LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

Documentos relacionados
& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Tecnología enológica

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

El secreto de lo natural

MADERA ALTERNATIVA TANINOS

Vinagres de Jerez Páez Morilla

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Crianza del vino en barricas de roble

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

BODEGA Torre San Millán

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Estación Enológica: oferta de servicios

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO

Gases y equipos en la industria enológica

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PROTOCOLOS DE ELABORACIÓN RIOJA 2013

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

FÁ B R I C A D E S A N G R Í A S

Operaciones de Vinificación

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO

Vinos Singulares de Producción Limitada

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

LOS VINOS ROSADOS EN ESPAÑA Vicente Sotés Ruiz Catedrático de Viticultura Universidad Politécnica de Madrid

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vionta. Albariño. Vino Blanco

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

El sabor del conocimiento

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

2. Los estímulos ácidos del vino

Cata de Vinos. Cultura del Vino. ERIAC. Ing. Quím. Homero de los Santos Sommelier. Monterrey, N.L. 15 de Marzo de 2012

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

OsmoTOP Concetracion de mosto por osmosis inversa

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Conservación de los vinos y control de su evolución. espacio para anotaciones

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

Pliego de Condiciones de los Vinos de la Denominación de Origen Protegida - Vino de Pago, Dominio de Valdepusa

DE LA CRIOMACERACIÓN, ENZIMAS, MADERAS Y RESINAS INTERCAMBIADORAS EN LA VINIFICACIÓN

-Promover el consumo y el conocimiento de diferentes tipos de sidra naturales mediante la clasificación innovadora de la colección Irauli.

/ Fax VINOS Vinos con personalidad propia

RESOLUCIÓN OIV-OENO

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Por: Gilma Beatriz Medina Montoya Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

Dehesa de Navamarín. Cabernet Sauvignon Merlot Syrah Tempranillo. Botella troncocónica de 750 ml.

A MADURACIÓN: COMPOÑENTES DA UVA

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO»: LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

Tecnologías para la Industria Alimentaria

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE HIDROMIELES. a) Inclinar la copa a un ángulo de 45 grados para apreciar una mayor superficie de líquido.

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

COSECHA DE FRUTALES MENORES

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP

Process Standard Version 02

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

CUADERNO Nº 2 LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS Los rosados son vinos con diferentes intensidades del color rosado, muy expresivos de fruta y en boca muy equilibrados con cuerpo ligero.

Pienso en la vida del vino. Que es algo vivo. Me gusta pensar qué pasaba el año en el que crecían las uvas. Cómo brillaba el sol. Si llovió. Me gusta pensar en toda la gente que cuidó y recogió la uva. Y si es un vino viejo, cuántos de ellos habrán muerto ya. Me gusta cómo el vino sigue evolucionando. Si abro una botella hoy tendrá un sabor diferente que si la abro cualquier otro día. Porque una botella de vino en realidad está viva. Entre copas Alexander Payne

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS EL TIEMPO DE MACERACIÓN AFECTA AL VINO ROSADO Los rosados son vinos con diferentes intensidades del color rosado, muy expresivos de fruta y en boca muy equilibrados con cuerpo ligero. Los estilos de los rosados, como en los blancos, los podemos clasificar en tiólicos, terpénicos o fermentales, en función de la variedad, cepa de levadura y proceso de elaboración. El color de los rosados es lo primero que puede determinar su estilo. Podemos encontrar diferentes longitudes de onda de 0.4 hasta 2. El color de los rosados depende de: / La maduración de la uva / El tiempo y temperatura de maceración / La turbidez / Tratamientos de fermentación El color está relacionado con la cantidad de antocianos, que puede variar entre 10 y 80 mg/l, taninos y del ph. La extractibilidad de los antocianos fluctúa mucho de un año a otro, siendo un factor a tener en cuenta para establecer los procesos de elaboración. Por otra parte, su estabilidad y la sensibilidad a la oxidación influenciarán el color final del vino. 4 AZ3OENO.COM AZ3OENO.COM 5

01 LA MADURACIÓN 02 PRENSADO DIRECTO O MACERACIÓN Si bien para la elaboración de vinos tintos concentrados buscamos parcelas de bajo rendimiento donde valorizamos la madurez y la concentración en azúcar, para la vinificación de los rosados podemos permitirnos rendimientos superiores, pero bien gestionados. La maceración permite un aumento de los componentes aromáticos y una mayor extracción de polifenoles. El interés del enólogo está en obtener uvas con un equilibrio entre la acidez total y la concentración en azúcar junto con aromas frescos. Una maduración excesiva de la uva puede provocar una disminución del frescor del ácido málico, un aumento del grado probable y en consecuencia pérdida del carácter frutal. Una baja madurez, en cambio, puede entrañar desviaciones organolépticas y aromas vegetales o herbáceos: 3-isobutil-2- metoxipiracina, hexanol Los cuidados que debemos tener en cuenta a la hora de elaborar los vinos rosados son también los que tenemos para los vinos blancos: / Favorecer la vendimia manual. / Evitar tiempos de transporte demasiado largos para minimizar la oxidación. / Utilizar remolques de transporte con doble fondo. / Evitar temperaturas elevadas de maceración. Hay dos maneras de vinificar los rosados: 1. Prensado directo: El objetivo es obtener un color pálido en variedades donde la extracción de los antocianos es relativamente fácil. Incluso cuando la vendimia llega alterada. Son vinos con menor color, de elevada intensidad aromática y generalmente un perfil más ácido (menos potasio y mayor cantidad de ácido tartárico). En este caso, se recomiendan utilizar programas de prensado parecidos al prensado de vinos base para espumosos: pocos giros (evitamos la salida de burbas que puedan dar sabores herbáceos), prensados ligeros (aumento de presión provoca aumentos del potasio y menor acidez tartárica). También se recomienda la separación de los vinos de gota de los de prensa (más cargados en antocianos y polifenoles). 2. La maceración, igual que en los vinos blancos, permite un mayor componente aromático y una mayor extracción de polifenoles. Sin embargo, hay factores como el tiempo y la temperatura que influyen en el futuro color de los rosados. El tiempo de maceración dependerá del color deseado. Hay que tener en cuenta la madurez de la uva, cuanto mayor sea, menor deberá ser el tiempo de maceración y al revés, cuanto menos madura sea mayor podrá ser el tiempo de maceración. Al macerar a temperaturas altas podemos llegar a tener el doble de color que a una baja temperatura en el mismo tiempo de maceración. Además, debemos tener cuidado sobre este aspecto ya que temperaturas altas favorecen la extracción excesiva de tanino. TEMPERATURA IDEAL ENTRE 12-14ºC. TIEMPO 4-6H En algunos casos, los vinos rosados pueden ser elaborados de mostos sangrados para la concentración de vinos tintos. En este caso los vinos resultan menos aromáticos, más tánicos y normalmente más maduros, ya que las uvas han sido vendimiadas en puntos de mayor maduración. La uva lo más sana posible y vendimiada en fruta fresca, (2-3 g/l de málico). 6 AZ3OENO.COM AZ3OENO.COM 7

03 TURBIDEZ La limpidez del mosto se caracteriza por eliminar cuanto antes las borras, ya que aportan sabores herbáceos y son ricas en flavanoles y ácidos hidroxicinámicos que son el principal motor de oxidación de los vinos. De acuerdo con el estilo aromático, definiremos el perfil de turbidez como en el caso de los blancos: / 80-100 NTU. Aroma fermental / 150 NTU: Tiólico / 180 NTU: Terpénico El desfangado tiene una acción muy importante sobre el consumo de oxígeno: un desfangado correcto elimina una 1. Pectin metil esterasa 2. Pectin liasa 3. Poligalacturonasa 4. Arabinogalactanase 5. Rhamnogalacturonase 6. Arabinase fracción importante de oxidasas, lo cual puede disminuir hasta un 40% el consumo de oxígeno. El uso de enzimas pectolíticas acelera este proceso, incluso con preparados enzimáticos que trabajan a bajas temperaturas. En el caso de vendimias alteradas, el tratamiento enzimático limita el tiempo de contacto con las lías que pueden transmitir componentes que aportan gustos herbáceos y negativos. 6 LYSIS ULTRA Preparación enzimática líquida ultra concentrada para el desfangado de mostos blancos y rosados. El desfangado no debe de ser una receta, ya que el grado de limpidez de los mostos determinará el aroma del futuro vino. P QUÉ SIRVE: / Para el desfangado de mostos difíciles procedentes de variedades de hollejo grueso y uvas con poca maduración / Acelerar el proceso de desfangado / Aumentar la seguridad y calidad del desfangado BENEFICIOS: / Vinos menos vegetales y mayor intensidad de fruta / Vinos con menor cantidad de tanino y por lo tanto, mayor untuosidad / Fácil uso por su formulación líquida / Vinos con mucha grasa en boca / Ahorro del tiempo del desfangado y ahorro económico Es un producto ultraconcentrado que permite trabajar a dosis bajas. Independientemente de la variedad de uva o de su estado sanitario, en condiciones difíciles, disminuye la viscosidad del mosto rápidamente, con un ahorro importante de tiempo. 500 375 250 125 0 TURBIDEZ (NTU) A LAS 5H TESTIGO NO TRATADO ENCIMA CONVENCIONAL LYSIS ULTRA Es una enzima pectolítica con fuertes actividades secundarias celulasa y hemicelulasa, que disminuyen la viscosidad del mosto radicalmente, ahorrando hasta un 50% de tiempo del desfangado. AGAL 4 GAL 5 AGAL AGAL AGAL RHA RHA AGAL AGAL AGAL 1 2 GAL 3 8 AZ3OENO.COM AZ3OENO.COM 9

Durante el proceso fermentativo de mostos rosados resulta imprescindible estabilizarlos frente a posibles quiebras proteicas, oxidativas, o estabilización de la materia colorante. Esta etapa del proceso es muy importante porque nos permite, de una forma temprana y preventiva, corregir los posibles perfiles fenólicos y amargos que pueden presentar los futuros vinos por un exceso de maceración, de extracción o extractibilidad de las pieles. 10 AZ3OENO.COM 04 TRATAMIENTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN Los tratamientos de los mostos durante la FA para la estabilización proteíca y de materia colorante, tienen un impacto menor en el aroma que los tratamientos correctivos. Los compuestos fenólicos en vinos rosados contribuyen a la astringencia, sequedad, carácter ardiente y amargor del mismo. Este efecto se ve además reforzado por la concentración en etanol del vino. A mayor grado alcohólico mayor efecto amargo de los polifenoles. VINIFICATEUR SR + FRUTA + GRASA SEQUEDAD - AMARGOR Adyuvante de vinificación específico de vinos rosados y blancos para evitar el envejecimiento prematuro de los vinos. El origen de este vinificador está en Provenza, donde hay dificultad para mantener el color de los vinos. Es una asociación de Bentonita Performa, con un amplio espectro de adsorción y selectivo con respecto a las proteínas, y (PVPP), para eliminar compuestos fenólicos susceptibles de ser oxidados o polimerizados. Puede utilizarse antes, durante o después de la fermentación alcohólica. BENEFICIOS: / Ayuda a la estabilización del color de los vinos blancos y rosados. / Elimina sensaciones de sequedad y amargor. / Es un producto único que permite a la bodega rentabilizar de forma considerable el 20% de mostos-prensa que no podrían ser mezclados con el mosto flor y deberían ser comercializados a un valor inferior. DOSIS: / Entre 50-100 g/hl. VINIFICATEUR SR 3D Además de los componentes del Vinificateur SR la formulación 3D incluye una fracción de carbón activo mesoporoso para la eliminación de microtoxinas como Ocratoxina A (OTA), que puede ser tóxica para la salud. EL EFECTO 3D 1. Detoxificación: adsorbe OTA y fenoles volátiles 2. Despigmentación: elimina los polifenoles responsables del pinking. En blancos con pardeamiento, se reduce en 20 % el color. 3. Desproteinización: Adsorbe selectivamente las proteínas inestables. Ideal para vinos rosados con tonalidades rosáceas, tipo Provenza para llegar al color deseado durante la FA. PHYLIA CYS El Glutation, en su forma reductora, posee propiedades reductoras que contribuyen a evitar el pardeamiento de los mostos blancos y rosados, y a preservar el frescor de sus aromas. Es uno de los antioxidantes naturales propios de la uva y su concentración va aumentando durante el proceso de maduración de la uva. Existe una correlación positiva entre la concentración del glutatión y los niveles de nitrógeno asimilables en uva. Pero su enemigo es el cobre, ya que las aplicaciones cerca de la fecha de vendimia hacen que se precipite el glutatión. La presencia de oxígeno hace que se oxiden rápidamente los compuestos fenólicos, como puede ser el ácido cafeíco en blancos, dando su correspondiente quinona y en consecuencia el futuro pardeamiento del vino. El Glutation trabaja bloqueando estas reacciones de oxidación, evitando la polimerización de las quinonas y la pérdida aromática del vino. La evolución del glutatión en la elaboración del vino depende de muchos factores, y uno de los más importantes es el estado óxido/reducción del mosto. BENEFICIOS: / Vinos blancos y rosados con mayor potencial de guarda. / Vinos con mayor intensidad aromática con carácter reductor. / Fases de latencia más cortas. / Mejora la capacidad antioxidante de los vinos justo antes del embotellado. DOSIS: / 20 g/hl en mostos desfangados. AZ3OENO.COM 11

AZ3OENO.COM