INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE SECTORES PRODUCTIVOS EN ANDALUCÍA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

TRIMESTRE: 2 Nº DE SESIONES: 21. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA GEOLOGÍA. CONTENIDOS: TEMAS: 1 Eval Eval Eval 9-13

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

Elaboración de una Unidad de Trabajo

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

La evaluación tendrá como referentes las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Síntesis de la programación

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA. PROGRAMA

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Síntesis de la programación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

Las unidades didácticas (I) Tema 12

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

4DAE ACTIVIDADES FÍSICO- DEPORTIVAS DE EQUIPO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa y Administración 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Música 4º de Educ. Prima.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

TRIMESTRE: 3 Nº DE SESIONES: 6. - Texto Microsoft Word-CEPA tabla de frecuencia.

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA 1º BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Objetivos generales del módulo

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. PROGRAMACIÓN (SEMENAL/QUINCENAL DE AULA) DIDÁCTICA DE AULA. Área: Unidad: Título:

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA 3º ESO

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

PROGRAMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS) Profesor : Emilio Lopez-Para Iruretagoyena

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

1º Estética y Belleza Mª Jesús

Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes:

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

En los distintos apartados podrán puntuar tanto las notas de clase (de gramática, vocabulario, lectura etc.) como las pruebas objetivas escritas.

DIBUJO 4º E.S.O. 1. OBJETIVOS

ADECUACIONES CURRICULARES. USAER 12 9 de Febrero del 2017

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PERIÓDICO Rocío Lineros Quintero

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

ETAPA: ESO MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA COMPRAVENTA OBJETIVOS

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN. Especialidad: Formación y Orientación Laboral

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Mantenimiento de Equipos Electrónicos 2º F.P.E.G.S. (Desarrollo de Productos Electrónicos)

Transcripción:

I.E.S. Aguilar y Cano INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE SECTORES PRODUCTIVOS EN ANDALUCÍA PROFESORA: MANUELA POZO CARRASCO

Programación Ciclo formativo: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Módulo: INTRODUCCIÓN A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE ANDALUCÍA 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS GENERALES 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. CONTENIDOS. A) CONCEPTUALES B) PROCEDIMENTALES C) ACTITUDINALES 5. METODOLOGÍA. 6. TEMPORALIZACIÓN 7. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. RECURSOS DIDÁCTICOS 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas. La duración es de 32 horas lectivas y se desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso, impartiéndose una hora a la semana. 2. OBJETIVOS GENERALES Conocer la tendencia y evolución de los sectores y la relación con los recursos e infraestructura en Andalucía. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Producir, redactar, sintetizar y analizar información a cerca de la actividad económica en nuestra Comunidad Autónoma. Conocer los sectores productivos en Andalucía y la relación que éstas guardan con las características socioculturales de nuestra sociedad. Ser capaces de mostrar iniciativa empresarial, adecuada a las necesidades del entorno. Decidir entre las posibles fuentes de información la más adecuada y accesible para la búsqueda de datos e informaciones. 4. CONTENIDOS A)CONCEPTUALES UNIDAD DIDÁCTICA1.- INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Qué es la estadística? Método estadístico. Lenguaje estadístico. Encuestas y sondeos. Media, mediana, moda. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- SECTOR PRIMARIO Agricultura.

Ganadería. Pesca. Minería. UNIDAD DIDÁCTICA 3.- SECTOR SECUNDARIO Producción de energía eléctrica. Químicas. Construcción. Manufactureras. UNIDAD DIDÁCTICA 4.- SECTOR TERCIARIO Comercio. Hostelería. Transporte y Comunicaciones. Banca y seguros. Sanidad y educación. Cultura y ocio. Reparaciones. B) PROCEDIMENTALES Analizar diferentes informaciones estadísticas e interpretar los datos. Comprender la importancia de la actividad económica en la sociedad, especialmente en nuestra Comunidad Autónoma. Analizar los diferentes sectores de Andalucía, su incidencia en la actividad económica y social de la región donde se encuentra localizado, su dimensión, forma jurídica adoptada más frecuentemente y sus características. Distinguir las causas de localización de determinados tipos de empresas y estudiar la posibilidad de implantación de nuevas empresas. Estudiar en el entorno cercano el mercado y las posibles empresas a instalar.

C) ACTITUDINALES Relacionar las ventajas e inconvenientes de las diferentes concepciones de la realidad empresarial. Valoración de la función social de las empresas y de su responsabilidad. Seleccionar las informaciones disponibles acerca de empresas en el ámbito local y regional, para conocer las posibilidades de trabajo del propio individuo, adecuando sus características e intereses personales a los de cada tipo de empresa. Valorar el orden y la limpieza en la presentación de trabajos. Curiosidad por conocer las empresas de nuestra comunidad autónoma. Ser críticos con los resultados procedentes de estudios estadísticos diversos. 4. METODOLOGÍA Con el propósito de atender a la diversidad, se adoptará una metodología diversificada y diversificable, y en todo caso activa y participativa, aportando los alumnos/as ideas al proceso. Partiendo de lo que los alumnos/as piensan y conocen se ha de conectar sus intereses y necesidades con los nuevos aprendizajes, fomentando siempre el interés por el conocimiento de las actividades empresariales en Andalucía. Debido a las características de los contenidos conceptuales de este módulo se realizará una metodología participativa, de forma que continuamente se han de realizar actividades prácticas en el propio grupo sobre el tema tratado, concretamente cada alumno llevará a cabo un trabajo de investigación sobre las diversas actividades empresariales en Andalucía. Se ha de facilitar y promover el planteamiento de problemas que estimulen a un aprendizaje basado en actitudes de búsqueda, de forma que sea el propio alumno/a el que planifique su trabajo, objetivos, etc. El profesor

tendrá una función de director del trabajo desempeñado por los alumnos/as, coordinando resultados y proponiendo estrategias de actuación. Tendrá un papel muy importante en este módulo el uso de Internet como medio de búsqueda e investigación en el estudio de los distintos sectores productivos de Andalucía así como en el estudio socioeconómico del entorno del alumno. Para la primera parte del módulo se realizará una explicación inicial de los conceptos y procedimientos claves de la estadística y posteriormente se realizarán ejercicios de aplicación de dichos conceptos y procedimientos. El alumno deberá ir aplicando los conocimientos adquiridos en el módulo de Aplicaciones Informáticas, que le servirán para la presentación de trabajos, realización de gráficas, utilización de Internet, presentaciones en PowerPoint, etc. Por último toda la metodología tendrá que ser modificada o reformada dependiendo de las respuestas educativas de los alumnos/as y de la evaluación del propio proceso de enseñanza. 6. TEMPORALIZACIÓN Se divide el contenido en tres partes, correspondiendo cada una de ellas a una evaluación. La primera parte corresponde a la unidad didáctica 1, la segunda parte a las unidades didácticas 2 y 3 y la tercera parte a la unidad didáctica 4. 7. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. La evaluación será continua, sumativa y formativa. Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizarán los siguientes criterios de evaluación:

Realizar estudios estadísticos descriptivos de datos informativos de los sectores productivos de Andalucía. Realizar trabajos de investigación. Presentar la información ordenadamente y de forma clara y limpia. Explicar los factores que influyen en la localización y dimensión de las empresas ubicadas en el entorno. Conocer los sectores productivos más importantes en Andalucía. Identificar las actividades básicas en las que se centra nuestra actividad económica. Caracterizar las empresas de una localidad o región, señalando sus relaciones de interdependencia y comunicación entre ellas y dentro de ellas. Para calcular la nota de cada evaluación y de la evaluación final, se establecerán los siguientes criterios e instrumentos: Para superar cada evaluación parcial, el alumno tiene que tener una nota, mínima, de 5 puntos. Para el cálculo de la nota de cada evaluación se tienen en cuenta los siguientes criterios: Para calcular la nota de la 1ª evaluación parcial se tiene en cuenta Prueba escrita 70 %. En estas pruebas escritas se tiene en cuenta los contenidos y los procedimientos de los temas impartidos. Se hará una prueba escrita, de carácter práctico, que consistirá en 2 ejercicios similares a los que se han hecho en clase de introducción a la estadística. Dentro de las pruebas escritas es calificable la ortografía, es decir, escribir con corrección.

Es por ello, que dentro de la prueba escrita sea penalizada las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación. - Las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación se penalizará con 0,2 puntos - Las faltas de acentuación se penalizará con 0,15 puntos La puntuación total que el alumno pierde por los conceptos detallados se indicará junto con la nota correspondiente a contenidos y procedimientos y se restará de la misma con un máximo de hasta 1 punto. Actitudes y valores 10% Entre las actitudes y valores se tendrán en cuenta las siguientes: - asistencia y puntualidad - Atención en clase - Muestra interés y se esfuerza en mejorar - Responde con respeto a las preguntas del profesor - Trabaja en forma individual en el aula - Sale a la pizarra voluntariamente - Pregunta dudas - Ayuda a sus compañeros - Colabora cuando se comparte material - Realiza los deberes en casa Trabajos en grupo en el aula 5% Para valorar los trabajos en grupo en el aula, se tienen en cuenta los siguientes criterios: - Participación - Aporta ideas - Cumple tareas asignadas - Respeta opiniones - Valoración de contenidos - Recursos utilizados Intervenciones orales 15 % Para valorar las intervenciones orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Expresión - Domina información

- Utiliza recursos - Responde preguntas Para calcular la nota de la 2ª evaluación se tiene en cuenta Entrega de un trabajo (indicado por el profesor) 70 % Los alumnos tendrán que entregar un trabajo sobre el sector primario y secundario en Andalucía, guiado por el profesor. El trabajo se entregará una semana anterior a la evaluación. En el trabajo entregar es calificable la ortografía, es decir, escribir con corrección. Es por ello, que en el trabajo a entregar sea penalizado las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación. - Las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación se penalizará con 0,2 puntos - Las faltas de acentuación se penalizará con 0,15 puntos La puntuación total que el alumno pierde por los conceptos detallados se indicará junto con la nota correspondiente a contenidos y procedimientos y se restará de la misma con un máximo de hasta 1 punto. Actitudes y valores 10% Entre las actitudes y valores se tendrán en cuenta las siguientes: - asistencia y puntualidad - Atención en clase - Muestra interés y se esfuerza en mejorar - Responde con respeto a las preguntas del profesor - Trabaja en forma individual en el aula - Sale a la pizarra voluntariamente - Pregunta dudas - Ayuda a sus compañeros - Colabora cuando se comparte material - Realiza los deberes en casa Trabajos en grupo en el aula 5% Para valorar los trabajos en grupo en el aula, se tienen en cuenta los siguientes criterios: - Participación

- Aporta ideas - Cumple tareas asignadas - Respeta opiniones - Valoración de contenidos - Recursos utilizados Intervenciones orales 10 % Para valorar las intervenciones orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Expresión - Domina información - Utiliza recursos - Responde preguntas Trabajo sobre el libro de lectura 5 % Para valorar si el alumno ha leído el libro se tendrá en cuenta los siguientes criterios: - Cuestionario - Resumen crítico - Exposición oral - Responde preguntas Para calcular la nota de la 3ª evaluación se tiene en cuenta Entrega de un trabajo (indicado por el profesor) 70 % Los alumnos tendrán que entregar un trabajo sobre el sector terciario en Andalucía, guiado por el profesor. El trabajo se entregará una semana anterior a la evaluación. En el trabajo a entregar es calificable la ortografía, es decir, escribir con corrección. Es por ello, que en el trabajo a entregar sea penalizado las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación. - Las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación se penalizará con 0,2 puntos - Las faltas de acentuación se penalizará con 0,15 puntos La puntuación total que el alumno pierde por los conceptos detallados se indicará junto con la nota correspondiente a contenidos y procedimientos y se restará de la misma con un máximo de hasta 1 punto.

Actitudes y valores 10% Entre las actitudes y valores se tendrán en cuenta las siguientes: - asistencia y puntualidad - Atención en clase - Muestra interés y se esfuerza en mejorar - Responde con respeto a las preguntas del profesor - Trabaja en forma individual en el aula - Sale a la pizarra voluntariamente - Pregunta dudas - Ayuda a sus compañeros - Colabora cuando se comparte material - Realiza los deberes en casa Trabajos en grupo en el aula 5% Para valorar los trabajos en grupo en el aula, se tienen en cuenta los siguientes criterios: - Participación - Aporta ideas - Cumple tareas asignadas - Respeta opiniones - Valoración de contenidos - Recursos utilizados Intervenciones orales 15 % Para valorar las intervenciones orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Expresión - Domina información - Utiliza recursos - Responde preguntas La nota de cada evaluación se realiza de acuerdo con los instrumentos mencionados anteriormente, que utiliza el profesor para evaluar. Para calcular la nota media del módulo, es necesario tener aprobado los 3 trimestres. La media se hace mediante la media aritmética de la nota de cada una de las evaluaciones.

Las recuperaciones, en caso de que el alumno no apruebe la evaluación, se hará una vez finalizado el trimestre. Consistirá en una prueba similar a la prueba que se hizo en la evaluación correspondiente. A finales de mayo, se hará una recuperación de los trimestres que no se hayan superado, se haría junto con la 3ª evaluación parcial El alumno que no apruebe esa 3ª evaluación parcial, tiene acceso a una recuperación de aquellas evaluaciones parciales pendientes, en los días anteriores al 24 de junio. Todas las recuperaciones de aquellas evaluaciones pendientes, son similares a los exámenes de la evaluación correspondiente. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad puede consistir en: - Alumnos con un ritmo acelerado de aprendizaje: Para ellos se proporcionará un número adicional de supuestos prácticos, con planteamientos más complejos que permita desarrollar su capacidad de investigación y aprendizaje. - Alumnos con posibles dificultades de aprendizaje: se insistirá en los contenidos mínimos. Las medidas que se deberán adoptar para atender a esta diversidad son: Medidas relacionadas con el currículo. Para proceder a elaborar una adaptación curricular, existen diferentes etapas: - Evaluación inicial, por la que detectaremos cuál es la situación a la que nos enfrentamos, si es una dificultad en el aprendizaje o por el contrario estamos ante un alumno que muestra un ritmo más acelerado de aprendizaje, para poder determinar el trabajo docente que vamos a desempeñar y en función de ellos, qué objetivo pretendemos alcanzar. - Propuesta curricular, por la que se trata de poner los medios para lograr los objetivos propuestos. Se enfocará el proceso de aprendizaje del alumno desde una perspectiva constructiva, dando prioridad al aprendizaje significativo del alumno. Esto implica comenzar desde el nivel actual del alumno, así como desde el conocimiento previo. La motivación tendrá un papel central en la construcción de un nuevo conocimiento por parte del alumno. Se intentarán

conocer los distintos intereses del alumno para explotarlos como fuentes de motivación para que se desarrolle correctamente el proceso de aprendizaje. - Evaluación sumativa, con la que se pretende determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, para ello, se evaluarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y además se valorará el trabajo en equipo. En definitiva, se valorará la consecución de los objetivos señalados para el alumno que necesita una atención especial, es decir, el grado de desarrollo conseguido por el alumno en relación a las capacidades terminales es lo que debe ser evaluado. Estas capacidades están expresadas en términos de habilidades, de destreza en procesos de aprendizaje y actitudes desarrolladas por el alumno y no en una serie de conceptos. Medidas relacionadas con la metodología empleada en clase. - Distinguir entre contenidos básicos y complementarios. - Proponer dentro del mismo grupo actividades diferentes que respondan a los diversos grados de aprendizaje. - Utilización de metodologías diversas. - Usar materiales didácticos variados, no homogéneos, y secuenciarlos según el grado de dificultad, utilizando en cada caso, aquellos que respondan mejor a las necesidades concretas de cada alumno. - Promover el trabajo en equipo, lo que facilitará la interacción entre alumnos. De acuerdo con la prueba inicial realizada en el mes de septiembre y evaluada a mediados de octubre, no se cree conveniente mencionar en la clase necesidades educativas especiales. 9. RECURSOS DIDÁCTICOS materiales: Para llevar a cabo la metodología anterior se utilizarán los siguientes - Libros de texto: Estadística Autores: Mª José Asencio, José A. Romero y Estrella de Vicente. Editorial: Mc-Graw Hill. Introducción a los sectores productivos en Andalucía Autoras: Inmaculada Andrade y Alicia Gómez. Editorial: Mc-Graw Hill.

- Material de biblioteca del centro y de la localidad. - Trabajos de investigación realizados por el propio grupo. - Información de prensa, etc. - Ordenadores. - Procesador de texto. - Internet. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Las actividades extraescolares son importantes por las siguientes razones: - Facilita a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permitan un conocimiento real y cercano del mundo laboral de su entorno. - Da a conocer al alumno/a las técnicas y capacidades que requieren instalaciones, equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por su naturaleza y características no pueden darse en los Centros Educativos. - Completa los conocimientos adquiridos en el aula y establece vínculos entre las empresas del entorno productivo y los Centros educativos. - Adecua el proceso formativo a las aptitudes y vocación personales. - Facilita una toma de decisiones más acorde y ajustada a las capacidades personales del alumnado y a las demandas del mercado laboral y a las necesidades de la sociedad en general. - Forma a los jóvenes para que sean capaces de afrontar la transición a la vida activa. - Facilita que el alumnado planifique su futuro profesional siendo conocedores del itinerario que han de seguir para la consecución de las metas personales planteadas. - Fomenta el conocimiento y afirmación de las capacidades personales de los jóvenes. - Clarifica las motivaciones, intereses y aptitudes de los alumnos. Las actividades previstas son las siguientes: a) Acercamiento a la realidad, mediante visitas a los polígonos industriales de los alrededores de la población y a alguna/s empresa/s de la comarca. b) Se plantearán, en colaboración con otros Departamentos -en general- y con

el de Actividades extraescolares -en particular-, visitas a empresas e industrias de marcada importancia.