por lo que se individualizará la actitud terapéutica. 5.4.1 Seguimiento: Seguimiento milar a la disección de aorta. Cuando la úlcera arterioesclerótica es un hallazgo casual se realizará un seguimiento de imagen a los 3 meses para valorar su dilatación y se individualizará el tratamiento quirúrgico o endovascular según la evolución. TC o RM. 6 SITUACIONES ESPECIALES 6.1 Taponamiento con hipotenón Indicar cirugía emergente. 6.2 Afectación de troncos arteriales aórticos Accidente cerebro vascular: Confirmar la afectación de TSAO y solicitar valoración neurológica. Individualizar la indicación quirúrgica en función de la afectación neurológica y de la patología aórtica. Isquemia intestinal establecida: No intervención en la aorta hasta confirmar la viabilidad del paciente. Isquemia en extremidades inferiores: a) Tipo A: Cirugía aórtica o fenestración en primer lugar y es poble reparación de la isquemia de la extremidades en el mismo acto operatorio. b) Tipo B : Cirugía de revascularización de la extremidad afecta. Paciente con derrame pleural y/o hematoma mediastínico: Descartar rotura aórtica; cirugía se evidencia progreón (caída del hematocrito igual o superior a 10 puntos, progreón evidente del derrame pleural en las radiografías o del hematoma periaórtico por técnicas de imagen). Afectación de arterias renales: Se valorará la pobilidad de fenestración. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

6.3 Paciente portador de prótes valvular En pacientes portadores de prótes valvular se suspenderá el tratamiento con dicumarínicos y se indicará tratamiento con HBPM a dos 1mg/kg/12 h en prótes mitrales y 1mg/kg/24h en prótes aórticas 6.4 Disección tipo A descubierta accidentalmente Se indicará cirugía lo antes poble, pero de forma urgente. 6.5 Disección/hematoma postraumático El diagnóstico se realizará mediante TAC o ETE. En los casos en los que haya gs de rotura inminente se estabilizará hemodinámicamente al paciente y se tratarán las complicaciones asociadas al traumatismo. La estrategia terapéutica será la misma citada anteriormente, aunque en los hematomas de aorta ascendente se planteará inicialmente el tratamiento médico en ausencia de gs incipientes de rotura aórtica dada su mayor tendencia a la reabsorción espontánea. Cirugía/endoprótes en pacientes con desarrollo de pseudoaneurisma (bues candidatos a endoprótes). 6.6 Disección/hematoma iatrogénico El diagnóstico se realizará mediante angiografía la complicación fue durante un cateterismo. La indicación de cirugía se hará hay claros gs de rotura aórtica o disección de aorta ascendente. El resto de tuaciones se manejarán mediante tratamiento médico. Se realizará un control cada 48-72 horas hasta observar la regreón de las leones. 6.7 Paciente n dolor ni hipertenón Se administrarán betabloqueantes. GOBIERNO Verón 01 abril 2006

Disección tipo A Individualizar en > 75 años Coma profundo Daño orgánico severo secundario a la disección Comorbilidad Deterior hemodinámico grave secundario a taponamiento Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico urgente Tratamiento médico inmediato Analgea Control tenal Reducción de la dp/dt, velocidad y F. eyectiva del VI Comunicación al servicio de Cirugía Cardiaca Se realizará ETT Traslado inmediato a quirófa Postoperatorio en UVI Control a la semana con TAC Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año TAC anual

Disección tipo B Progreón de la disección Dolor intenso y refractario a tratamiento médico Evidencia de sangrado activo con descenso de 10 puntos del hematocrito en 24 horas Compromiso circulatorio secundario a la disección Tratamiento médico Misma pauta que en disección A Tratamiento médico (misma pauta que A), y Tratamiento quirúrgico o endovascular. seguimiento Dilatación con diámetro >60mm Compromiso de estructuras vecinas (Síndrome de vena cava superior, compreón bronquial) Tto. endovascular Seguimiento post intervención Tto. quirúrgico Tratamiento quirúrgico o endovascular Control a la semana con TAC, al mes endofugas. Seguimiento clínico a los seis meses y al año Posteriormente TAC anual Control a la semana con TAC Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año Posteriormente TAC anual Seguimiento clínico y TAC cada 6 meses los dos primeros años Posteriormente TAC anual

Hematoma intramural Tipo A Tipo B Paciente clínica y hemodinámicamente estable Aorta ascendente mer de 50mm Sin gs de sangrado o derrame pericárdico Severa dilatación de aorta (>60mm) Sigs de rotura inminente Mala evolución clínica o hemodinámica Tratamiento médico Misma pauta que en disección A Monitorización mediante técnicas de imagen cada 48-72 horas Tratamiento médico Hematoma estable o en reabsorción Paciente antomático Control de la TA Tratamiento quirúrgico o endovascular Tratamiento quirúrgico Seguimiento postoperatorio Control a la semana con TAC Control al mes endofugas /Tto endovascular Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año TAC anual Primer control a los 3 meses ETE, TC o RM Primer control a los 3 meses ETE, TC o RM

Ulcera penetrante Aorta descendente Aorta ascendente Paciente ntomático Sigs de sangrado intramural activo o periaórtico Localización inusual Tratamiento individualizado Tratamiento quirúrgico o endovascular Cuando la úlcera arterioesclerótica es un hallazgo casual se realizará un seguimiento a los tres meses para valorar el tratamiento según la evolución Seguimiento postoperatorio Tto. endovascular Tto. quirúrgico Control a la semana con TAC, al mes endofugas. Seguimiento clínico a los seis meses y al año Posteriormente TAC anual Control a la semana con TAC Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año Posteriormente TAC anual