FUNDACIÓN MARÍA GARCÍA ESTRADA

Documentos relacionados
Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

Aplicación de la técnica FISH para el diagnóstico molecular de las enfermedades de origen genético. Dr. C. Luis A. Méndez Rosado Investigador Titular

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ASOCIACIÓN PABLO UGARTE

El test prenatal no invasivo de Imegen. Test Prenatal no Invasivo. Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Período Académico: Intensidad Semanal: Créditos: 4.

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

CÁNCER DE SENO PRUEBAS GENÉTICAS

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

lipochip PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Ejemplar del género Cebus. Fuente: Montserrat Ponsà

Discapacidad Intelectual 360º

ZytoLight SPEC FGFR1/CEN 8 Dual Color Probe

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Técnica de CGH-array. María Rodríguez-Rivera

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

1. INTRODUCCIÓN Contexto del proyecto

Título del proyecto: Estudio de los inhibidores de PARP como tratamiento en el Sarcoma de Ewing: estudio preclínico.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

LIGAMIENTO Y MAPEO GENICO

Información para PACIENTES

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

Fibromialgen. programa genético preventivo

El genoma humano. Conceptos

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Estudios genéticos fetales

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

Leer, escribir, calcular, etc.

Estándar Intensivo. Ciencias Básicas Biología. Estrategias. Pregunta PSU. Tip. Tip. Tip. Apuntes. Programa

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CIENTÍFICO Por Ricardo Hernández (Lic., M.Sc., Ph.D.) A manera de prologo

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

Genómica comparada. Brown 2002, págs

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

Certificación en Análisis de Laboratorios Clínicos para Titulados Universitarios en

Simposio SEAP Marcadores Moleculares Emergentes y Su Potencial Utilidad Clínica

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Tema 29. MAPAS GÉNICOS Y GENOMA HUMANO

Boletín de Asesoría Gerencial* Gestión práctica para el cálculo de la tasa de recuperación crediticia

Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Alcance y objetivo

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

IMPLEMENTACION DE UNA PLATAFORMA DE MICROSCOPIA PARA ESTUDIOS HISTOLOGICOS Y GENOMICA (HIBRIDACIÓN IN SITU) EN FRUTALES

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

UOG Journal Club: Abril 2015

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Red Social Científica

Posible asociación. Introducción y objetivos

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

prenatal Test Prenatal No Invasivo

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

INBIOMED: Grupos participantes. 13 grupos, 11 centros, 6 CCAA, 100 investigadores

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Bases moleculares y estudios genéticos

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Compatibility Genetic Test. Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé

Cáncer de mama avanzado

Citogenetica. Cariotipo. Aspectos Tecnicos de Citogenetica Convencional y Molecular en Leucemias Agudas. Citogenetica. Anormalidades Cromosomicas

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

UOG Journal Club: Junio 2016

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Transcripción:

FUNDACIÓN MARÍA GARCÍA ESTRADA Validación Prospectiva de las alteraciones en cr 1q y cr 16q como biomarcadores en sarcoma de Ewing I.P. Enrique de Álava, Hospital Universitario Virgen del Rocío-IBiS Memoria final, abril 2017. a) Relevancia del tema y del proyecto El sarcoma de Ewing (SE) es un tumor maligno de hueso y de partes blandas que se presenta usualmente en la infancia o en la juventud, etapa en la que representa el segundo sarcoma óseo más común, tras el osteosarcoma, con una incidencia mundial de 1-3/10 6. La posibilidad de curación es inferior al 20% para aquellos pacientes con enfermedad diseminada o que sufren recaída post-tratamiento. Los factores pronósticos clínicos como la diseminación primaria de la enfermedad, la localización del tumor, el tamaño, la edad, y la respuesta histológica a la quimioterapia, están bien establecidos. Sin embargo, existe poco conocimiento sobre factores biológicos que permitan predecir de forma fiable el riesgo de recaída o la progresión de la enfermedad. Es por tanto necesario contar con biomarcadores que permitan identificar de forma temprana a los pacientes que desarrollarán las formas más agresivas de la enfermedad (alrededor de un tercio), y así diseñar las estrategias terapéuticas adecuadas. Las alteraciones genómicas que definen al SE son translocaciones cromosómicas que dan lugar a factores de transcripción quiméricos aberrantes, esenciales para la tumorigénesis. Estas proteínas de fusión no permiten diferenciar pacientes con peor pronóstico, y existen pocas alteraciones secundarias distintas del evento principal, ya que el SE presenta una tasa muy baja de mutaciones somáticas. Nuestro grupo ha descrito previamente que las alteraciones en el número de copias (CNA) tienen un papel importante en el desarrollo y la progresión del SE. Entre las CNAs detectadas, observamos que la ganancia del brazo largo del cromosoma 1 (1q) es la alteración con mayor impacto potencial en la evolución clínica de los pacientes. Dicha alteración suele ser concurrente con la pérdida de material genético en 16q. El propósito de este proyecto es validar estas alteraciones como biomarcadores pronósticos, analizando para ello una amplia serie prospectiva de pacientes de SE Página 1 de 12

(n=332). Paralelamente, en este estudio prospectivo podrían detectarse otras alteraciones genómicas asociadas a las distintas variables clínicas. b) Objeto y finalidad del proyecto o actuación - Establecer prospectivamente el valor clínico de las alteraciones génicas (ganancia de 1q y alteración del cromosoma 16) en pacientes de SE (Sarcoma de Ewing), determinando así la potencial relevancia de dichas alteraciones en la estratificación de los pacientes en función del riesgo de sobrevivir o no a la enfermedad. - Desarrollar y validar herramientas diagnósticas que permitan clasificar molecularmente a los pacientes con SE mediante técnicas que se puedan aplicar de forma rutinaria. El proyecto se encuadra en el consorcio europeo PROVABES (http://provabes.unimuenster.de/), que reúne a cinco de los grupos europeos más competitivos en la investigación del SE, y que está dedicado específicamente a la validación de biomarcadores en pacientes de SE incluidos en el protocolo de EuroEwing. Nuestro estudio se complementará con otros de secuenciación de exomas y GWAS (genome-wide association studies) realizados por otros grupos del consorcio PROVABES. c) Contenido y alcance del proyecto. Resultados obtenidos, especial mención de los avances en los últimos 6 meses Metodología Material: Las muestras de tumores (FFPE) y la información clínica se obtienen prospectivamente de series independientes de pacientes de diferentes ensayos clínicos multicéntricos en fase III: EWING 2008 (EudraCT2008-003658, NCT00987636), GEIS (EudraCT 2009-016027), ISG (EudraCT 2008-008361-35) yewing 2012. Para nuestro estudio sólo se incluyen pacientes con enfermedad localizada (Tx, N0, M0). Página 2 de 12

Adicionalmente hemos analizado una serie de 28 tumores procedentes de la Unidad de Gestión Clínica de anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. También hemos analizado un panel de 12 líneas celulares de SE. Proceso de validación (validación analítica): El propósito de este apartado es la evaluación de forma sistemática de la especificidad, sensibilidad, robustez y reproducibilidad de los análisis FISH en interfase (ifish) para la validación prospectiva de las CNAs. La ifish se realiza en el mismo tejido FFPE utilizado en los análisis que se describen en el siguiente apartado, pero sobre micromatrices de tejido (TMA, TissueMicroArrays). Para la ganancia en cr. 1q utilizamos la sonda SPEC MDM4/1p12 Dual Color Probe (ZytoLight), que permite delectar aberraciones en la región cromosómica 1q32, tomando como referencia la región pericentromérica 1p12. Para las aberraciones en el cr. 16 usamos dos sondas subteloméricas de ambos brazos del cromosoma (ST16qter y ST16pter, KREATECH).En todos los casos analizados se establece que el orden de las señales para el estudio de las regiones de interés del cromosoma 1 será: 1p32 (señales verdes): 1q12 (señales rojas); para el estudio de las regiones de interés del cromosoma 16 será: 16qter (señales rojas): 16pter (señales verdes). Ganancia (1q). Presencia en los núcleos de 1 a 4 señales de 1q más que 1p, (más señales verdes que rojas) siempre que 1p sea 2 (ejemplo 2:3, 2:4, 2:8, 3:4; etc ) en un porcentaje 12% como clon/es único/s o suma de varios, sin presencia de los correspondientes clones que reflejen efecto de corte. Existirán clon/es y/o poblaciones celulares que mostrará/n el mismo número de señales 1p y 1q (2:2, 3:3; etc ) Deleción (16q). Presencia en los núcleos de señales de 16q únicas (señales rojas) con señales verdes en mayor número (1:2,1:3.) en un porcentaje 12% como clones únicos o suma de varios de ellos, sin presencia de clones que reflejen efecto de corte. Existirán clones que mostrarán el mismo número de señales 1p y 1q (2:2, 3:3 ). Cualificación de biomarcadores (validación clínica inicial): En este apartado exploramos y evaluamos la sensibilidad y especificidad de los screening genómicos de CNA para determinaciones clínicas, valorando asimismo la utilidad clínica. El análisis prospectivo se centra en la validación de ganancias 1q y alteraciones en el cromosoma 16, pero hemos complementado este estudio con un análisis exploratorio de CNAs. Los análisis de CNAs se realizaron con Affymetrix OncoScanTM FFPE Assay kit, que utiliza sondas para 220.000 SNPs (Single Página 3 de 12

NucleotidePolymorphisms), con una resolución de 50-100Kb en 900 genes asociados a cáncer, y de 300 Kb en el resto del genoma. Esta plataforma también permite la detección de LOH (Loss Of Heterozygosity) en todo el genoma. El ADN (75-200 ng) se extrae de tejido FFPE, y los datos se analizaron con el software Nexus Express foroncoscan 3. Mediante el algoritmo TuScan se calcula el número de copias y los eventos de LOH. Este algoritmo utiliza las frecuencias alélicas de los SNPs y las medidas de intensidad de la señal de hibridación para identificar segmentos en el genoma con un mismo número de copias. Las variables clínicas que se consideran serán la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. La contribución de las CNA detectadas en estas variables será analizada con el paquete bioinformáticocghtest 31, entre otros. Coordinación de datos El registro de pacientes en ensayos clínicos en fase III está basado en población general, ya que el tratamiento en estos ensayos es el estándar para los nuevos pacientes diagnosticados. La información será transferida como un conjunto común de datos básicos. El procesamiento de los datos se realizará de acuerdo con la legislación vigente sobre protección de datos y bajo la supervisión de la institución correspondiente. Utilizaremos la infraestructura del EURO EWING trial centre (Münster), para la adquisición, procesado y análisis de datos clínicos. La oficina de coordinación tiene acceso total a GCP/IHC/FDAcompliant MARVIN RDE software de Xclinical, asociado al EU FP7 (#278514), y al software y la metodología biométrica más desarrollada. Existe un sitio web de referencia: http://campus.unimuenster.de/provabes/html. Resultados obtenidos Durante los últimos meses hemos avanzado en los perfiles CNAs (arrays de SNPs, OncoScan) hasta alcanzar 165 muestras analizadas con esta técnica. Del mismo modo, la valoración de las alteraciones 1q y 16q mediante FISH se ha realizado ya en 258 y 238 casos respectivamente. En conjunto, disponemos información de la ganancia de cr. 1q para 272 casos y de pérdida de cr. 16q para 254 casos (ver Fig.1 en aptdo. g)). La comparación de ambos conjuntos de datos (Fig.1, tablas) confirma que los diseños de las sondas FISH utilizadas son adecuados para la detección de las alteraciones en 1q y 16q, lo que valida a su vez su aplicación rutinaria como herramienta diagnóstica. P.e., en el caso de 1q disponemos de datos de ambas Página 4 de 12

técnicas para 151 pacientes. Los análisis de FISH detectan ganancia en 1q en 17casos, que también son detectados mediante los arrays de SNPs (Fig.1, tabla 1q). Como avance reciente importante, debemos mencionar que ya se han realizado algunos análisis estadísticos cruzando nuestros resultados con la información clínica que ya hay disponible para muchos de los pacientes. Las variables clínicas estudiadas en estos primeros análisis han sido la respuesta histológica y la supervivencia libre de enfermedad. Tanto la ganancia de cr. 1q como la pérdida de 16q predicen una peor respuesta histológica del tumor. Igualmente ambas aberraciones se asocian a un menor tiempo de supervivencia libre de enfermedad (ver Fig 2. para 1q), y además, cuando son concurrentes el impacto en la supervivencia es más acusado y con mayor significación estadística. Los perfiles de CNAs han permitido también determinar que los tumores SE presentan alteraciones cromosómicas recurrentes (Fig. 3), adicionales a las referidas en 1q y 16q: Hemos observado trisomía o amplificación del cromosoma 8 en el 45% de los casos, y ganancia también completa de los cromosomas 2, 12, 14 y 20, aunque con menor frecuencia (entre 14-20%). En cuanto a los eventos de pérdida, las alteraciones más frecuentes se observan en cr. 10 y cr. 17, en este último implicando siempre a la región donde mapea TP53 (delecionado en hemicigosis en el 8% de los casos). Una observación interesante, derivada de los arrays, es que los eventos de pérdida parecen ser más frecuentes en varones. Además de estas alteraciones groseras, los datos de los arrays revelan la existencia eventos más focales, que en muchos casos son consistentes entre las dos series de tumores e incluso con el panel de líneas celulares. Estas alteraciones incluyen ganancias y pérdidas de material genético muy específicas en determinados loci, como la microdeleción ya descrita en el locus CDKN2A/CDKN2B, o la microdeleción en el locus ADAM3A (Fig. 4). La confirmación del evento en el locus ADAM3A se ha realizado mediante qpcr con sondas TaqMan para ADN (Fig. 5), aunque no detectamos expresión génica del mismo con sondas para RNA en los casos no delecionados. d) Discusión y Conclusión La frecuencia observada para la ganancia 1q (11.4%) es algo menor de lo esperado atendiendo a lo descrito en otros trabajos (17%-31%), sin embargo, los Página 5 de 12

tumores SE incluidos en la serie PROVABES se restringen a casos sin enfermedad diseminada al diagnóstico. Nuestro grupo ya describió que la ganancia en 1q tiene cierta asociación con la progresión de la enfermedad, por lo tanto, la exclusión de casos con metástasis al debut pudiera quizás explicar la menor frecuencia del evento. En cuanto a la pérdida en 16q, hemos confirmado la asociación con el evento en 1q (p=0.000013, Fisher's exact test). En todos los casos, la deleción en 16q incluye el locus CDH1, que codifica la proteína cadherina E implicada en uniones adherentes. Los análisis estadísticos con los datos clínicos aún no son definitivos, debemos completar determinaciones FISH en casos adicionales para alcanzar el tamaño de muestra necesario (n=322, previsto para junio de 2017), pero pueden calificarse como muy prometedores para la validación de las aberraciones 1q y 16q como biomarcadores para estratificar pacientes con peor pronóstico. Los datos obtenidos con los arrays de SNPs indican que los tumores SE no exhiben un cariotipo complejo, aunque existen alteraciones recurrentes cuya frecuencia es similar a la descrita en otras series de SE. Además de estas alteraciones groseras, hemos observado eventos más focales, como la microdeleción ya descrita en el locus CDKN2A/CDKN2B. No hay precedentes en SE, sin embargo, para la microdeleción en el locus ADAM3A, que mapea en el cromosoma 8, frecuentemente ganado. De hecho, ambos eventos pueden observarse de forma concurrente en varios casos (también en casos de la serie local de tumores SE) y en líneas celulares (deleción de ADAM3A en el 50% de líneas, n=12). La deleción en este locus ha sido descrita en glioma pediátrico y en la transición de la variante de célula pequeña a célula grande del linfoma gastrointestinal de células B. ADAM3A es un pseudogen no funcional en humanos, no obstante, no descartamos que la región delecionada contenga elementos reguladores en cis que afecten la expresión de genes adyacentes como FGFR1. Página 6 de 12

Conclusiones Una vez comprobada la buena correlación entre los datos de FISH y los perfiles CNA para las alteraciones 1q y 16q, proponemos la implementación del FISH como técnica diagnóstica para la determinación de estas aberraciones. La microdeleción en el cromosoma 8 que afecta al pseudogen ADAM3A, no ha sido descrita previamente en SE, y podría implicar también a secuencias de ADN no codificante pero con función reguladora. Para la finalización del estudio necesitamos alcanzar un tamaño de muestra de 322 pacientes (previsto junio 2017). Con este número de muestras prevemos que ocurrirán los suficientes eventos de recaída y progresión, necesarios para dar la potencia estadística requerida al análisis ulterior con los datos clínicos. e) Resumen divulgativo de los resultados Hemos analizado un amplio número de tumores de SE para determinar cuáles de ellos presentan alteraciones cromosómicas que puedan predecir la evolución de los pacientes. Para ello, hemos utilizado dos técnicas complementarias. Ambas técnicas permiten detectar alteraciones relacionadas con pérdida o ganancia de material genético (ADN) en las células del tumor. Una de las técnicas permite identificar estas alteraciones en cualquier región del ADN humano. Con esta técnica hemos encontrado que algunos pacientes han perdido o ganado las mismas regiones del ADN. Con la segunda técnica hemos conseguido confirmar las pérdidas y ganancias de ADN en dos regiones muy concretas que ocurren sólo en un grupo de pacientes que evolucionan peor que el resto. Página 7 de 12

f) Plan de trabajo, con referencia expresa a los hitos del proyecto Validación prospectiva de ganancias en el cromosoma 1q, y pérdida del cromosoma 16q en muestras de SE. Para la conclusión del estudio es preciso ampliar la serie de tumores analizados. El tamaño de muestra final debe ser de 332 casos, para conseguir que haya un número suficiente de eventos clínicos (recaídas, metástasis..) que permitan alcanzar la potencia estadística necesaria. Hemos recibido ya las muestras para completar el estudio, y están siendo procesadas. También debemos completar análisis FISH en unas 100 muestras no prospectivas, que reforzarán el modelo estadístico definitivo. Estudio genómico de alto rendimiento exploratorio para determinación de alteraciones de número de copias (CNA, copy number aberrations) El estudio exploratorio (arrays de SNPs) para identificar nuevas alteraciones está concluido. Los análisis de los datos clínicos previstos en el apartado anterior podrán asimismo ayudar a determinar si la microdeleción de ADAM3A tiene potencial impacto pronóstico. Adicionalmente, pretendemos evaluar si existe asociación entre las variables clínicas y parámetros más generales obtenidos de los arrays, como el porcentaje total de genoma alterado o el porcentaje de pérdida de heterocigosidad (%LOH, Loss of Heterozygosity). g) Publicaciones, Congresos, Premios, Fotos, Imágenes del proyecto que puedan servir para ilustrarlo (diagramas de trabajo, gráficos de resultados, etc). A lo largo de este año se preparará y enviará el manuscrito del trabajo conjunto del consorcio PROVABES para su publicación en una revista científica, aún por determinar, pero con alto impacto. También está previsto publicar previamente los resultados resumidos de este proyecto en el contexto de la reunión PROVABES/EORTC/DKTK/EEC_WP3&4 Meeting (Essen, Alemania), que se menciona en el siguiente párrafo (Comunicaciones). Página 8 de 12

Comunicaciones: Título de la aportación: WP1.1: Copy number alteration (CNA)-Correlation with Clinical Outcome Parameters. Nombre del congreso: PROVABES/EORTC/DKTK/EEC_WP3&4 Meeting (Essen, Alemania) Autores: J. Díaz-Martín, E. de Álava Fecha: Septiembre, 2016 Título de la aportación: Resultados preliminares de validación mediante FISH sobre micromatrices tisulares de los análisis por SNPs de sarcoma de Ewing Nombre del congreso: VIII RTICC ANNUAL MEETING 2015 (Sevilla, España) Autores: R. Noguera, J. Díaz-Martín, E. de Álava Fecha: Octubre, 2015 Título de la aportación: WP1.1: Copy number alteration (CNA) - First results Nombre del congreso: PROVABES meeting: Multimodal data modelling (Münster, Alemania) Autores: J. Díaz-Martín, E. de Álava Fecha: Julio, 2015 Gráficos de resultados: Fig.1. Número de determinaciones 1q y 16q mediante OncoScan y FISH, representadas como diagramas de Venn. Las tablas de abajo reflejan la concordancia en el grupo de casos con datos de ambas técnicas. 1q Gain ONCOSCAN data Total no 1q G FISH data 1q G Total no 1q G 132 0 132 1q G 2* 17 19 134 17 151 *Casos positivos por OncoScan no confirmados por FISH 16q Loss ONCOSCAN data Total no 16q L FISH data 16q L Total no 16q L 131 1* 132 16q L 0 17 17 131 18 149 * Caso negativo por OncoScan pero positivo por FISH Página 9 de 12

Fig. 2. Estimación de supervivencia libre de enfermedad mediante el método Kaplan-Meier, agrupando los casos sin ganancia 1q (línea azul) o con ganancia 1q (línea verde). Fig. 3. Frecuencia de las CNAs detectadas en la serie de tumores PROVABES, ordenadas por cromosoma. Página 10 de 12

Fig. 4. Comparación de frecuencias de CNAs en las series de tumores y el panel de líneas celulares de SE. Fig. 5. Validación de la microdeleción en el pseudogen ADAM3A (detectada en los arrays) mediante qpcr. Página 11 de 12

h) Consignar si el proyecto recibe otro tipo de ayuda como FIS, IP, becas de otras asociaciones o fundaciones El proyecto recibió entre 2012 y 2014 financiación adicional a través del ISCIII (PI12/03102), en el marco de ERA-NET on Translational Cancer Research (TRANSCAN). También recibió fondos de la Fundación Cris contra el cáncer entre 2013 y 2016. OTROS 1. Puesta a punto de los análisis CNA (OncoScan, Affymetrix) y caracterización de líneas celulares (meses 1-6). Completado. 2. Análisis de CNA en muestras ES, validación prospectiva de la ganancia en 1q y alteraciones en cr 16 (hasta los meses 7-36). Completado. 3. Preparación y validación de sondas FISH para cr 1q y 16, y para genes relevantes de interés (meses 1-12). Completado. 4. Finalización del análisis FISH en muestras de pacientes de SE (12 meses). Casi completado; previsto junio 2017 5. Análisis de la información clínica de los pacientes. Realizado preliminarmente, a la espera de que se cierren los ensayos clínicos europeos que reclutan a estos pacientes. Página 12 de 12