UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. Cartilla de Aprendizaje N 1

Documentos relacionados
ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Estrategias Metacognitivas

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Estructura de Saber Pro

El Pensamiento Crítico

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:

TAXONOMÍA DE BLOOM. El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida.

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Curriculum en Matemática

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Herramientas para construir una cultura de pensamiento

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

Educando para lo desconocido: desarrollando estrategias que promuevan el aprendizaje inteligente

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Nivel I: Pensamiento Memorístico (demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como lo aprendido).

Visible Thinking.

OBJETIVO: Identificarás los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje

Título de la. Presentación. Autor de la. Presentación

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Teoría de las Inteligencias Múltiples

ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

Semana 5 Pensamiento Crítico Unidad 2. Estructuras mentales del Pensamiento Crítico Reflexivo.

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 1. Psicología y sus diferentes ramas

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

HABILIDADES PARA EL PENSAMIENTO COMPLEJO

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Metas de Comprensión 2/1/2014. Pensar para Aprender. 1. Por qué es necesario que los estudiantes aprendan a pensar?

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Estrategias de Enseñanza de. Enseñar a Aprender y a Pensar en Educación Secundaria*

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

El debate en el Aula

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

Didáctica General. Planificación

Metodología taxonomía de Bloom

CÓMO ENSEÑAR CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO*

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

DEMANDAS DE COMPETENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN. RESUMEN

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

DOCENCIA EN MEDICINA

Transcripción:

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Cartilla de Aprendizaje N 1 Estimados profesores, la Facultad de Humanidades y Educación, a través de la Dirección de Pregrado en conjunto con la Dirección de Admisión y Difusión de la Universidad Andrés Bello, presentan a ustedes un material de apoyo que puede contribuir a su trabajo en aula. Lo hemos denominado Cartillas de Aprendizaje y lo que pretende es aportar cuestiones específicas relativas a la enseñanza para el aprendizaje. Este material se caracteriza por abordar elementos transversales a toda acción educativa y donde su participación será relevante para la definición de los núcleos temáticos. En esta oportunidad se refiere a la pregunta Qué preguntamos cuando preguntamos? TRANS

Las Preguntas hacen Pensar Las preguntas son provocativas, pueden ser informativas, analíticas, esenciales, personales, agudas, pobres, o inoportunas, pero sin duda, definen y suscitan situaciones de búsqueda. Las respuestas, por su parte, nos detienen en el pensar, o bien, nos llevan a nuevas preguntas que permiten avanzar en la indagación. Quizás este es un eje central para aprender, puesto que conduce a un proceso de razonamiento para la comprensión, donde la información se convierte en conocimiento y donde la claridad, la precisión y el pensar lógicamente, resultan indispensables. A nivel de aula, las preguntas están más bien referidas a situaciones básicas, como adquirir datos, comprender conceptos, saber claramente cómo hacer un trabajo y parecieran tener una connotación relativa a un contexto evaluativo y no de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, los profesores utilizan muchas preguntas en el aula, pero no necesariamente con la reflexión respecto del tipo de pregunta que hace, y las consecuencias de ello en la forma de aprender de sus alumnos. Muchas veces, evaluamos el desempeño de nuestros alumnos, desligado de nuestra propia acción y podemos llegar a señalar que no han logrado construir reflexión, elaborar preguntas y, menos tener las habilidades para llegar a una respuesta. Tenemos que hacernos cargo de cuál es nuestro propio nivel de reflexión y elaboración de preguntas. Habrá que pensar hasta qué punto se es consciente del nivel de reflexión que provee nuestra clase. Preguntarse, por ejemplo: es necesario para el alumno, en mi clase, reflexionar, indagar, preguntarse? Resulta fundamental, entonces, que los profesores desarrollen una pedagogía de la pregunta y la argumentación, es decir, que formulen permanentemente interrogantes, de diverso tipo, en su trabajo de aula. Preguntas, por ejemplo, que orienten y gatillen los procesos cognitivos de los alumnos, además de mostrarle un procedimiento de trabajo que puedan replicar. Preguntas para conocer algo, preguntas que hagan pensar, preguntas que provoquen indagación, preguntas que permitan conocer el proceso seguido, la toma de decisiones, entre otras. TRANS

Clasificación de preguntas 1 Esta clasificación está basada en lo planteado por The Foundation For Critical Thinking, sin embargo, se plantea desde una perspectiva estratégica, como preguntas para la mediación, ya que facilitan la toma de conciencia respecto a los procesos mentales, las decisiones, la claridad y precisión de la tarea que se realiza. Se propicia, de este modo, la metacognición y se genera una lógica de trabajo tanto del profesor como del alumno que permite razonar con mayor claridad respecto de las tareas y /o situaciones de aprendizaje. Preguntas dirigidas a la tarea: Qué queremos lograr? Qué se está pidiendo? Cuál es el propósito? Qué es lo relevante? Para qué se pide? Por qué es necesario? Preguntas dirigidas hacia el proceso: Cómo lo has hecho? Qué estrategias has usado para resolverlo? Qué dificultades has encontrado y cómo las has resuelto? Qué pasos has seguido? Por qué has hecho eso así y no de otra manera? Qué funciones mentales hemos ejercitado con este ejercicio? Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? Qué harías tú en situaciones semejantes? Preguntas sobre la información: En qué información se basaron? Cómo saben que eso es válido? Su información es confiable? Cómo se puede verificar? Qué experiencia los llevó a esto? Preguntas que requieren precisión y exactitud: De qué otra manera se podía haber hecho? Hay otras opciones? Estás seguro de tu afirmación? Quieres precisar más la respuesta? Es posible comprobarlo? Preguntas abiertas para el pensamiento divergente. Hay alguna otra solución o respuesta? Qué otras alternativas podemos pensar? De qué otra forma se puede resolver? Es posible realizarlo desde esta otra forma? TRANS

Desde qué otra perspectiva se puede ver? Qué sucedería si en lugar de ese dato tomaras otro? Alguien ha pensado en una solución distinta? Podrías hacerlo de otra manera? Preguntas que llevan al razonamiento: Tu respuesta está muy bien, pero por qué? Por qué has escrito o dicho eso? Qué tipo de razonamiento has utilizado? Es lógico lo que afirmas? Preguntas sobre las respuestas: Cómo llegó a esa respuesta? Puede explicarlo? Cuál sería una buena respuesta o conclusión? Puede respaldar lo señalado? Cuándo usar estas Preguntas? Este tipo de preguntas debiesen ser utilizadas de manera frecuente. Se trata de un modo de mediar el aprendizaje de los alumnos, por cuanto provoca en ellos la necesidad de pensar sobre la tarea, sobre los posibles pasos a seguir, sobre supuestos y sobre sus resultados. Permiten un proceso metacognitivo a cargo del propio niño, donde la toma de decisiones sobre procedimientos y la búsqueda de alternativas resultan procesos naturales. Esta mediación a través de preguntas re-sitúa la interacción del profesor hacia una guía de constante de reflexión. Estas preguntas pueden ir: * Insertas en una Guía de Aprendizaje o de Auto aprendizaje * En la interacción del profesor con sus alumnos a nivel oral, en forma permanente. * Como parte de trabajos o situaciones evaluativas TRANS

Clasificación de preguntas 2 Esta clasificación se basa en la Taxonomía de Bloom, y se focaliza en la elaboración de interrogantes, de tal modo que el profesor elabore preguntas que involucren diferentes habilidades de pensamiento, de manera consciente. Esto implica la consideración de las habilidades implícitas en cada tipo de interrogante, y las herramientas necesarias para poder abordar las respuestas, tanto desde sus contenidos, como de las habilidades que conlleva, utilizando los procedimientos estratégicos necesarios: Conocimiento: Son aquellas que permiten reconocer y recordar ideas, hechos o fenómenos, datos, informaciones, procedimientos y métodos para resolver problemas, principios y leyes, teorías, estructuras, vocabulario de una ciencia, esquemas para organizar ideas o fenómenos. El papel del que contesta es recordar o reconocer la información de manera similar a cómo la aprendió. Qué? Quién? Cuándo? Dónde? Comprensión: Son aquellas que permiten entender los contenidos de una situación o de ciertos materiales. Es, en general, la capacidad para expresar una forma de comunicación en otra similar, para interpretar o darse cuenta del significado de un contenido, para extrapolar, deducir, etc. El papel del que contesta es esclarecer, explicar una información en base a un conocimiento anterior. Cómo se explica? Distingue Describe Resume Asocia Plantea Qué plantea..? Análisis: Son aquellas que posibilitan la fragmentación de un todo en sus partes para obtener información de su sistema de relación y organización. Permite identificar elementos y componentes y, por sobre todo, la emisión de juicios fundamentados. El papel de que contesta es diferenciar, clasificar y relacionar la información y conocimientos que dispone. TRANS

Relaciona Componentes Compara Contrasta Clasifica Síntesis: Son aquellas que permiten extraer los elementos esenciales de un tema, párrafo, reunión, clase, etc. El papel del que contesta es integrar y combinar ideas seleccionadas como las más relevantes para construir un producto. Fundamental Relevante Esencial Conclusión Significativo Aplicación: Son aquellas que posibilitan utilizar los conocimientos y las comprensiones adquiridas en situaciones diferentes a las originales. El papel del que contesta es transferir, utilizar y seleccionar los datos ideas o principios necesarios para completar o solucionar una tarea. Cómo se aplicaría? Demuestra Ilustra Modifica Cambia Resuelve Interpretación: Son aquellas que posibilitan asignar significados personales a los procesos vividos, a las situaciones enfrentadas, a los textos leídos, etc. El papel del que contesta es señalar opinión en función de experiencias propias. Qué piensas de? A qué se atribuye? Cómo explicas? Cuál es tu percepción? Cuándo usar estas Preguntas? Estas interrogantes se pueden utilizar en situaciones evaluativas, guías de aprendizaje y como parte de la interacción de aula. TRANS

Ejemplo 1 TEMA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO Conocimiento: Cuál es la fecha de la Primera Junta Nacional de Gobierno? Cuántos eran los integrantes? Qué finalidad tuvo su implementación? Análisis: Qué principios siguieron los integrantes de la Primera Junta Nacional de Gobierno para su conformación como tal? Síntesis: Cuáles fueron los acuerdos relevantes de la Primera Junta Nacional de Gobierno? Aplicación: Es factible de aplicar actualmente el principio de organización de la Primera Junta Nacional de Gobierno? Comprensión: Qué importancia tuvo para el país la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno? Interpretación Crees tú que la organización de la Primera Junta Nacional de Gobierno fue la apropiada? TRANS

Ejemplo 2 TEMA COMBATE NAVAL DE IQUIQUE Tipos de preguntas Preguntas Conocimiento Qué sucedió el 21 de mayo de 1879? Análisis Cuáles eran las características del capitán Arturo Prat como marino? Síntesis Cuáles fueron las causas fundamentales del Combate Naval de Iquique? Aplicación Cómo sería un combate naval en la actualidad? Comprensión Por qué se declaró el Combate Naval de Iquique? Interpretación Qué piensas del abordaje de Arturo Prat al Huáscar? Bibliografía Ayuste, A. et al (1994) Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y Transformar. Editorial Graó. De Bono, Edward. (1991) Aprender a Pensar. Editorial Plaza y Janes S.A. Freire, P. Faundez, A (2013) Por una pedagogía de la pregunta Siglo XXI Editores. Giroux, Henry (1990) Los profesores como intelectuales Editorial Paidós. Nickerson, R. et al. (1990) Enseñar a Pensar Editorial Paidós. Saul, Ana María (Coord.) (2002) Paulo Freire y la Formación de Educadores. Siglo XXI Editores. Tishman, S. Perkins, D. Jay, E. (1994) Un aula para Pensar. Editorial Aique. Torrance, E. Myers, R.E. (1979) La enseñanza creativa Editorial Aula XXI. TRANS