TERREMOTO, REGULACION Y ROL DEL SUPERVISOR

Documentos relacionados
Osvaldo Macías Muñoz Intendente de Seguros Santiago, 7 de Mayo de 2010

27 F, 90 días después Réplicas en la industria inmobiliaria Chile, mar y tierra en movimiento

Actualización sobre el Terremoto de Chile y su potencial impacto sobre la industria de seguros

ANEXO 1 SEGURO DE EDIFICIOS CALIFICACIÓN DE PRECIO (50%)

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

TERREMOTO Análisis e Impacto del 27-F en el Mercado Asegurador

AvalChile Seguros de Crédito y Garantía S.A. Razón reseña: Reseña anual. Abril 2016

El nombre del Archivo antes referido, deberá integrarse de la siguiente manera:

FILIAL BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO M O D E L O D E N E G O C I O. d e s p u é s d e s u s t r a n s a c c i o n e s

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

30 DE SEPTIEMBRE DE 2010

GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V. ANEXO B GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Borderós: Información periódica que remite el cedente al reasegurador sobre primas o siniestros.

Terremoto y Tsunami 27/F 2010

CODIGO 2 CONCEPTO NORMA

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO

Nombre Cargo Voz. Jorge Benito Flores Cruz Presidente X X. Jesús Romero Salas Miembro X X. Ma. Gabriela Sánchez Sánchez Miembro X

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

boletín estadístico reclamos

INFORMACIÓN FINANCIERA SEUROS UNIDOS S.A.

Informe Técnico 2012 Cifras al Seguros Generales

Resultados Fondo Inmobiliario IV

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

EL APORTE Y LOS DESAFIOS DE LA INDUSTRIA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECIPROCAS EN CHILE

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

PROGRAMA Hotel Sheraton, Santiago, Chile 1 al 3 de diciembre de 2015

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

A continuación me referiré al mercado de seguros chileno y a los desafíos regulatorios que actualmente nuestro mercado enfrenta.

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

Reaseguro Proporcional con Límites

RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006

Anuario de Seguros Dirección Seguros

FONDOS MUTUOS: REGULACION Y CONTROL DE CONFLICTOS DE INTERES EN LA GESTION DE PORTFOLIOS

Proyecto de Ley que moderniza y fomenta la competencia del Sistema Financiero (Boletín N )

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Título: Supervisión de la operación del fondo de aseguramiento agropecuario

Chile Unido Reconstruye Mejor

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO

Administración del riesgo en las AFP

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

SEGURO DE DESGRAVAMEN HIPOTECARIO POLIZA NRO. A COD. SPVS RESOLUCION ADMINISTRATIVA IS No. 457 CONDICIONES PARTICULARES

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 2 4 SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CIRCULAR N OCT 2011

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Evaluación de Solvencia de Compañías de Seguros Nivel II. SVS Intendencia de Seguros División de Riesgos de Seguros 2013

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Solvencia II. Reunión Anual del Grupo Latinoamericano de Reaseguro (LARG) 2016

RESOLUCION ADMINISTRATIVA IS N 570. La Paz, 1 de Noviembre de 2001

El reaseguro cumple un papel relevante en relación a los requerimientos de capital y los márgenes de solvencia de las aseguradoras.

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN REASEGUROS

Informe de administración

OPERACIONES Y RAMOS AUTORIZADOS DISPOSICION POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO CORPORATIVO DISPOSICIÓN Fracción I (Anexo I)

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

Estados Financieros CHUBB DE CHILE COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES S.A.

Normas Riesgo Operativo - Colombia

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Reaseguros. Versión 5.0

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

ASSAL. Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina. Criterios Generales de Solvencia. Fuentes Alternas de Capital: Reaseguro Financiero

AIG Seguros México, S.A. de C.V. Notas de Revelación y de Revelación Adicionales Al 31 de diciembre de 2013

Fondos de Pensiones en el Financiamiento de la Infraestructura en Chile. Alfonso Romo - Citi

SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN EL URUGUAY

Ejercicio práctico de generación del Balance Económico

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

Gestión de Contratos de Asociación Público Privada Magali Lazo

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº ANTICIPOS EN UNA SUCESIÓN INDIVISA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Presentación en Asamblea anual de ASSAL PBS 20 Divulgación

Subdirector de Inteligencia Comercial

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

SURAMERICANA. Suramericana

Actualidad en Seguros y Fianzas. Junio Número: 60

Seguros Asociados a Créditos Hipotecarios. Presentación a la Comisión de Vivienda Cámara de Diputados

Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas)

GENERALI COLOMBIA SEGUROS GENERALES S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012

Informe Semestral. de Seguros Generales. Informe Semestral. Agosto 2010

Caso de Estudio de escenarios de reaseguro. Dr. Sebastian von Dahlen Santiago de Chile 15 de noviembre de 2007

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

Las inversiones al cierre del 31 de Diciembre de 2014 se clasifican y contabilizan de la siguiente manera:

Ín d i c e. Página. Pr ó l o g o... VII

Transcripción:

TERREMOTO, REGULACION Y ROL DEL SUPERVISOR Presentación Asamblea Anual ASSAL Ernesto Ríos SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS DE CHILE Santiago, 21 de Abril de 2010

AGENDA ACTUACION DE LA SVS REGULACIÓN Y SOLVENCIA TEMAS DE DESARROLLO

ACTUACION DE LA SVS Objetivos Solvencia y Estabilidad del Sistema Resguardo de los derechos de los asegurados

ACTUACION DE LA SVS Plan de Contingencia para mantener capacidad de supervisión de la SVS y enfrentar situación del Terremoto. Monitoreo inicial para evaluar efectos de terremoto en la industria. Información sobre continuidad de operaciones de las aseguradoras (ejemplo pago de pensiones), estimación inicial de daños e impacto en solvencia. Reuniones con los actores relevantes del mercado asegurador y organismos de gobierno: Aseguradoras Reaseguradores Corredores de reaseguro Liquidadores de siniestros Bancos (seguros asociados a créditos hipotecarios) Información al público instrucciones para entrega de información general al público, agilización de procedimientos de atención de clientes y canalización de las denuncias de siniestros por parte de las aseguradoras y corredores de seguros. Campaña de la SVS de Orientación y Educación a las personas

ACTUACION DE LA SVS Campaña de Orientación y Educación a las personas: Entrega información en visitas a terreno en Santiago, San Antonio, Talca y Constitución y regiones afectadas. Entrevistas e informaciones para la ciudadanía a través de medios de comunicación masivos (televisión y radio). Publicación de información específica para orientar a las personas en el sitio web institucional de la SVS (www.svs.cl). Publicación de Insertos en diarios locales de la VII y VIII región, con información relevante sobre la manera en que operan los seguros.

ACTUACION DE LA SVS SEGUROS VIVIENDAS (ZONAS AFECTADAS) Con Crédito Hipotecario Sin Crédito Hipotecario Total N Viviendas % % N Viviendas % % N Viviendas % Total Zona Afectada (1) 901.098 100% 23% 3.098.902 100% 77% 4.000.000 100% Total Viviendas Aseguradas Incendio 901.098 100% 63% 523.711 17% 37% 1.424.809 36% Total Viviendas Aseguradas Inc.+ Terremoto 862.980 96% 90% 101.080 3% 10% 964.060 24% (1): Número aproximado de viviendas en las zonas afectadas. Se supuso que 100% de viviendas con crédito hipotecario tienen seguro de incendio Alrededor de un 36% de las viviendas tiene seguro contra incendio y sólo 24% tiene incendio más terremoto. Las viviendas con crédito hipotecario representan del orden del 23% del total. De estas todas tendrían seguro contra incendio y del orden de un 96% tendrían cobertura contra terremoto. De las viviendas sin crédito hipotecario, un 17% tiene seguro de incendio y sólo un 3% incorpora la cobertura contra terremoto. Seguro de Terremoto mayoritariamente asociado a crédito hipotecario.

ACTUACION DE LA SVS Proceso de Pago de los Siniestros (Vivienda): Gran volumen de denuncias de siniestros 124.000 al15 de abril. Capacidad limitada de liquidación de siniestros a través de procesos tradicionales. Problemas de inhabitabilidad en muchas viviendas Necesidad que las indemnizaciones se paguen a los asegurados en forma rápida y expedita. Necesidades de liquidez de las Aseguradoras Anticipos de los reaseguradores Autorización por parte de la SVS de procedimiento abreviado para liquidación de siniestros de viviendas afectadas por terremoto. Políticas de aprobación y traspaso de indemnizaciones por parte de los bancos a sus clientes.

ACTUACION DE LA SVS Siniestros de Viviendas al 31 de Marzo de 2010 Denunciados Inspeccionados % Liquidados % 101.231 28.819 28,5% 5.228 5,2% Siniestros de Viviendas al 15 de Abril de 2010 Denunciados Inspeccionados % Liquidados % 124.131 46.489 37,5% 7.802 6,3%

AGENDA ACTUACION DE LA SVS REGULACIÓN Y SOLVENCIA TEMAS DE DESARROLLO

REGULACION Y SOLVENCIA Requerimientos asociados al Reaseguro: Constitución de Reserva Catastrófica de Terremoto. Clasificación de Riesgo de los Reaseguradores 2 clasificaciones con al menos categoría BBB internacional.

REGULACION Y SOLVENCIA Reserva Catastrófica de Terremoto. R.C.T. = { P + MAX. ((PML * M.T.E. - C.XL), 0)} * 1,10 donde: P = Prioridad PML = 10% para edificios y contenido. 15% para los demás riesgos afectos. M.T.E. = Monto total expuesto (Retenido) zona de mayor exposición. C.XL = Capacidad del contrato de exceso de pérdida catastrófico. Consecuentemente, la reserva catastrófica corresponde a la prioridad, más aquellos montos descubiertos a cargo de la cedente que excedan el límite superior de los contratos de exceso de pérdida catastrófico y que no superen las P.M.L. establecidas, ponderada por un factor de seguridad de 10%.

Ejemplo Compañía (cifras en millones de dólares) Montos Expuestos Brutos Zonas Control de Cúmulos de Terremoto I 22.371 24.753 1.131 63 1.406 23.565 II 8.037 8.849 368 11 447 8.415 III 27.139 29.530 2.817 201 3.547 30.158 IV 13.608 14.991 693 70 894 14.371 V 5.211 5.702 314 86 461 5.611 VI 7.459 0 989 11 0 8.459 Total 83.824 83.824 6.312 443 6.755 90.579 Montos Expuestos Retenidos Edificio y Contenido Edificio y Contenido con Prorrateo Zona VI Ingeniería Perjuicio por Paralización (PxP) Ingeniería y PxP con Prorrateo Zona VI Total Zonas Control de Cúmulos de Terremoto Edificio y Contenido Edificio y Contenido con Prorrateo Zona VI Ingeniería Perjuicio por Paralización (PxP) Ingeniería y PxP con Prorrateo Zona VI Total I 1.981 2.015 53 4 76 2.038 II 1.846 1.881 86 5 121 1.937 III 9.326 9.444 585 33 823 9.944 IV 2.312 2.349 141 8 198 2.460 V 1.752 1.783 49 12 78 1.813 VI 256 0 319 1 0 576 Total 17.472 17.472 1.233 63 1.296 18.769 Resumen Contratos XL Catastróficos y Reserva Técnica (Cifras en millones de dólares) Prioridad Monto PML Edifico y Contenido Monto PML Ingeniería y PxP Total PML Capacidad XL Cat Reserva Cat 1 944 123 1.068 1.129 1,1

REGULACION Y SOLVENCIA RESUMEN MERCADO EXPOSICION TOTAL Y REASEGURO TERREMOTO 2010 ZONAS EXPUESTAS (II, III, IV) CIFRAS EN MILLONES DE DOLARES Contratos Proporcionales Monto Asegurado Cesión Directa Monto Asegurado Total Reaseguro % de Cesión Retenido Cía. 200.112 156.762 78% 43.350 Resumen Contratos XL Catastróficos y Reserva Técnica (cifras en millones de dólares) Contrato XL Catastroficos Monto PML Monto PML Capacidad Reserva Prioridad (1) Edificio y Ingeniería y XL CAT CAT Contenido PxP 10 3.250 360 3.700 11

REGULACION Y SOLVENCIA Escenario de Indemnizaciones Totales de US10.000 millones Contratos de Exceso de Pérdidas Escenario: Pérdidas por US$ 10.000 millones (5,0% del monto asegurado) Total Total Cedido a Indemnizaciones Prioridad Capacidad Impacto Indemnizaciones Reaseguradores Retenidas Cías. Compañía 10.006 7.838 2.168 10,6 3.707 10,6 A nivel de mercado las capacidades contratadas serían suficientes para absorber el pago de los siniestros derivados del terremoto. A nivel de compañía se observa una situación similar. No obstante el nivel de capacidad utilizada dependerá de la distribución particular de pérdidas que presente cada aseguradora. El costo para las aseguradoras nacionales sería fundamentalmente la prioridad más el costo de reinstalación de la capacidad.

REGULACION Y SOLVENCIA Resumen Contratos Proporcionales por Reasegurador Porcentaje de Participación Contratos Proporcionales Reasegurador % Participación Clasificación del total de Riesgo Royal & Sunalliance 18,0% A SwissRe 11,5% A Zurich 10,5% A Munich Re 9,6% AA- Mapfre Re 8,1% AA Lloyd's 6,3% A+ Everest 5,8% A+ Stein Insurance Company 4,3% A Allianz 3,2% AA- XL Re 3,1% A New Hampshire 2,6% A+ Partner Re 2,1% A Scor 1,5% A- R + V Versicherung AG 1,4% A Hannover 1,3% A Liberty Mutual Insurance 1,3% A+ Odyssey Re 1,2% A Paris Re 1,0% A+ Federal Insurance 0,9% AA Transatlantic re 0,9% A+ Otras Reaseguradoras (66 compañias) 5,4% Total 100,0%

REGULACION Y SOLVENCIA Resumen Contratos XL Catastróficos por Reasegurador Cifras en Millones de US$ Contrato XL Catastroficos Participación Monto Total Clasificación Reasegurador (% Capacidad) Capacidad de Riesgo Contratada Munich Re 31,4% 1.165 AA- Swiss Re 10,8% 401 A Ace Tempest Re 8,9% 331 A+ Mapfre Re 8,7% 321 AA Lloyd's 8,4% 312 A+ Hannover 5,4% 201 A QBE 3,1% 116 A Everest Re 2,7% 102 A+ Liberty Mutual Insurance Co. 2,6% 96 A+ Validus 2,5% 94 A Sirius 2,4% 91 A Partner Re 2,0% 74 A+ White Mountain 1,3% 49 A- Allianz 1,1% 41 AA- Aspen Re 1,0% 37 A+ New Hampshire 0,9% 35 A+ Axis Reinsurance Company 0,9% 34 A+ Federal Insurance 0,8% 31 AA Houston Casualty Insurance Company UK 0,5% 20 AA Allied World Assurance Company UK 0,4% 16 A- Otras Reaseguradoras (27 compañías) 3,8% 139 Total 100,0% 3.707

AGENDA ACTUACION DE LA SVS REGULACIÓN Y SOLVENCIA TEMAS DE DESARROLLO

Opciones para ampliar protección del seguro. 1. Seguro de Terremoto Asociado a Crédito hipotecario. Cobertura no homogénea y a veces limitada no siempre se incorpora terremoto y cuando se incorpora, la cobertura puede tener restricciones (ejemplo: depreciación, saldo de deuda, inhabitabilidad). Opción de contratación independiente del banco y comisiones de intermediación. Bajo nivel de conocimiento de las coberturas contratadas por parte de los asegurados. Medidas a estudiar: Obligatoriedad de la cobertura de terremoto asociado a crédito hipotecario. Póliza Estándar, con cobertura homogénea, que proporcione un nivel mínimo de protección al asegurado. Además, contar con una póliza estándar facilita la contratación por cuenta del asegurado (en una aseguradora distinta a la que ofrece el banco), generando más competencia. Perfeccionar regulación del procedimiento de contratación e información a los asegurados.

Opciones para ampliar protección del seguro. 2. Programas de contratación de seguros para vivienda con subsidio estatal. Crear programas de contratación de seguros de catástrofes por parte de organismos del Estado o Gobiernos Regionales, dirigido a viviendas de sectores de menores recursos, con subsidio estatal. Un ejemplo es el programa de seguro agrícola, que existe en Chile desde el año 2000 y que subsidia hasta el 75% de la prima de seguros destinados a proteger a los agricultores contra riesgos climáticos. Este subsidio estatal es gestionado por el COMSA (Comité de Seguro Agrícola), unidad dependiente de la CORFO y se financia con fondos asignados anualmente en la Ley de Presupuesto.

Opciones para ampliar protección del seguro 3. Fondos para Catástrofes. Crear un Fondo de Catástrofes, que otorgue cobertura por eventos catastróficos como el terremoto, administrado por una agencia gubernamental especializada. Este fondo podría operar como un seguro estatal que entrega cobertura a un precio subsidiado, especialmente para aquellos sectores que no tienen acceso al seguro, ya sea por las características de la vivienda (adobe, ubicación) o por la falta de recursos de sus propietarios (vivienda social). El seguro sería comercializado por las aseguradoras pero su riesgo es transferido íntegramente al fondo, de modo que en caso de un evento catastrófico, las indemnizaciones se paguen con cargo a él. Las aseguradoras cobran una comisión por la comercialización de los seguros y por llevar a cabo el proceso de liquidación y pago de los siniestros, pero no asumen riesgo. En caso de ser insuficientes los recursos del fondo, el Estado garantizaría el pago de las coberturas. Para efectos de gestionar este riesgo, la agencia que administra el fondo, podría tomar reaseguros en el mercado internacional o efectuar operaciones de transferencia de riesgo a través del mercado de capitales ( cat bonds ).

Opciones para ampliar protección del seguro. 4. Cat Bonds. En los cat bond los inversionistas que adquieren el instrumento, reciben una prima por sobre la rentabilidad del bono que refleja el riesgo asumido por éstos. Si no ocurre el evento catastrófico el inversionista se gana esta prima. Si ocurre el evento catastrófico fijado en el bono, el inversionista pierde total o parcialmente su inversión y los fondos originados en la colocación del instrumento son traspasados al Estado (la agencia que administra el fondo de catástrofe en este caso) y se destinan al pago de los siniestros. Usualmente estos instrumentos operan en forma paramétrica esto es, a diferencia de un reaseguro tradicional, no llevan consigo un proceso de liquidación y determinación de pérdidas, si no que su pago se gatilla automáticamente producido el evento catastrófico, de acuerdo a los parámetros establecidos en el contrato (ejemplo intensidad del terremoto)

OTROS TEMAS Actualización Reserva Catastrófica de Terremoto: Revisión de los parámetros de cálculo de la PML Desarrollo de un Modelo de Riesgo para la determinación de la exposición a nivel de cada aseguradora. Clasificación de Riesgo de los clasificadores. IFRS mantención de la RCT CBR incorporación a los requerimientos de Capital Basado en Riesgo del riesgo de crédito del reasegurador y la exposición por terremoto.

TERREMOTO, REGULACION Y ROL DEL SUPERVISOR Presentación Asamblea Anual ASSAL Ernesto Ríos SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS DE CHILE Santiago, 21 de Abril de 2010