Planificación Académica

Documentos relacionados
SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Recursos Humanos Curso 2013 Prof. María Cecilia Erbetta Miércoles de 8 a 11:15. Fundamentación:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

HOJA DE RUTA. CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes)

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Psicología Empresarial y Comunicación

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

AUDITAR A LAS PERSONAS

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Comercio Exterior I (21868)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Haga clic clic para para cambiar el el estilo de de título

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

C A P A C I T A C I Ó N

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LAS EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Diplomado en Administración Bancaria

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Psicología Laboral. Profesores: Titular TN: Marías Eugenia Córdova Adjunto TN: Alberto Carmona

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Dirección de Recursos Humanos

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Subsistema de Aplicación de RR.HH. Análisis y Descripción de Puestos

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INNOVACIÓN EN FORMACIÓN SOCIAL E INTEGRAL J

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Exoerto en Programación Neurolingüística PNL

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

Documento no controlado, sin valor

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Plan de Estudios Maestría en Psicología Laboral

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Haga clic para cambiar el. estilo de título

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Transcripción:

Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final (incluye normas de presentación) (RECURSOS HUMANOS I OFERTA 1670) Prof. MARIA ROSA DOMINICI 2º CUATRIMESTRE 2016 2016 1

Objetivos Objetivos generales: Disponer de las informaciones y alternativas que posibiliten, en el futuro profesional, estar en condiciones de entender e interpretar las conductas individuales y grupales de las distintas personas, en su ambiente laboral. Interpretar y aplicar las políticas de Recursos Humanos de una organización. Relacionar la comunicación interna y externa de la empresa. Analizar las estrategias básicas a aplicar en la conducción de Equipos de trabajo Objetivos específicos: Detectar las necesidades de capacitación y motivar al personal a su cargo. Establecer políticas de Desarrollo. Conocer e interpretar Convenios colectivos de Trabajo, Modalidades contractuales y los derechos y obligaciones emergentes del Contrato Laboral. Conducir una entrevista laboral, conformar un equipo de trabajo eficiente. Confeccionar su C.V. y lograr una presentación Profesional exitosa. Planificar y desarrollar el programa de Comunicación Interna de una empresa. Llevar a cabo una negociación Sindical. Reconocer los distintos tipos de liderazgo existentes en cuadros de Dirección o Gerenciales. Interpretar y aplicar evaluaciones de desempeño al personal Reconocer y establecer normas de Etica profesional. Integrar la asignatura a la carrera, atendiendo al futuro crecimiento profesional y al desarrollo académico del estudiante. Guía de Contenidos Básicos 1) LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACION 2) LA MOTIVACION COMO FACTOR ESTRATEGICO DEL AREA 3) SELECCIÓN DE PERSONAL Y PRESENTACION PROFESIONAL 4) PLAN DE CAPACITACION ANUAL 5) DESARROLLO DE PERSONAL Y PLANEAMIENTO DE CARRERA. 6) CLIMA ORGANIZACIONAL. RESOLUCION DE CONFLICTOS GREMIALES. 7) SISTEMA DE COMPENSACIONES. CONTRATO LABORAL. EVALUACION DE DESEMPEÑO 8) LIDERAZGO Y COACHING. CAMBIO ORGANIZACIONAL 9) COMUNICACIÓN INTERNA. PLAN DE COMUNICACIÓN. RELACION CON LOS ACCIONISTAS 10) ETICA EMPRESARIA Y PROFESIONAL Desarrollo de Contenidos Básicos Módulo 1: LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN El planeamiento de los RRHH en la organización. Etapas históricas de su evolución. Las responsabilidades de la línea. El perfil del conductor del área. La administración de los Recursos Humanos proactiva y reactiva. Función staff y de línea. Objetivos y Políticas del sector. El rol de los RRHH: tres paradigmas: APOYO, SERVICIO Y SOCIO. 2

La Administración de los Recursos Humanos. Ciencia, técnica o arte? Influencia en otras disciplinas. Antropología. Psicología. Sociología. Administración. Derecho, Dificultades del área. Módulo 2: LA MOTIVACION COMO FACTOR ESTRATEGICO DEL AREA La Conducta Humana. Teorías Motivacionales: Lewin, Festinger, Maslow, Herzberg, Vroom, Lawler. Reconocimiento y su aplicación en la Dinámica Laboral actual. Motivación y Comunicación interna: su relación. La Organización. Organigrama y Sociograma. Niveles de la Organización en función de sus Recursos Humanos. Burnout Organizacional. Diagnóstico. Plan de Acción. El Factor emocional en la Planificación y Cultura empresaria. Módulo 3: SELECCIÓN DE PERSONAL Y PRESENTACION PROFESIONAL Proceso de reclutamiento y selección de personal. Perfil, Descripción de puestos. Fuentes de reclutamiento. Las entrevistas y el problema de la objetividad. Técnica de implementación. La entrevista laboral. Conductas aplicables al Entrevistador. Entrevistas grupales. Otras herramientas de apoyo en el proceso de selección (Pruebas y Tests psicológicos, evaluaciones técnicas, Análisis de Referencias, Revisión Médica). Sector Empleos. Su organización. Incorporación del postulante. Proceso de Inducción: Planificación y Finalidad. Currículum Vitae. Presentación. Marketing personal. La actitud del Postulante. Roleplaying de entrevista El video Curriculum. Redes sociales. Técnicas de autoconocimiento. FODA personal. Módulo 4: PLAN DE CAPACITACION ANUAL Capacitación de Personal. Objetivos. Políticas. Su importancia como base estratégica de competencia. Programación, métodos y Técnicas. El sector de capacitación. Organización y funciones. Presupuesto de capacitación. Evaluación de Resultados. Capacitación: Inversión o gasto? La actualización del Profesional como estrategia competitiva en el mercado laboral. Módulo 5: DESARROLLO DE PERSONAL Y PLANEAMIENTO DE CARRERA Desarrollo de Personal. Función estratégica. Elementos, planificación y control de un programa de desarrollo. Plan de reemplazos. Plan de sucesión. Planificación de carrera en la empresa. Presupuesto. Evaluación de resultados: Técnicas aplicables. Desarrollo profesional. Plan de carrera individual. Módulo 6: CLIMA ORGANIZACIONAL. RESOLUCION DE CONFLICTOS GREMIALES Rotación, Ausentismo, La disciplina, Tratamiento de quejas y reclamos. Resistencia a los cambios organizacionales. Escucha Activa. Fases. Conducta asertiva: Habilidades a desarrollar y lenguaje 3

Perfiles comunicacionales de influencia: Analizador, Emprendedor, Motivador y Aglutinador Auditorias de Clima interno. Ejemplos, características. Conflicto: Origen, tipos. Métodos de resolución. Teoría de Keith Davis. Manual de Normas y Procedimientos- Comportamiento asertivo como parte de la Cultura empresaria. Los Sindicatos. Estratificación y desarrollo. Políticas de Relaciones Laborales: Actitud Empresaria en relación a los sindicatos: autoritaria, paternalista, participativa y cautiva. La función de los delegados gremiales. Convenios colectivos de trabajo, aspecto legal. Módulo 7: SISTEMA DE COMPENSACIONES. CONTRATO LABORAL. EVALUACION DE DESEMPEÑO Remuneraciones. Su administración. Política de remuneraciones. Aspectos financieros, legales y sindicales. Estructura de remuneraciones. Ejemplos de liquidaciones de haberes. Encuadre legal. Encuesta de Remuneraciones. Beneficios y Servicios Sociales. Evaluación de desempeño. Concepto y aplicación. Tipos. Cómo hay que comunicarla. Formas de contratación en relación de dependencia, vigentes (2016) Pasantías, Prueba, Contrato por tiempo determinado. Contrato de Temporada Contrato a Actividad independiente: Monotributo, Autónomos. (Legislación actual / Res. AFIP). Contrato de Prestación de servicios. Impuesto a las Ganancias 4º Categoría. Descripción y cómo se aplica. Desvinculación Laboral. Liquidación por renuncia. Entrevista de Egreso. Despido injustificado: Indemnizaciones Art. 245 LCT y preaviso. Concepto de Despido indirecto. Juicios Laborales. Procedimiento preventivo de crisis MTSS. Acuerdos SECLO Módulo 8: LIDERAZGO Y COACHING Requisitos y responsabilidades de los dirigentes de las empresas. Tipos de liderazgos actuales. Coercitivo, Auatoritario, Afiliante, Democrático, Ejemplificador y Entrenador. Competencias emocionales. El líder como Coach. El coaching como herramienta en RRHH Cambio Organizacional: Etapas a seguir según John Kotter El Grupo de trabajo: su estructura, sus códigos. La resistencia al cambio. Creación y desarrollo de equipos eficaces. Módulo 9: COMUNICACIÓN INTERNA Mapa de Públicos Internos. Plan de Comunicación Interna. Objetivos y Acciones de C.I.: ventajas y desventajas. 4

Competencias del área de Recursos Humanos y competencias del área de Relaciones Públicas en la confección del Plan. Los líderes de opinión en el Personal y su influencia. Líderes formales e informales. Relación con los delegados Gremiales. Los accionistas. Su importancia e influencia para la organización. Estrategia de confianza. El rol de los apoderados. Comunicación Financiera: Características a considerar para una comunicación eficaz con los Accionistas. Módulo 10: ETICA EMPRESARIA Y PROFESIONAL Etica profesional y empresarial. Código de Etica, interpretación y aplicación.. Guía de Trabajos Prácticos Sugeridos TP 1: TEORIAS DE MOTIVACION Y SU APLICACIÓN EN EL MERCADO ACTUAL. ANALISIS DE SITUACIONES DEL AMBITO EMPRESARIAL TP 2: MOTIVACION: ANALISIS DE CASOS DE EMPRESAS. TP 3: C.V. Y PRESENTACION PROFESIONAL. TECNICA APLICATIVA DE AUTOCONOCIMIENTO. TP 4: ROLEPLAYING DE ENTREVISTA LABORAL TP 5 : CAPACITACION: ANALISIS Y DISCUSION DE CASOS TP 6: RELACIONES GREMIALES: DESARROLLO DE UNA PROBLEMÁTICA REAL. TP7: COMUNICACIÓN INTERNA : APLICACIÓN DE TECNICAS DE COACHING FRENTE A UNA PROBLEMÁTICA LABORAL. TP8: RELACIONES PUBLICAS FINANCIERAS. COMO FIDELIZAR AL ACCIONISTA DE LA EMPRESA. TP9: ETICA EMPRESARIAL: CAMBIO DE EMPRESA NOTA: Se tomarán durante la cursada 2 (dos parciales) teórico-práctico de carácter individual. Podrá recuperarse solo un parcial. Bibliografía Bibliografía Obligatoria MODULO DE LA DOCENTE Lic. María Rosa Dominici LUIS PEREZ VAN MORLEGAN/ JUAN CARLOS AYALA El Comportamiento de las personas en las Organizaciones. JAIME MARISTANY Administración de Recursos Humanos. 2da. Edición 5

CHIAVENATO, IDALBERTO Administración de recursos humanos. (658.3chi) ALLES MARTA Empleo. Discriminación, teletrabajo y otras temáticas. (658.31 all) DAVIS, KEITH El comportamiento humano en el trabajo. (658.3dav) AQUINO, JORGE Recursos Humanos. WERTHER, WILLIAM Administración de personal y Recursos Humanos. Giménez Casset, Sofía, Nuevas tecnologías como herramientas clave en el Programa de Comunicación con Inversores, Universidad de Belgrano, 2011. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/478_gimenez_casset.pdf Bibliografía recomendada - Adrian Amado Suárez Carlos Castro Zuñeda Comunicaciones Públicas Temas Gerupo Editorial S.R.L., 1999 Buenos Aires, (659.2 AMA) JOSE BLEGER Psicología de la conducta Ciclo de Evaluación Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales). Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. 6

El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del Ciclo de Evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo. NOTA: En la tercera falta a clase, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad. 7

GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO FINAL Asignatura: RECURSOS HUMANOS Objetivos: Título: DESARROLLO DE POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS EN UNA ORGANIZACIÓN. 1 ) Básicos: Aplicación de los conocimientos adquiridos durante la cursada, a fin de solucionar conflictos y las consecuencias derivadas, en el relevamiento de un caso real, que implique: acciones de presión sindical ejercidas sobre una empresa del mercado local. 2 ) Complementarios: Relacionar como ha sido afectada la imagen institucional de la Empresa a partir del comportamiento sindical y empresario. Adoptar una actitud profesional y actuan do como consultor externo de la Organización o como miembro de la misma, confeccionar un plan de acción a fin de solucionar el conflicto gremial y las consecuencias que se derivaron. Presentación: Historia de la Empresa. Análisis FODA. Organigrama General y del Área. Análisis de la problemática relevada a partir de Cuestionarios y entrevistas al Responsable de Recursos Humanos, Usuarios o Clientes, Sindicato interviniente y al Personal. Diagnóstico de Situación. Fijación de Objetivos y metas del Plan de Acción a proponer. Desarrollo Plan de Acción. Determinación de medios. Cronograma y calendarización. Presupuesto estimativo. Conclusiones. Materialización: 1 ) Cada Grupo presentará un informe escrito a máquina y anillado. Tamaño A4. 2) En la carátula se especificarán los datos personales de cada alumno, curso, docente, fecha en que se cursó la materia y fecha en la que se presentará a rendir el examen final. 8

3 ) El informe escrito definitivo será entregado 7 días antes del la fecha de cierre de notas del cuatrimestre, dado que la aprobación de la cursada estará supeditada a la presentación y aprobación del Trabajo Práctico final. Evaluación: 1) El examen será oral. 2) Cada Grupo hará una exposición de su trabajo tomando sólo los puntos más importantes. (Obviamente todos los integrantes deberán tener conocimiento del trabajo presentado en forma integral). 3) Es imprescindible que cada alumno elabore una síntesis y que se atenga a ella durante el examen. Se tomará especialmente en cuenta para la aprobación de los trabajos presentados los siguientes ítems: 1) Coherencia entre los objetivos, las políticas y los programas planteados. 2) Grado de veracidad en la información. 3) Exposición oral con apoyo visual (Power Point) 4) Presentación escrita 5) Compromiso con el trabajo (Excelencia) 6) Desempeño individual y Grupal. 7) Aplicación de los contenidos de la materia. TRABAJO PRACTICO FINAL RECURSOS HUMANOS DATOS PARA TENER EN CUENTA AL CONFECCIONAR UN CUESTIONARIO DE PREGUNTAS. PREGUNTAS ABIERTAS: Permiten obtener información amplia del tema de interés: Hábleme de/sobre... PREGUNTAS INVESTIGATIVAS: Permiten profundizar un tema específico. Cómo...? Por Qué...? Qué...? PREGUNTAS REFLEXIVAS: Obligan al receptor a aclara/precisa lo que acaba de decir. Cuál es...? 9

Qué opina de...? EJEMPLOS: Obligan al receptor a ejemplificar situaciones. Por ejemplo, cuál...? PREGUNTAS CERRADAS: Permiten obtener datos (fechas, cifras, aceptaciones). Se obtiene información pura, datos objetivos, concretos. Cuándo...? Dónde...? Cuántos / as...? Nota: Se recomienda no utilizar PREGUNTAS DIRIGIDAS: Por ejemplo: Yo opino que el proyecto XX es decididamente aplicable y Ud.? No le parece que... es una buena idea? CONSIDERAR: 1) Informar a la empresa el motivo por el cual es necesario relevar la información solicitada y garantizar reserva sobre el material utilizado (aclarar que el uso del mism o es para fines exclusivamente académicos). 2) Al efectuar el cuestionario dirigido al Responsable del área de Recursos Humanos dar un orden lógico a las preguntas. 3) Realizar una encuesta al personal relacionada con la problemática sindical 4) Pedir los organigramas de la empresa y del área de Recursos Humanos. Además la descripción de tareas de cada sector que la conforma. 5) Entrevista a representante sindical o delegado 6) Encuestas a usuarios o clientes de la empresa Tanto en el cuestionario al Responsable del área como en la encuesta al Recuerden entregar previamente por escrito para corrección, el cuestionario de preguntas para el Dpto. de RRHH de la empresa que han elegido para el Trabajo Práctico Final y la enc uesta que realizarán al personal de la misma. 10

11