Nota Clínica. Eritema multiforme minor de origen infeccioso

Documentos relacionados
VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Enfermedad de Kawasaki

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Lupus Eritematoso Sistémico

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

HIPERSENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS DIAGNOSTICADA POR PRUEBA DE EXPOSICIÓN CONTROLADA EN PEDIATRÍA

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Niña con fiebre y exantema vesiculoampolloso. Alicia Llombart Vidal (R2) Tutores: Olga Gómez y Pedro J. Alcalá 1 de Marzo del 2016

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Neumonía adquirida en la comunidad

Reacciones Adversas de los Fármacos

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

El niño con fiebre reconoces esta clínica?

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna

ATENEO CLINICO CLINICA MEDICA "A" PROF. GABRIELA ORMAECHEA DRA. VIRGINIA NÚÑEZ SALA 2. ABRIL 2016

AFECTACIÓN DE MÉDULA Y MENINGES EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN. María José Soto Cárdenas S. Medicina Interna H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE INFECTOLOGÍA INFATIL

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Metástasis cerebrales de origen poco común. Isabel Montes Rodríguez Residente 5º año Hospital Severo Ochoa Leganés, Madrid

CONVULSIONES FEBRILES

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA (MANEJO PRÁCTICO) MODULO1

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

EJERCICIOS CLINICOS EDEMA GENERALIZADO

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

El niño con dolor de piernas

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

Casos Urgencias. Internado en pediatría

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Cuál es la causa de la enfermedad?, Es una enfermedad hereditaria?, Se puede prevenir?, Es contagiosa?

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

Antecedentes Personales

Síndrome de Stevens-Jonhson Necrólisis epidérmica tóxica y sobre posición. F. Sofía García Miranda

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

CIE -10: I00 Fiebre reumática sin complicación cardíaca GPC: Prevención y diagnóstico oportuno de la fiebre reumática

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

FARINGOAMIGDALITIS. Dra. María Pía Martínez Corvalán Servicio de Otorrinolaringología Hospital Italiano de Buenos Aires

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Síndrome Febril Periódico

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Notas clínicas. Escroto agudo y púrpura de Schonlein-Henoch; presentación de un caso

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

Enfermedad de Kawasaki

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Tratamiento de la Bronquitis

PERICARDITIS AGUDA CON LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO AURICULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO PERIRRENAL BILATERAL

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

Fiebre y síndromes febriles en Pediatría Urgencias en Atención Primaria para Médicos de Familia del PAC

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES

SIDA. Duración en horas: 60

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

Sinovitis eosinofílica: 3 casos. Víctor M. Díaz Padín Hospital Veterinario Sierra de Madrid

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

ERITRODERMIA INDUCIDA POR ZOLPIDEM: DESCRIPCIÓN DE UN CASO

Púrpura de Henoch-Schoenlein (PHS)

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Transcripción:

Nota Clínica Eritema multiforme minor de origen infeccioso I. Padrones Prieto*, J. Vicente Ruiz**, M. Á. Lavandeira Hernández. *** R. Neipp***, I. Aguilar de Armas*** *Pediatra del C.S de General Moscardó. ** Alergólogo. Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. *** Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Área 5. Insalud. Madrid. Caso Clínico Niño de cuatro años de edad que acudió a la consulta de pediatría de Atención Primaria por presentar fiebre de 39 7 ºC de 48 horas de evolución. Sin antecedentes personales ni familiares de interés para el caso actual. A la exploración, como único dato reseñable con otoscópio neumático, es la presencia en ambos oídos de tímpanos hiperémicos, abombados y opacos. Con el juicio diagnóstico de otitis media aguda, se inició tratamiento oral con amoxicilina-clavulánico y antitérmicos a la dosis habitual durante diez días. El paciente evolucionó favorablemente durante los primeros ocho días, al cabo de los cuales tuvo de nuevo fiebre de 38-39ºC, tos persistente y el inicio de un exantema eritematoso, elevado, de características habonosas en región nucal, retroauricular y sacra. Con un examen más minucioso, se observaron lesiones en diana en axilas y rodilla. No tenía lesiones en mucosas conjuntivales, orales o genitales. Asimismo, apareció edema y eritema en dedos de ambas manos, muñecas y tobillos, con discreta artralgia e impotencia funcional leve. Tenía adenopatías cervicales y axilares rodaderas, no adheridas, ni dolorosas. Tanto la auscultación cardíaca como la palpación abdominal fueron normales. Ante la sospecha de una posible sensibilización a amoxicilina-clavulánico y paracetamol se decidió suspender ambos fármacos y se envió al paciente al Servicio de Urgencias de nuestro hospital de referencia donde se le practica una analítica objetivándose los siguientes resultados: Hematíes: 4 47 millones, Hb: 12 7, Hct: 37 8, VCM: 84, Plaquetas: 266000, Leucocitos: 8100 (Neutrófilos: 78 6%, Linfocitos: 13 5%, Monocitos: 6,3%, Eosinófilos: 0 4%) Glucosa: 85, Creatinina: 0 4, (411) 59

I. Padrones Prieto, J. Vicente Ruiz, M. Á. Lavandeira Hernández, R. Neipp, I. Aguilar de Armas Calcio: 9 4, Na: 137 7, K: 4 09, Mg: 1 9, Proteínas totales: 6 3, AST: 19, ALT: 9. Análisis de orina: normal. Radiología de tórax, posteroanterior y lateral, sin hallazgos significativos. A su vez se obtuvieron muestras para serologías frente a Mycoplasma pneumoniae, C. psittaci, L. pneumophila, C. burnetii y Parvovirus. Mantoux realizado en nuestra consulta negativo. ANA negativo. Parásitos en heces negativos. Al tercer día ante la persistencia del cuadro se pautó tratamiento con macrólidos y corticoides orales (0,5 mg/kg/día) y antihistamínicos. A las 72 horas el paciente estaba afebril, cediendo el exantema, la impotencia funcional y disminuyendo el edema de extremidades. A los 7 días, desaparece la tos, cursando el proceso de forma favorable. El resultado de la serología fue Ig M positivo a Mycoplasma pneumoniae; el resto de las serologías practicadas fueron negativas. Cuatro meses más tarde el paciente presentó un cuadro de inicio, curso y características similares con buena respuesta a la administración de eritromicina. La serología realizada en esta segunda ocasión fue también Ig M positiva para M. pneumonie, siendo negativas el resto de serologías. Discusión La aparición de lesiones cutáneas y exantemas en niños es a menudo un acontecimiento de preocupación en los padres, sobre todo si además existe fiebre. En la mayoría de las ocasiones son procesos banales, autolimitados y que ceden con antitérmicos. No obstante, no conviene olvidar que existen diferentes patologías e infecciones que pueden debutar como un exantema y ser potencialmente graves. El Eritema Multiforme Minor (EMM) viene determinado por la presencia de una reacción de hipersensibilidad aguda que fisiopatológicamente se traduce en un trastorno inflamatorio reactivo (reacciones de hipersensibilidad tipo III y IV). Clínicamente se manifiesta por la presencia de lesiones cutáneas a modo de máculas o pápulas eritematosas simétricas con vesículas superpuestas, principalmente en superficies de extensión, las cuales evolucionan a lesiones en diana o iris anulares. La erupción suele aparecer 1-2 semanas después de un catarro de vías altas. Estas lesiones evolucionan durante una semana, regresan en dos-cuatro semanas y curan con hiper o hipopigmentación. En un 25% de casos existen lesiones orales, sin llegar a afectar con tanta intensidad las superficies mucosas a dife- (412) 60

Eritema multiforme minor de origen infeccioso rencia del Síndrome de Stevens-Johnson. En un 20-25% de casos las lesiones cutáneas suelen recidivar. El diagnóstico diferencial debe realizarse con aquellos procesos que debutan de una manera similar, especialmente urticarias, infecciones virales, enfermedad de Kawasaki y exantemas de origen infeccioso. Se han descrito como causa de EMM procesos infecciosos como infección por herpes virus simple, infecciones por Mycoplasma pneumonie, así como otras etiologías donde se incluyen drogas (sulfamidas, penicilinas, tetraciclinas, fármacos anticonvulsivantes del tipo de fenitoina así como Aspirina y antiinflamatorios no esteroideos). También se han recogido como causas, diferentes enfermedades infecciosas, leucemias o linfomas. En algunos casos es imposible determinar la causa siendo etiquetados de idiopáticos. La relación entre Eritema Multiforme e infección por Mycoplasma pneumonie ha sido recogida en la literatura por varios autores. Así, Rodríguez y col. 1 describen dos casos de Síndrome de Stevens-Johnson asociados a infección por Mycoplasma pneumonie demostrado serológicamente, insistiendo en la conveniencia de descartar infección por este patógeno ante todo S. Stevens- Johnson, y la necesidad de instaurar tratamiento precoz con macrólidos o tetraciclinas cuando se sospeche tal asociación. De igual manera Ruiz Contreras y col. 2 presentaron tres casos de manifestaciones extrarespiratorias por infección por Mycoplasma pnemonie, evidenciándose en dos de ellos Síndrome de Stevens-Jonhson inducido por este agente patógeno. Aunque en nuestro paciente el cuadro clínico no llegó a ser tan severo como para etiquetarlo de Síndrome de Stevens-Jonhson, sí que por las características clínicas, la morfología de las lesiones cutáneas, el curso evolutivo, el resultado de la serología, así como la buena respuesta al tratamiento nos han hecho sospechar una relación directa entre infección por M. pneumonie y Eritema Multiforme Minor. No obstante, dado que como causa etiológica de esta patología está descrito el empleo de fármacos 3, y que el paciente debutó con las lesiones cutáneas cuando estaba siendo tratado con Amoxicilina-clavulánico junto con Paracetamol, creímos conveniente derivarle al Servicio de Alergia de nuestro hospital de referencia para descartar una probable sensibilización a ambos fármacos. El Servicio de Alergia Infantil nos informó que las pruebas cutáneas a ambos fármacos habían sido negativas (413) 61

I. Padrones Prieto, J. Vicente Ruiz, M. Á. Lavandeira Hernández, R. Neipp, I. Aguilar de Armas y que el paciente había tolerado ambas drogas hasta dosis terapeúticas sin presentar ningún tipo de reacción inmediata y/o tardía. Dentro de los Mycoplasmas, Mycoplasma pneumonie es uno de los patógenos más importantes, produciendo en el ser humano una amplia variedad de afectación orgánica, que oscila desde el compromiso respiratorio hasta la repercusión en el ámbito de otros órganos: neurológico (meningoencefalitis, meningitis), cardiovascular (miocarditis, pericarditis), musculoesqueléticos (mialgias, artralgias), gastrointestinales (anorexia, vómitos), renales y cutáneos 4. Las posibles complicaciones más graves que pueden aparecer en el ámbito cutáneo como el desarrollo de un Síndrome de Stevens-Jonhson hacen que el clínico deba tener en cuenta a este patógeno como causa etiológica en la aparición de exantemas en el niño, donde se incluye el Eritema Multiforme Minor, para iniciar tratamiento lo más precoz posible. En nuestro caso, el paciente respondió favorablemente a tratamiento instaurado con eritromicina y esteroides orales a dosis habituales no apareciendo ningún síntoma que nos hiciera sospechar que el cuadro evolucionase a un proceso más grave. (414) 62

Eritema multiforme minor de origen infeccioso Bibliografía 1. Rodríguez Marcos MA, Martín Jiménez T, Moya Mir MS, Suarez E, y col. Síndrome de Stevens-Jonhson e infección por Mycoplas Pneumonie: presentación de dos casos. Med. Clin (Barc) 1983; 80: 799-801. 2. Ruiz Contreras J, Pascual Ruiz V, Fernández Epifanio JL, García Hernández G, Gómez Acebo F. Manifestaciones extrarespiratorias de la infección por Mycoplasma Pnemonie. An Esp Pediatr 1984; 21 (2): 141-146. 3. Strom BL, Carson Jl, Halpern AC, et al. A population- based study of Stevens-Jonhson syndrome. Incidence and antecedente drug exposures. Arch Dermatol 1991; 127 (6): 831-8. 4. Gail H, Cassell MS, Barry C, Cole C. Mycoplasmas as agents of human disease. N Engl J Med 1981; 304 (2): 80-89. x (415) 63