PROGRAMA DEL SEMINARIO: PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA. Investigación

Documentos relacionados
Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

2- DATOS DE CONTEXTO Objetivos Generales de la carrera:

Técnicas de Entrevista y Reportaje

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

SILABO DEL CURSO PERIODISMO LITERARIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Géneros Informativos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Literatura y periodismo

Programa de Lectura y redacción

Universidad Autónoma de Querétaro

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ciclo: SUPERIOR AÑO: CUARTO ELECTIVA: SI

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Inciso f- Requisitos académicos completos de Graduación.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE LENGUAJE I Y PRODUCCIÓN GRÁFICA ÁREA GRAFICA

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

SÍLABO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Fotografía publicitaria

Guía de Trabajos Prácticos

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Retórica y métrica literarias

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (nombre completo):

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

Pendiente de revisión lingüística

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Escuela Ciencias de la Información PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE III Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Periodismo y organización de unidades de comunicación

Transcripción:

PROGRAMA DEL SEMINARIO: PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA CICLO LECTIVO 2013 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to año b) Régimen: cuatrimestral c) Ciclo al que pertenece la asignatura: superior Orientación/es Investigación Institucional Gráfica X Audiovisual Radiofónica d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra Apellido y Nombre Elizabeth R. Massey Cargo: Adjunta a cargo Dedicación: semi dedicada Apellido y Nombre: Romina Cirillo Cargo: aspirante a adscripta Dedicación: ------ e) Objetivos de aprendizaje: Generales: Lograr que los alumnos: Desarrollen la capacidad para gestionar sus propias notas periodísticas desde la pre-producción hasta la edición de los textos.

Sean capaces de dotar de enfoques novedosos a los temas de agenda obligada y de plantear notas que no forman parte de la agenda diaria. Se ejerciten en la destreza para redactar fluidamente en los distintos formatos periodísticos. Superen las dificultades sintácticas, semánticas y ortográficas al momento de redactar. Adquieran un estilo propio, sin descuidar particularidades del discurso periodístico. Desarrollen capacidad de autocrítica reflexiva sobre sus producciones. Asuman la responsabilidad social y ética que conlleva la actividad periodística.. Reconocer los diversos espacios laborales que ofrece la Comunicación Social Específicos: Lograr que los alumnos: Realicen coberturas de acontecimientos susceptibles de convertirse en noticia. Plateen su propia agenda de hechos noticiables. Redacten textos periodísticos correctos, congruentes y apropiados en diferentes géneros y soportes. Sean capaces de plantear y desarrollar un tema periodístico en todas sus dimensiones: enfoque, fuentes, entrevistas, despieces, redacción y edición. Se ejerciten en la redacción de títulos, bajadas, epígrafes y despieces. Redacten con una sintaxis, ortografía y gramática correctas. f) Unidades y contenidos: 1. La producción de la noticia. A la caza de las noticias. Agenda obligada y agenda propia. En busca del enfoque novedoso. Cobertura de acontecimientos. Elección de temas y fuentes. Tratamiento de la información. Redacción y edición: nota central y despieces. 2. Ética periodística. Dilemas éticos y profesionales del ejercicio del periodismo. Debate de casos. Criterios y valores. Secreto profesional y off the record. Libertad de expresión. Independencia y responsabilidad. El derecho a la intimidad. Sensacionalismo. Plagio. Censura y autocensura. Cláusula de conciencia. Códigos de ética. 3. Investigación e informe periodístico. Algunas definiciones. Características y temas susceptibles de ser investigados. Organización de una investigación periodística: hipótesis y plan de trabajo. Herramientas y estrategias para la búsqueda de datos: tipos de fuentes. La edición: contenido, forma y estructura de presentación. 4. Nuevas formas de escritura. El periodismo vuelve a contar historias: Crónica literaria o periodismo de no ficción. Perfil. Historias de vida y notas de color. El periodismo de espectáculos. Cobertura, estilo y fuentes. El periodismo político: su producción, busqeda y selección de fuentes 5. Periodismo científico. La ciencia y los medios: A quién le interesan las noticias sobre ciencia? Criterios de búsqueda y selección de temas. Cómo evitar

convertirse en vocero de las fuentes. Interpretación traducción? de conceptos científicos. Géneros del periodismo científico. 6. La entrevista. Particularidades. Entrevista o reportaje? Tipos de entrevista. Relación entrevistador-entrevistado. La edición: entrevista directa e indirecta. 7. Titulación y recursos gráficos. Otros componentes del texto periodístico: volanta, título, bajada, sumario. Epígrafe. Diferentes formas de titulación. Planteo de infografías. Transversalmente, a lo largo de todo el cuatrimestre se trabajará en la redacción, corrección y estilo de c/u de los TP como del Informe periodístico También se invitará a profesionales de distintas áreas para que trasmitan a los alumnos, su experiencia empírica y la relación con la teoría aportada desde el Seminario y/o la ECI. g) Bibliografía obligatoria 1. La producción de la noticia Amado Suárez, Adriana (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. La Crujía FOPEA, Buenos Aires. Clauso, Raúl (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodísticas. La Crujía Ediciones, Buenos Aires. De Fontcuberta, Mar (2000). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós, (primera edición, 1993). De Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. La Crujía ediciones, Buenos Aires. Luchessi, Lila (comp.). (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias: agendas, tecnologías y consumos. La Crujía, Buenos Aires. Martini, Stella (2004). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo editorial Norma, Bogotá. Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo informativo y poder. Ed. Biblos, Buenos Aires.

Tuchman, Gaye (1983). La producción de la noticia. Ed. G. Gili. México. 2. Ética periodística Federación Interamericana de Periodistas. Declaración de principios sobre la condición de los periodistas, en http://www.ifj.org/es/pages/journalismethics- 1 Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano: www.fnpi.org Mendelevich, Pablo (2005). Ética periodística en la Argentina y en el mundo, en www.fopea.org.ar Restrepo, Javier Darío (2005) Cuestión de ética. Relatoría del seminario sobre ética periodística dictado en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en www.fnpi.org 3. Investigación periodística.caminos Marcet, José María (1997) Periodismo de Investigación. Teoría y Práctica. Síntesis, Madrid Santoro, Daniel (2004) Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. Fundación para un Nuevo periodismo Iberoamericano. México Rodríguez, Pepe (2001) Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias. Paidós, Papeles de Comunicación. Barcelona. 4. Nuevas formas de escritura Martínez, Tomás Eloy (2001). El periodismo vuelve a contar historias, en La Nación, Suplemento Cultura, 21 de noviembre de 2001. Tomas, Maximiliano (2007). La Argentina crónica. Historias reales de un país al límite. Ed. Planeta, Buenos Aires.

Kapuscinski, Ryszard (2009 5ta ed.). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Anagramas compactos, Barcelona. Capote, Truman (2009 4ta ed.). Música para camaleones. Debolsillo. Ed. Sudamericana, Buenos Aires. 5. Periodismo científico Calvo Hernando, Manuel. Funciones de la divulgación En http://www.manuelcalvohernando.es Calvo Hernando, Manuel. La prensa y la divulgación científica. En http://www.manuelcalvohernando.es Calvo Hernando, Manuel. Objetivos de la divulgación científica. En http://www.manuelcalvohernando.es Fernández del Moral, Javier (coord.) (2004). Periodismo especializado. Hurope, Barcelona. Gallardo, Susana (2005). Los médicos recomiendan. Un estudio de las notas periodísticas sobre salud. Eudeba, Buenos Aires. Weigold, Michael. Comunicación científica. Una reseña de la bibliografía. (mímeo). S/d. 6. La entrevista AAVV (2005) El libro de las grandes entrevistas. AGEA, Buenos Aires. Halperín, Jorge (2007). Noticias del poder. Buenas y males artes del periodismo político. Aguilar, Buenos Aires. Halperín, Jorge (1995). La entrevista periodística. Intimidades de la conversación Pública. Aguilar, Buenos Aires. Taborda Varela, Juan Cruz (2009). La entrevista en profundidad, indefiniciones de género. Mímeo inédito. ECI-UNC. 7. Titulación y recursos gráficos Grijelmo, Alex (1998). El estilo del periodista. Ed. Taurus, Madrid. López Hidalgo, Antonio (2009) El titular. Manual de titulación periodística. Alfaomega, México.

Camps, Sibila y Pazos, Luis (1996). Así se hace periodismo. Manual práctico del periodista gráfico. Piados, Buenos Aires. De Pablos Coelo, José Manuel (1999) Infoperiodismo, el periodista como creador de Infografía. Editorial Síntesis, Madrid. Manuales de estilo periodístico y lengua española: La Nación (1997). Manual de estilo y ética periodística. Ed. Espasa Calpe Argentina. Buenos Aires. La Voz del Interior. (2006). Manual de principios, valores y estilos. El Emporio Ediciones. Córdoba. Clarín. (1997) Manual de estilo. Clarín/Aguilar U.T.E. Buenos Aires. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana ediciones. Colombia. Bibliografía complementaria: Bastenier, Miguel Angel (2001). El blanco móvil. Curso de Periodismo. Ediciones El País. Madrid. Bourdieu, Pierre (2002). Pensamiento y acción. Libros del zorzal. Buenos Aires.. Página 12/digital (12/06/2002) Tema: treinta años de Watergate Grijelmo, Alex (1998). El estilo del periodista. Ed. Taurus, Madrid. El País (1996). Libro de estilo. Ediciones El País. Madrid. Halperín, Jorge (2007). Noticias del poder. Buenas y males artes del periodismo político. Aguilar, Buenos Aires. Miceli, Walter (editor) (1999). Qué es noticia en los diarios nacionales? Contextos de construcción y legitimación. Grupo de Investigación en Temas de Producción Periodística (GITEPP). La Plata.

Muleiro, Hugo (2002). Palabra por palabra. Estructura y léxico para las noticias. Ed. Biblos. Buenos Aires. Miceli, Walter y Belinche, Marcelo (2002). Los procesos de edición periodística en los medios gráficos. El caso Clarín. Ediciones de Periodismo y Comunicación N 19. La Plata. Zlotowiazda, Marcelo (1999). Taller de Periodismo de investigación (mímeo). Círculo Sindical de la Prensa, Córdoba. h) Condición académica de los alumnos : Regular 100 % de asistencia, entrega y aprobación de los trabajos prácticos obligatorios previstos (posibilidad de recuperar un TP). Mas la entrega de un trabajo integrador: Informe periodístico cuyas normas de producción serán debidamente establecidas con anticipación. Promocional Dada la modalidad del taller, no se prevén diferencias entre alumnos promocionales y regulares. La aprobación del Seminario será de manera directa, sin un examen final. Libre: No se prevé la condición de libre i) Modalidad evaluativa: Prácticos: Se prevé la realización de prácticos en todas las clases. En algunos casos la producción será en el horario de cursado y en otros será fuera de la clase. Se solicitará también la cobertura de acontecimientos. Además, se entregará un cuadernillo de actividades referidas a aspectos normativos, gramaticales, ortográficos y de estilo periodístico que los alumnos deberán completar y entregar en las fechas previstas. Parcial/Informe Periodístico: Se calificará de 1 a 10. Se considerarán los aspectos vistos en el Seminario referidos a: selección temática, enfoque, calidad y pertinencia de las fuentes consultadas, redacción, aspectos gramaticales y de estilo.-para la aprobación final, además de las características formales y de producción, el Informe se sostendrá de acuerdo a lo desarrollado durante el cuatrimestre

Examen final: Alumnos regulares: Aprobación del 100% de los TP y presentación del trabajo de producción periodística. Deberá entregarse al menos una semana antes a la fecha del examen No se prevé la condición de alumno promocional o libre. j) Criterios de evaluación - Originalidad del enfoque elegido. - Pertinencia de las preguntas - Exhaustividad en la búsqueda de información. - Pertinencia de la información seleccionada. - Coherencia del texto final. - Redacción, ortografía, normativa y estilo. Si bien se prevén instancias de trabajo colaborativo, la redacción de los trabajos será individual en todos los casos. Además, se entregará una ficha de autoevaluación para que los alumnos puedan hacer su propio seguimiento. Los prácticos se calificarán con aprobado o desaprobado. El parcial se aprobará según escala numérica (1 a 10). Al final del cursado se entregará a los alumnos una encuesta para que autoevalúen sus progresos y evalúen el seminario. k) Modalidad pedagógica: El seminario tendrá la modalidad de taller, es decir que se centrará sustancialmente en la ejercitación de todos los pasos de la producción periodística: pre-producción y gestión de notas, producción, redacción, corrección y edición de textos periodísticos en distintos géneros y en la reflexión crítica de las propias producciones. Los encuentros tendrá las siguientes instancias: 1. Una introducción al tema con la correspondiente producción en clase. 2. Una instancia de puesta en común con reflexión crítica, aclaración de dudas y señalamiento de las dificultades más frecuentes halladas en el trabajo anterior. 3. Un momento para el trabajo específico de aspectos normativos, gramaticales u ortográficos. La producción de los trabajos será individual, pero se prevén momentos de trabajo colaborativo, de debate grupal y puesta en común. Se realizarán actividades en clase y se solicitará la elaboración de otras fuera del encuentro semanal. La

corrección también será individual y se tomarán los errores o dificultades comunes y recurrentes para su aclaración en clase. Evaluación: evaluación individual de los trabajos y realización de un trabajo final que dé cuenta del proceso seguido por el alumno. Debido a las condiciones anteriores, y a que se trabaja en aulas con un número limitado de computadoras, se establece un cupo máximo de 30 de alumnos. Firma del profesor a cargo Elizabeth Massey Legajo:28704