Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Curso: Diseño de instrumentos de evaluación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Programa de la asignatura

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Práctica Profesional Supervisada Educacional

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Instrumentos innovadores de evaluación en la enseñanza universitaria

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

1. Objetivos Conocer estrategias y dispositivos pedagógicos claves para el fortalecimiento de los procesos de formación en las Residencias Analizar lo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II

Hacia una didáctica de autor

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Programa de la asignatura de:

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

MODELO DE EVALUACIÓN

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Curso: Itinerarios de la enseñanza: sobre las actividades y su trama. Estrategias centradas en el alumno.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Didáctica. Escobar, Mónica ; Volpe, Silvina. Programa 2014

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO DIDÁCTICA GENERAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

Profesorado de Danzas Folclórica.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

MARÍA ANTONIA LLITERAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Código: DIS-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CIS-243

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Universidad del Salvador Facultad de Psicología y Psicopedagogía PROGRAMA

DOCENCIA EN MEDICINA

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Las unidades didácticas (I) Tema 12

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico

Programa Año 2013 DISEÑO Y ESTRATEGIAS CURRICULARES. beatrizdpaz@hotmail.com

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: Educación CARRERA: Profesorado en Ciencias de la CURSO LECTIVO: 2012 Educación CÁTEDRA: Residencia Pedagógica de Educación CURSO: Primer semestre Superior DURACIÓN: Semestral TOTAL DE HS/SEM.: 2 TURNO: Noche PROFESORA PRO-TITULAR:. PROFESORA ADJUNTA: Mgr. Beatriz A. Bachmann Fundamentación: Luego del recorrido teórico de la licenciatura, la práctica pedagógica complementa el proceso de formación centrando el objeto de análisis en el aula, considerando que se encuentra atravesada por condicionantes institucionales y contextuales y donde se pone de manifiesto una determinada relación maestro-conocimiento-alumno, centrada en el enseñar y el aprender. Encontrarse con alumnos e instituciones reales durante un tiempo prolongado, provoca en los alumnos residentes preguntas, planteos, dudas, incertidumbres, intentos de respuestas y algunas certezas que marcan la configuración del rol docente. Esos saberes están conformados por un lado, por una trama de creencias, valores, principios, reglas de actuación, etc., construidas a lo largo de la vida escolar; y por el otro, por los conocimientos aprendidos en la licenciatura, que en este momento deben ser transferidos o resignificados, en función de los contextos particulares a los que se incorporan como futuros profesores: la institución destino y los grupos particulares en los que practicarán. Estos contextos particulares están enmarcados en la configuración actual del Nivel Superior, caracterizado por su tendencia a la formación de profesionales adecuados a las demandas dadas por los avances tecnológicos y las consecuencias que trae la globalización. 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivos Generales: Vivenciar el espacio de la práctica docente como síntesis de acción reflexión- acción. Reconocer las relaciones entre teoría y práctica integrando las experiencias institucionales con las propuestas que se originan en los otros espacios. Desarrollar capacidades que les permitan, en su doble calidad de futuros docentes, abordar y buscar respuestas a los diversos problemas que la tarea docente les plantea. 1

Objetivos específicos Formular propuestas de aprendizaje secuenciando adecuada y fundamentadamente los contenidos a enseñar Elaborar e implementar propuestas didácticas integrando los conocimientos disciplinarios, didácticos y psico-socio-culturales del grupo-clase Diseñar propuestas didácticas contextualizadas considerando las características actuales del Nivel Superior y de la demanda de competencias necesarias para desempeñarse en la sociedad contemporánea Contar con herramientas para intervenir adecuada y oportunamente en el aula y la institución educativa 2.- UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 La tarea de enseñar en el Nivel Superior, hoy. La diversidad socioeconómica y cultural de la comunidad escolar como elementos centrales en la comprensión y la producción de trayectos pedagógicos. Articulación del saber y el saber enseñar. La observación como fuente de información para la toma de decisiones docentes. Reflexión sobre la práctica y profesionalidad docente. Prácticas reflexivas y conocimiento profesional docente. El trabajo docente en la actualidad: dilemas, conflictos y tensiones. UNIDAD 2 Las propuestas de enseñanza. Programación y estrategias de la enseñanza. La producción, selección y secuenciación del contenido a enseñar. La programación de la enseñanza por el equipo docente o el profesor: elementos fundamentales. Estrategias didácticas: modelos para organizar distintos tipos de clases. Toma de información para adecuar las propuestas a contextos y grupos de alumnos. La interacción con el/los docentes responsables del grupo. Devolución y contrastación de la información. Diseño de propuestas de enseñanza en secuencias temporales de mayor extensión e implementación de las mismas. Puesta en marcha, realización y justificación de los ajustes. Desarrollo de Proyectos específicos. Aplicación en situaciones reales. Adecuación a situaciones de diversidad cultural y social. Articulación de aportes de otros agentes socializadores (medios de comunicación, otras instituciones, etc). UNIDAD 3 Evaluación educativa y el tránsito de la formación desde la perspectiva del residente. La evaluación educativa como herramienta para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Tipos e instrumentos de evaluación. Evaluación de proyectos de enseñanza. Integración de los aprendizajes realizados en los diferentes espacios formativos. Justificación a partir de los marcos teórico-prácticos construidos. Evaluación fundamentada en criterios pertinentes. Reflexión sobre la propia práctica como estrategia de Formación Permanente. Reconstrucción del proceso de formación. Lo subjetivo y lo objetivable. La autobiografía escolar y la construcción de la identidad docente: diálogos con la socialización laboral. Los relatos de experiencia como indicios. La identificación de nudos problemáticos. Reconocimiento de fortalezas. 3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD Unidad 1: 14, 21 y 28 de marzo / 4 y 11 de abril Unidad 2: 18 y 25 de abril / 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo Unidad 3: 5, 12, 19 y 26 de junio 4.- BIBLIOGRAFÍA 4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA 2

UNIDAD 1 ALLIAUD, A y ANTELO, E. (2008) El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes. Buenos Aires. Mimeo en edición para su publicación en Novedades Educativas. FRIGERIO, G. y otros. (1992) Las instituciones educativas Cara y Ceca. Ed. Troquel. Buenos Aires. MC COURT, F. (2006) El profesor. Buenos Aires. Ed. Norma. UNIDAD 2 CASAMAYOR, G. et.al. (2007). Los trucos del formador. Arte, oficio y experiencia. Barcelona. Ed. Grao. COLS, E. (2001) Programación de la enseñanza. Ficha de la cátedra. Buenos Aires. UBA Facultad de Filosofía y Letras. COLS, E. BASABE, L y FEENEY, S. (2002) Los componentes del contenido escolar. Ficha de la cátedra. Buenos Aires. UBA Facultad de Filosofía y Letras. EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (1999) Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. FELDMAN, D. (2010) Didáctica general; Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/didactica_general.pdf FELDMAN, D. y PALAMIDESSI, M. (2001) Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (2007) Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. UNIDAD 3 CAMILLONI, A. et al. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Ed. Paidós. CASAMAYOR, G. et.al. (2007). Los trucos del formador. Arte, oficio y experiencia. Barcelona. Ed. Grao. COLS, E. BASABE, L y FEENEY, S. (2002) Los componentes del contenido escolar. Ficha de la cátedra. Buenos Aires. UBA Facultad de Filosofía y Letras. EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (1999) Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. FELDMAN, D. (2010) Didáctica general; Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/didactica_general.pdf FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (2007) Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. COLS, E. (2001) Programación de la enseñanza. Ficha de la cátedra. Buenos Aires. UBA Facultad de Filosofía y Letras. HIMMEL, E. Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior: una reflexión necesaria (diciembre 2003). Santiago de Chile. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 33, pp. 199-211. 3

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA ANTUNEZ, S. y Otros. (2000) Del proyecto educativo a la programación de aula. Cuarta parte. Barcelona. Ed. Grao. BOURDIEU, P. (1990) Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Buenos Aires. Revista de Educación, Nro. 292. CHEVALLARD, Y. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires. Ed. Aique. (Introducción y Cap. 1) DAVINI, M. C. (2008) Métodos de enseñanza Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires. Editorial Santillana. DE KETELE, J.M. (1984) Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica educativa. Madrid. Ed. Visor. (Cap.2) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula. Documentos de actualización y desarrollo curricular. GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires. Ed. Aique. (Cap. 8) JACKSON, Ph. (2001) La vida en las aulas. Madrid. Ed. Morata. (Cap. 1) JOYCE, B. y WEIL, M. (2002) Modelos de enseñanza. Barcelona. Ed. Gedisa. FELDMAN, D. (1999) Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires. Ed. Aique. (Cap. 1) SANTOS GUERRA, M. A. (1993) La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid. Ed. Aljibe. (Cap. 6) TERIGI, F. (1998) Currículum, itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Ed. Aique. (Cap. 3 y 5). 5.- METODOLOGÍA En la Institución Destino los alumnos se incorporarán a la vida escolar a través de, en un primer momento, la realización de distintas observaciones. Los registros que se elaboren serán retomados como material a problematizar, teniendo en cuenta no sólo los contenidos adquiridos durante la licenciatura, sino también las representaciones y creencias que tienen sobre el trabajo docente. A través de las observaciones se espera que los residentes se acerquen y conozcan la realidad institucional, los proyectos que se llevan a cabo en ellas, establezcan vínculos y acuerdos con los alumnos, conozcan al docente del grupo, la forma de organizar sus clases, rutinas, etc., pudiendo confrontar su saberes con los supuestos reales que orientan las acciones docentes en la vida académica. Esta actividad permitirá realizar vinculaciones de la teoría con la práctica, posibilitando interpretar a la teoría como el soporte que da lugar a la comprensión de los procesos escolares cotidianos y como instancia de problematización de nuevos elementos de cuestionamiento e indagación sobre la realidad. La segunda tarea que los alumnos residentes desarrollarán junto con las observaciones, es la planificación del proyecto de clases. El acento estará puesto en el diseño de las clases, recuperando a las mismas como posible espacio de trabajo teórico y conceptual, a través del cual el docente realiza una tarea didáctica para que el contenido sea comprensible y riguroso a la vez. A medida que se va presentando y aprobando el proyecto áulico, comenzará el momento de la práctica a cargo del grupo-clase, según el cronograma tentativo presentado debajo. Ésta se realizará durante siete semanas continuas (una de observación institucional y áulica y seis de práctica), bajo la orientación y supervisión de algún miembro del equipo directivo de la Institución Destino, del profesor a cargo del curso de la Institución Destino y del profesor de la cátedra de Residencia. Finalmente, se realizará un trabajo de reflexión, de autoevaluación y de coevaluación acerca de la práctica llevada a cabo. Se considera que la reflexión posterior a la actuación, la discusión con otros compañeros, la clarificación de los supuestos y teorías implícitas que los guiaron en la planificación y en 4

la acción, pueden modificar los supuestos, creencias y conocimientos previos, promoviendo otras alternativas. ACCIONES A DESARROLLAR En la Universidad Se establecerán encuentros previos de 2 horas semanales en los cuales se acordarán pautas generales de trabajo, se organizará la tarea y se especificarán los criterios de evaluación y promoción. Se trabajará con la bibliografía específica determinada en el programa de estudios. Los alumnos en la Institución Destino: Realizarán un relevamiento institucional: ubicación de la institución, su historia, perfil socio-económico del alumnado, entidades relevantes para la tarea pedagógica. Se acercarán al Proyecto Educativo y al Proyecto Curricular de la Institución. Prestarán especial atención al diagnóstico elaborado, de manera tal de conocer las características del contexto en sus aspectos social, económico y cultural. Conocerán el proyecto pedagógico organizado por el profesor a cargo de la materia. Observarán el trabajo áulico, incluyendo las características del grupo y las prácticas propias de cada área disciplinar, así como las rutinas diarias y el calendario de trabajo semanal. Del mismo modo abordarán el material de trabajo habitual. Elaborarán los proyectos áulicos. Formularán los objetivos. Fundamentarán la selección, organización y secuencia de los contenidos, de las actividades y de los recursos didácticos, en las distintas áreas curriculares. Confeccionarán mapas conceptuales, redes y/o esquemas de contenidos. Diseñarán las clases teniendo en cuenta los criterios enunciados más arriba. Llevarán a cabo el proyecto diseñado en el curso asignado. Reflexionarán y analizarán sus propias prácticas. Elaborarán conclusiones sobre el trabajo emprendido. 6.- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Aspectos a considerar: Observación y relevamiento general de información Diseño, implementación y evaluación de los proyectos elaborados. Desempeño de las prácticas en toda su complejidad en forma autónoma. Estructuración conceptual. Integración grupal y participación activa en roles y funciones. Responsabilidad. Preocupación por el propio perfeccionamiento personal y profesional. Cumplimiento y calidad de las tareas realizadas. Posibilidad de comunicar coherentemente su pensamiento. Expresión escrita. 7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL Trabajo Final En función del desempeño durante el desarrollo del cuatrimestre, se deberá haber aprobado la totalidad de los trabajos prácticos de observación y evaluación planteados por la cátedra, así como las clases dictadas. 8.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA 5

Firma: Aclaración: Lugar y fecha: 9.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA Firma: Aclaración: Lugar y fecha: Sello de la Unidad Académica 6