Protocolo de Anestesia en cirugía hepato-bilio-pancreática: Cirugía de la hidatidosis hepática Dr. José Tatay Vivó, Dr. Conrado Andrés Mínguez Marín

Documentos relacionados
Histerectomía Vaginal

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

1. Introducción y fundamentos del procedimiento.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.


HIDATIDOSIS. Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

Parasitología yy Micología CI.CLI.PA 2010

Preguntas para responder

Catéteres venosos centrales de corta duración

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

POSTOPERATORIO INMEDIATO EN UCI DEL PACIENTE CON TRASPLANTE HEPÁTICO

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

Traumatismo Abdominal

Dra. Maria Vila Montañés; Dra Maria Angeles Soldado Matoses

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Principios clínicos de los cuidados perioperatorios

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

ECOCARDIOGRAFIA BASICA PERIOPERATORIA

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

Preparación, Técnica y Cuidados para la Introducción de Catéteres

PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE SIMPATECTOMIA, TRATAMIENTO DEL NEUMOTORAX Y COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EPICARDICOS MEDIANTES TORACOSCOPIA

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico.

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

CONVULSIONES FEBRILES

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

Dr. Alberto Daccach Plaza

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO ANESTÉSICO

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

HIDATIDOSIS. Actualización. Sesiones de Maitines. Martes 17 de Mayo Jose Guerra. Medicina Interna

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

ACTUALIZACIÓN. Tratamiento de la Hidatidosis. 10/11/09 Dra. Nora Fernández

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

NÓDULOS PULMONARES MÚLTIPLES CASO CLÍNICO Hospital del Tajo Aranjuez

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

ÍNDICE BIOPSIA DE MAMA CON ANCLAJE.3 TUMORECTOMÍA DE MAMA.5 CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA.7 MASTECTOMÍA RADICAL.11 CIRURGÍA ABIERTA DE LA HERNIA.

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Transcripción:

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia Digestivo Protocolo de Anestesia en cirugía hepato-bilio-pancreática: Cirugía de la hidatidosis hepática Dr. José Tatay Vivó, Dr. Conrado Andrés Mínguez Marín Definición y epidemiología Se trata de una zoonosis parasitaria, debida a la ingestión de huevos de Echinococcus granulosus; provenientes de alimentos contaminados por heces de perro. Puede causar una parasitación hepática(50-70% ), pulmonar (20-30%) o en otros órganos. El hombre se comporta como un huésped intermediario (accidental en estos casos) siendo el huésped definitivo el perro y otros canidos. Afecta principalmente a zonas agrícolas y ganaderas con alta prevalencia en area Mediterránea (Argelia, Marruecos, Italia, España, Francia), sudamérica (Argentina, Uruguay, Chile), oriente Próximo y pacífico (Australia y Nueva Zelanda). Evolucion de la enfermedad Evolución variable Calcificación sin complicaciones Aumento de volumen y compresión del parénquima hepático, la vía biliar principal o los grandes ejes vasculares Puede originar un síndrome de compresión de la vena cava inferior o una hipertensión portal Síndrome de Budd-Chiari por compresión de las venas suprahepáticas (aumento riesgo de sangrado peroperatorio, de embolia de la hidátide o de reacción anafiláctica) Compresión del hilio hepático Ictericia por obstrucción biliar Crisis colangíticas que aumenten el riesgo per y postoperatorio Fistulización a: Vías biliares Vasos sanguíneos Tubo digestivo Peritoneo

Preoperatorio Pruebas preoperatorias estándar : Analítica sanguínea (incluidos marcadores función hepática) Rx tórax (valorar afectación pulmonar; si dudas TAC) ECG Pruebas preoperatorias específicas: Ecografía, TAC y/o RMN abdominales Valorar: Estadiaje del quiste Relación con resto estructuras vecinas: Hilio hepático Vena cava Venas suprahepaticas Diafragma Comunicaciones Quistopleurales Quistobiliares Quistocavas Consideraciones preanestesicas especificas Infección del quiste o colangitis hidatídica Riesgo aumentado de sepsis Cubrir bacilos gram y anaerobios (infecc. hepatobiliares) Piperazilina/tazobactam +/- aminoglucosido Alta sospecha comunicación quiste-cava Sospecha de posible hemorragia importante por la localización Incisión quirúrgica ampliada Mínima movilización hepática Acceso a cava inferior intrapericardica Exclusión hepática con triple pinzamiento (en algunos centros) Prevención episodio anafiláctico Uso farmacológico controvertido Algunos autores recomiendan premedicación con antihistaminicos anti H1 y H2 Importancia de la prevención quirúrgica Prescripción antiparasitarios preoperatorios Uso en discusión Habitualmente se alcanzan concentraciones bajas en el liquido quístico

Técnica quirúrgica Habitualmente laparotomía subcostal Casi siempre asociada a cirugía de la vía biliar Importancia de evitar siembra peritoneal Proteger campo quirúrgico del resto del peritoneo Esterilización del quiste previo a su manipulación Inyección liquido escolicida Múltiples agentes (Formol, suero salino hipertónico, cetrimida, etanol, alcohol al 95%, agua oxigenada, povidona yodada solución de mebendazol-albendazol..) Riesgo de toxicidad específicos de cada uno Mas utilizados y recomendados: etanol, suero salino hipertónico Menor riesgo de toxicidad si mas diluidos, menor tiempo exposición, y dilución en el liquido hidatídico Suero salino hipertónico Ampliamente utilizado Usado en diferentes concentraciones 10-30% Poca toxicidad hepática y de la vía biliar Riesgo de hipernatremia y deshidratacion intracelular (múltiples alteraciones SNC) Necesidad de controles gasometricos seriados Precaución compresas empapadas con SSH Quistes de gran tamaño Profilaxis quirúrgica anafilaxia Evitar manipulación del quiste Evitar inyección escolicida alta presión (vaciar parte del quiste previo a inyección) Técnicas quirúrgicas radicales Periquistectomía total, subtotal, periquistorresección o resecciones hepáticas regladas Mayor riesgo de complicaciones intra y post operatorias Algunas solo se recomiendan en casos excepcionales Técnicas quirúrgicas conservadoras Periquistectomia parcial mas utilizada en zonas endemicas, deja gran parte de la adventicia Punción y drenaje percutáneo, en casos seleccionados (por facilidad de acceso, condiciones del paciente..)

Cirugía laparoscópica Gran evolución últimos 10 años Mas indicaciones para cirugía hepatica Mejor recuperación menor estancia hospitalaria Mas facilidad segmentos antero-laterales (II-VI) No confundir minimamente invasiva Mayor complejidad para el cirujano Complicaciones potencialmente graves Hemorragias masivas Reconversión Embolismo gaseoso (neumoperitoneo, gas argon) Rotura del quiste hidatídico Punción y drenaje percutáneo Múltiples ensayos comparando con cirugía Eficaz y segura Complicaciones: Reacciones anafilácticas (en ocasiones severas) Hipernatremia Derrame pleural Fiebre Drenaje con catéter, aspiración, irrigación y aspiración Pacientes con alto riesgo quirúrgico Necesidad de mas estudios prospectivos Manejo intraoperatorio Monitorización Sat O2, ECG, EtCO2, BIS, TOF, PAI, PVC, +/- Vigileo, +/- doppler transesofagico, diuresis, temperatura Si quiste próximo a vena cava inferior o venas suprahepaticas Swan Ganz, eco transesofagico Técnica anestésica AG +/- cateter epidural Tubo de doble luz o bloqueadores bronquiales si: Afectación pulmonar Quiste próximo a diafragma Comunicación con cavidad pleural Posible alteración metabolismo hepático: Anestésicos IV Bloqueantes neuromusculares Mantenimiento con sevoflorano (poca afectación flujo sanguíneo hepático)

Complicaciones intraoperatorias En algunas series llegan al 20% Mas frecuentes en técnicas quirúrgicas no conservadoras Complicaciones anafilácticas Rupturas o fugas accidentales de liquido hidatídico y absorción sistémica Incidencia aprox 0.4-5% Mecanismos fisiopatológicos: Reacción hipersensibilidad tipo I mediado por Ag de Ecchinococcus Activación del complemento (activación in vitro via alterna del complemento) Manifestaciones: Dificultad para identificarla en fases iniciales en el paciente anestesiado Afectación cutánea en grado variable Broncoespasmo Shock hemodinámicos no atribuible hemorragia (Import monitorización invasiva) Confirmación a posteriori mediante técnicas inmunológicas Tratamiento profiláctico farmacológico controvertido Tratamiento: Adrenalina Expansores de la volemia Corticoides Antihistamínicos Complicaciones hemorrágicas Principalmente relacionado con: Cirugías radicales Grado de destrucción del parénquima hepático Localización del quiste en relación con los grandes vasos En ocasiones imprevisibles Canalizar vía de grueso calibre para permitir infusión rápida de expansores de la volémia/productos hemáticos si fuera necesario Complicaciones cardiovasculares Embolismo pulmonar por liquido hidatídico Embolismo pulmonar gaseoso (H2O2 para esterilización del quiste)

Cuidados postoperatorios Estancia en unidad de Reanimacion (cuidados criticos) durante 24 h Control hemodinámico, respiratorio, gasométrico y debito en drenajes Control dolor: Dolor postoperatorio moderado-severo Si catéter epidural: AINEs + PCA epidural (L-Bupivacaina 0.125% o Ropivacaina 0.2% a 5-7 ml/h, con o sin fentanest + bolos de rescate) Si no se dispone de catéter epidural o mal control dolor con catéter epidural: AINEs + PCA morfina a 0.5 mg/ml; ritmo 2 ml/h bolos rescate de 2 ml cada 15 min max. Control complicaciones especificas: Supuración cavidad residual Febrícula Drenaje liquido purulento Sistema aspiración-irrigación ATB específicos Derrame purulento Infección del contenido de la cavidad residual Cuadro infeccioso + dolor abdominal Ecografía/TAC Reintervención / Punción percutánea Fístula biliar externa Salida de bilis no infectada Actitud expectante Si productivas alteraciones hidroelectrolíticas Coleperitoneo postoperatorio Fuga biliar a cavidad peritoneal Reintervención