VII Jornadas de Valoración Funcional (Valencia, 13 y 14 de diciembre 2012)

Documentos relacionados
Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración Instrumentada de los trastornos del equilibrio y de la patología vestibular: POSTUROGRAFIA

Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringologo

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio

PATOLOGIA VESTIBULAR DR. ALFREDO LAFFUE NEUROOTOLOGÍA - FLENI

Eficacia demostrada en el tratamiento del vértigo crónico, mareo por contractura muscular y cinetosis

Control evolutivo del proceso de rehabilitación del síndrome postraumatismo cervical leve

EJERCICIO EN LA OSTEOPOROSIS

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE

XII JORNADA SOBRE ASPECTOS MÉDICO- PÁCTICOS EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. Barcelona Valoración Medico Legal de.

POSTURA Integración inconsciente de los sistemas VISUAL, VESTIBULAR Y SOMATOSENSORIAL

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

Aplicaciones biomecánicas

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Alteraciones del Equilibrio en Niños

ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR

Enrique de Francisco Enciso

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

MINUSVALÍA O.R.L. SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Dra.A.Amelivia ServiciodeRehabilitación Hospital Vall d Hebron Noviembre 2011

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA

E l sistema de mantenimiento del equilibrio es uno

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

CATEGORÍAS DE MAREOS

Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A.

Unidades de Valoración Funcional

Artrosis Canina Ilustraciones Educativas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

Para determinar el grado de audición hay una prueba funcional llamada audiometría, la cual es motivo de esta ficha técnica.

Tipo de Diseño No Experimental

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR. Dra. Tamara Carrasco Muñoz Medico Internista y Geriatra Universidad de Chile

Subdirección General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica ALERGIA AL LATEX

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

Acúfenos. Dr. Carlos Herraiz

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

Aplicaciones Del Ozono En Hiperplasia Prostatica Benigna

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

1ª JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO:

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR

TABLA DE CONTENIDOS. 2. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos Específicos 5

Control sensoriomotriz en columna cervical. aspectos neurofisiológicos y clínicos. Sebastián Ríos Meyer Kinesiólogo

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández

Capítulo II. Órganos de los sentidos, cara cuello. Ley 35/15. 1 Dr. Jaume Mestres

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

ANALISIS DE LOS CASOS DE EPICONDILITIS CON BAJA LABORAL ( )

EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA

Anexo III: Exclusiones Médicas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Sinovitis Transitoria Inespecífica

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ASMA OCUPACIONAL

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría. Complejo Asistencial de Zamora. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS.

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Estudios complementarios

DRA. AURORA MARIA VERNAZA CASTILLO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS CAJA DE SEGURO SOCIAL PANAMA

MINUSVALÍA APARATO VISUAL NORMAS DE CARÁCTER GENERAL SERVICIO PREVENCIÓN PROPIO

en la atención primaria?

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular

FISIOTER A P I A DEL PACIENTE NEUROLÓGICO CON DAÑO CER E B R A L ADQU I R I DO

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

EXOTROPIA. Inés Pérez Flores Hospital POVISA Vigo

Acúfenos. Dra. Ana B. Rodríguez ORL 2006

UNIDAD DE CAÍDAS. Mariano Esbrí Víctor Geriatra

Transcripción:

(Valencia, 13 y 14 de diciembre 2012) DÉFICIT VESTIBULAR. REHABILITACIÓN CON POSTURÓGRAFO NEDSVE/IBV. REPERCUSIÓN SOCIOLABORAL Moreno, Jorge; Rodríguez Ruiz, Carmen; Galvañ Berenguer, Bernardo; Papí Zamora, Manuel. HOSPITAL USP SAN JAIME. GRUPO QUIRÓN RESUMEN Las alteraciones del sistema vestibular no sólo presentan manifestaciones clínicas e incapacidad en las fases agudas o crisis de la enfermedad; los déficits vestibulares unilaterales pueden condicionar, una vez superada esta fase inicial, problemas importantes de equilibrio que según la actividad profesional del paciente pueden incluso desaconsejar el desarrollo de la misma. El caso que presentamos es un ejemplo de esta situación, en la que un paciente joven de profesión conductor de autobús con síntomas de inestabilidad fugaz, oscilopsia y cinetosis con los giros cefálicos hacia la izquierda, sólo consigue volver a reincorporarse en su actividad laboral tras un programa individual de reeducación vestibular con el posturógrafo NedSVE/IBV.

2 CASO CLÍNICO ANAMNESIS: Varón de 32 años, conductor de autobús, que en el ejercicio de su actividad profesional sufre un episodio de mareo con movimiento del entorno, sin clara sensación giratoria, pero sí con componente neurovegetativo. El episodio presentó minutos de duración, y se acompañó de un acufeno izquierdo, sin pérdida auditiva asociada. Tras este periodo inicial, que mejoró con la administración de sedantes vestibulares orales, el paciente desarrolló en las semanas siguientes cinetosis durante la conducción así como marcada inestabilidad fugaz con los giros cefálicos o cuando conducía por curvas con giro hacia la izquierda o rotondas. También refería agorafobia en ambientes tumultuosos y exacerbación su inestabilidad cuando deambulaba en ambientes con escasa luminosidad. Estos síntomas condicionaron el cese de su actividad profesional. En la deambulación refería marcada cadencia hacia la izquierda con necesidad de corregir el paso para evitar la caída. No existen antecedentes médico-quirúrgicos de interés ni antecedentes familiares o personales de cocleo-vestibulopatía. El paciente aportó un estudio radiológico con sendas RMN cervical y cerebral con informes radiológicos de normalidad. EXPLORACIÓN ORL: Otomicroscopia: normalidad bilateral. Valoración con gafas de Frenzel: ausencia de nistagmo espontáneo o evocado por la mirada. Head-sacking negativo. Romberg inestable sin clara cadencia derecha-izda. Unterberger con marcado giro hacia la izda. PRUEBAS COCLEO-VESTIBULARES: Audiometría tonal liminar: normalidad. Otoemisiones acústicas presentes en ambos oídos. VIDEONISTAGMOGRAFÍA: Sistema de registro VNG plus Ecleris. 1.- VALORACIÓN DE NISTAGMO: Ausencia de nistagmo espontáneo o evocado por la mirada. 2.- PRUEBAS SACÁDICAS Y DE SEGUIMIENTO OCULOMOTOR: Sacádicas: morfológicamente normales. Latencia y ganancia dentro de la normalidad. Seguimiento: morfológicamente normal ganancia aumentada a 0.4 hz. 3.- PRUEBAS CALÓRICAS: Calorización con aire frío a 26ºC y caliente a 48ºC durante 60 segundos de estímulo térmico binaural: DÉFICIT IZDO. HIPOFUNCIÓN VESTIBULAR IZDA.

3 POSTUROGRAFÍA ESTÁTICA COMPUTERIZADA: Sistema de valoración global NedSVE/IBV. 1.- VALORACIÓN GLOBAL DEL EQUILIBRIO: Normalidad 91%. 2.- VALORACIÓN SENSORIAL DINÁMICA: Valoración de los sistemas somatosensorial, visual, vestibular y marcha en equilibrio estático: Global: 85% Patrones sensoriales específicos: déficit sensorial vestibular 67%, y somatosensorial 87%. Este déficit define un patrón de dependencia visual. Marcha: alterada 74%. Utilización de las estrategias de equilibrio: ML (cadera): 90 %. AP (tobillo): 83%. 3.- VALORACIÓN DEL CONTROL Y HABILIDAD: Límites de estabilidad: normalidad, 95%. Control rítmico direccional: Medio-lateral: 100%, normalidad. Antero-posterior: 100%, normalidad. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Déficit vestibular izquierdo y somatosensorial. Patrón de dependencia visual.

4 DISCUSIÓN La rehabilitación vestibular de pacientes con déficit unilateral crónico y pérdidas descompensadas se ha demostrado eficaz en el 87% de los pacientes con mejoría en las puntaciones de incapacidad con síntomas de más de 2 meses de evolución. (1) Siendo el criterio de inclusión en el protocolo de rehabilitación la presencia de síntomas residuales y no el diagnóstico. En todos los casos la reducción y eliminación de fármacos sedantes vestibulares debe ser el primer paso para permitir una mejor compensación vestibular. (1, 2, 3, 4, 5, 6) Los fundamentos de esta reeducación son conseguir la estabilización de la mirada, ejercicios de control postural estático y dinámico y ejercicios de habituación (6, 7), pudiendo denotarse mejoría a partir de la 6ª semana de tratamiento. (6) En el caso que nos ocupa, el paciente ha sido sometido a 10 sesiones de reeducación del equilibrio con el sistema NedSVE/IBV, con merma de calidad visual y ojos cerrados en diferentes bases; se complementó con cinesiterapia activa para domicilio. La reincorporación a su puesto laboral se produjo entre la 8ª y la 9ª sesión, después de más de 10 meses en situación de Incapacidad Laboral Temporal (ILT). La posturografía control del 13 de marzo del 2012, muestra recuperación prácticamente completa de la valoración sensorial y dinámica. En revisión clínica posterior (mes y medio después) la mejoría se ha afianzado, sin que se conozcan recaídas de la sintomatología en la actualidad. En conclusión, el tratamiento específico de rehabilitación, instrumentado con el sistema NedSVE/IBV, ha permitido la recuperación del equilibrio y la reincorporación laboral en un breve periodo de tratamiento, aportando un carácter diferenciador a los tratamientos previamente empleados, y con registro objetivo y cuantificable de los progresos así como de la situación final.

5 BIBLIOGRAFÍA 1.- Shepard NT, Telian SA, Smith-Wheelock M: Habituation and balance training theraphy: a retrospective review. Neurol Clin 8:459-475, 1990. 2.- Furman JM, Cass SP: Balance disorders: A case study approach. Philadelphia, FA Davis company, 1996. 3.- Kamerer D, Furman J, Whitney S: vestibular system evaluation and rehabilitation. In Johnson JJ, Derkay C, et all: Instr courses. St. Louis, Mosby-Year Book, 1991, pp 320-332. 4.- Konrad HR, Tomlinson D, Stockwell CW, et al.: Rehabilitation therapy for patients with disequilibrium and balance disorders. Otolaryngol Head Neck Surg 107:105-108, 1992. 5.- Peppard SB: effects of drug theraphy on compensation from vestibular injury. Laringoscope 96:878-898, 1986. 6.- Robertson D, Ireland D: evaluation and treatment of an uncompensated unilateral vestibular disease. Otolaryngol Clin North Am 30: 745-757, 1997. 7.- Whitney SL, Walsh MK: The home exercise routine for vestibular physical therapy. In kaufman arenberg I (ed): Dizziness and balance disorders. Amsterdam, Kugler Publications, 1993, pp 721-735.